Pequeños espectadores, grandes protagonistas: la Sección Infantil en el FICER

Pequeños espectadores, grandes protagonistas: la Sección Infantil en el FICER

Las niñas y los niños tendrán su sección específica en el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) con una propuesta de tres películas con estreno nacional en este evento.

El FICER es organizado por el gobierno entrerriano a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, y se realizará en Paraná entre el 15 y el 19 de octubre.

 Una sección dedicada a los más pequeños

Esta sección “es una continuidad de la propuesta que el año pasado se había hecho desde Cultura con la idea de ocupar un espacio en la grilla dentro del horario de la siesta con propuestas infantiles, bien populares, con la posibilidad de acceso para un público que no está acostumbrado a ver cine”, señaló Nicolás Herzog, del equipo de programadores del FICER. La búsqueda de los tres largometrajes que componen la oferta infantil fue a través de productoras de animación, distribuidoras, y en recorrido por otros festivales: “Habremos visto unas 15, aproximadamente, para llegar a esta selección final”, indicó el realizador concordiense.

“Decidimos que el espíritu de la diversidad, que es el de toda la programación del Festival, juegue en esta sección, y tratamos de que tenga una impronta latinoamericana”, especificó Herzog. Todas tuvieron la característica de que las vimos con nuestros hijos (los de Celina Murga y los míos), que fueron como pequeños programadores que participaron ayudando a decidir e interactuando con nosotros. Fue divertido en ese aspecto”, agregó. Además del discernimiento infantil, se aplicaron los mismos criterios de selección que para el resto de la programación: que las obras elegidas fomenten un espectador activo, el pensamiento y la reflexión más allá del entretenimiento, con propuestas que no estén tan fácilmente al alcance del cine comercial.

“Todo eso estuvo presente, desde ya, aunque en el caso de la sección infantil tratamos de ser un poco más permisivos desde el punto de vista de lo narrativo, como respuesta a una sección que está pensada para un público más heterogéneo sin tantas posibilidades de acceso a otras películas durante el año. Así que tiene un trasfondo didáctico, también; además de la búsqueda narrativa y cinematográfica más que interesante y exigente que propone cada una de las películas”, resaltó Herzog.

La sección en detalle

La mexicana La leyenda del chupacabras, la colombiana El libro de Lila y la entrerriana Ando cantando conforman la propuesta de películas de la sección Cine Infantil del FICER de este año. Las tres son aptas para todo público.

En la animación El libro de Lila (Marcela Rincón, 2017, 76´) se narra la historia de Lila, un personaje de un libro de cuentos infantiles que repentinamente se sale de su mundo y termina atrapada en un lugar al que no pertenece. Lila descubre que la única persona que puede salvarla es Ramón, pero que al crecer dejó de creer en la fantasía. El ingenio de Manuela trazará un plan para convencer a Ramón y poder ayudar a Lila.

La película plantea un viaje hacia la memoria y el amor a la naturaleza, con una belleza visual que permite escuchar otras voces y musicalidades, a la vez que percibir diversos tonos de piel. Se proyectará el jueves 17 a las 15 en el primer Piso Sala Mayor del Centro Provincial de Convenciones.

La leyenda del Chupacabras es una animación mexicana de 82 minutos, realizada en 2016 por Alberto Chino Rodríguez. Después de su aventura con las Momias de Guanajuato y en plena guerra de independencia, Leo San Juan es confundido con un rebelde insurgente por los soldados del ejército realista en su camino de regreso a Puebla, por lo que es hecho prisionero. Al estar encerrado en un viejo convento abandonado junto con otros rebeldes aparece un espantoso monstruo alado: el Chupacabras, quién ataca a presos y guardias por igual. Abandonado a su suerte, Leo deberá combatir al monstruo y escapar antes de que los realistas dinamiten el convento. Mientras lucha por sobrevivir, descubrirá el secreto detrás del Chupacabras y tendrá que tomar la decisión más difícil de su vida. En este caso, la invitación es a acercarse a un episodio de la historia de México que se vincula con una leyenda popular. Se trata de un relato de animación colorido y original. La función será el viernes 18 a las 15, en el primer Piso Sala Mayor del Centro Provincial de Convenciones.

Ando cantando es una producción entrerriana de 2019, de 90 minutos, dirigida por Guillermo Berger. Lo que más le gusta en la vida a Ana y Lucho es cantar con su banda, y están muy cerca de subir por primera vez a un escenario en el festival de fin de año que se hará en su escuela. Pero los miedos de Ana a cantar en público y la aparición de Delfina, la chica popular del curso, pondrán en peligro su debut. Ana deberá vencer sus miedos. Sólo así, sucederán las cosas emocionantes con las que sueña. La construcción narrativa y de personajes transcurren en la costa del río Uruguay, donde la historia fluye entre amores, bandas y sueños adolescentes. Actúan: Juliana Gallipoliti, Julián Cerati, Antonella Carabelli, Sol Premat, Nicolás Di Pace y Oscar Villalba, entre otros.“Esta película significó una decisión que nos llevó un tiempo definir porque no está en el tono de las otras dos. Comenzó siendo una serie y terminó adaptándose a largometraje, y es más para un público que se acerca a la adolescencia, pero nos parecía importante que esté”, remarcó Nicolás Herzog sobre Ando cantando, que se proyecta el sábado 19 a las 15 en el primer Piso Sala Mayor del Centro Provincial de Convenciones.

También en el FICERmóvil

Durante el festival, el Cinemóvil del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) conectará puntos del territorio replicando el contenido de la programación que se desarrollará en el Centro Provincial de Convenciones y de La Vieja Usina. Además de las proyecciones de cortos y largometrajes de directores de cine entrerriano, nacionales e internacionales, será la oportunidad para participar de las funciones de la Sección Infantil con El libro de Lila (Marcela Rincón, Colombia). El FICERmóvil estará el martes 15 en Médanos (Gualeguay); el miércoles 16 en San Justo (Concepción del Uruguay); el jueves 17 en Federal; y el viernes 18 en San Gustavo (La Paz).

Acreditación y entrada gratuita

Las proyecciones de esta sección infantil, así como las del FICERmóvil, son con entrada libre y gratuita al igual que el resto de las actividades del FICER. Para que nadie quede afuera, el ingreso a las proyecciones se hará a través de un sistema de acreditaciones, que permiten ingreso a salas, circular en el predio y acceder a beneficios en locales adheridos y en actividades turísticas previstas para esos días. Estas acreditaciones pueden hacerse on line en www.ficer.com.ar y retirarse en el Centro Provincial de Convenciones (San Martín 60), o en el ingreso al CPC durante los días del festival, desde las 10 hasta el cierre de la jornada.

Informes

Secretaría de Turismo y Cultura

Gobierno de Entre Ríos

Dirección: Gardel 42 – Paraná

Teléfono: 0343 – 4207828

Facebook: Cultura Entre Ríos

Página Web: http://cultura.entrerios.gov.ar

Página FICER: https://ficer.com.ar/

Twitter/ Facebook/ Instagram: FicerOK

Correo: ficerinfo@gmail.com

 

FICER: una programación diversa y de calidad

FICER: una programación diversa y de calidad

La Programación del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) ofrecerá una propuesta variada y de notable categoría. El objetivo de los programadores es enriquecer las miradas y tender puentes entre las realizaciones cinematográficas y el público.

Desde la Dirección Artística del Festival, a cargo de la directora paranaense Celina Murga quien contó con la asistencia del crespense Maximiliano Schonfeld y del concordiense Nicolás Herzog, se combinaron diferentes criterios al momento de la elección. Por un lado, se buscó una representatividad federal de las realizaciones a nivel nacional. Al mismo tiempo, se aplicó la perspectiva de género con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres en favor de la igualdad con los varones.

“Además de la cuestión de género, que es una impronta importante que este año decidimos darle, y de la cuestión federal, que es importante porque es un Festival surgido desde el corazón de una provincia, siempre tuvimos de base la idea de diversidad. Tuvo que ver con encontrar un conjunto de películas que mostraran la variedad del cine. Creemos que con la programación hemos logrado eso y estamos contentos” dijo Murga al momento de presentar la programación este miércoles 2 en la Embajada de Italia en Buenos Aires.

En este marco, se han organizado diferentes secciones, funciones especiales, charlas, paneles y presentaciones con realizadores y protagonistas. En total, se exhibirán 96 películas entre cortometrajes y largometrajes entrerrianos, nacionales e internacionales. Muchas de estas realizaciones han cosechado importantes premios y hay varias que serán estrenadas en el ámbito del FICER.

Todas las proyecciones y actividades tendrán lugar en el Centro Provincial de Convenciones (San Martín 15) y en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (Gregoria Matorras de San Martín 861) desde el 15 al 19 de octubre. La entrada es libre y gratuita. A su vez, el FICER móvil del Instituto Audiovisual de Entre Ríos llevará las películas a diferentes puntos de la provincia.

Internacionales

La película de apertura será La Camarista de la directora Lila Avilés. Esta producción mexicana fue seleccionada para participar en los próximos premios Oscars y aún no ha sido estrenada en Argentina. A la presentación en el FICER asistirá la actriz protagonista, Gabriela Cartol. La proyección tendrá lugar luego de la ceremonia inicial, el martes 15 a las 20:30 hs.

Esta realización cinematográfica es parte de la Sección Internacional de la que también participarán producciones de otras nacionalidades como Italia, Israel, Francia, Chile, Uruguay y Líbano. Entre otras de este segmento, se destaca Sinónimos: un israelí en París de Nadav Lapid (miércoles 16 a las 20:30) que viene de obtener el Oso de Oro en el Festival de Berlín. La proyección en Paraná será su avant premiere en el país.

El foco de este bloque internacional estará puesto en Italia. De este país se pasarán clásicos los Il Gattopardo de Luchino Visconti (martes 15 a las 20:15), Amarcord de Federico Fellini (miércoles 16 a las 22:30), Stromboli de Roberto Rossellini (jueves 17 a las 20:30) y Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore (viernes 18 a las 19:30) cuya exhibición será al aire libre y presentada por Carlos Morelli (conductor del legendario programa televisivo Función Privada). También se visionarán obras contemporáneas de la nación mediterránea como Las maravillas de Alice Rohrwacher (jueves 17 a las 21:30) y Selfie de Agostino Ferrente (sábado 19 a las 17:50) que también será un estreno en Argentina.

El director libanés Abbas Fahdel presentará su película Yara (jueves 17 a las 21:30) que aún no ha sido estrenada en salas comerciales. Este realizador también participará de una master class moderada por el crítico Roger Koza (viernes 18 de 10 a 13).

También estarán presentes las realizadoras uruguayas Claudia Abend y Adriana Loeff. Ambas son las autoras de La flor de la vida (viernes 18 a las 18:30). Otra novedad del festival son Los sueños del castillo del chileno René Ballesteros (miércoles 16 a las 16:30) y Los testigos de Putin de Vitaly Mansky (jueves 17 a las 19:20).

Nacionales

A su vez, habrá una Sección Nacional en competencia que convoca a nueve producciones actuales de varias provincias. En este sentido, se podrán ver películas de Córdoba, Salta, Entre Ríos y también de Buenos Aires. Cinco de estas producciones fueron dirigidas por mujeres.

Entre las realizaciones de directores entrerrianos que formarán parte de este apartado están Vendrán lluvias suaves de Iván Fund (jueves 17 a las 18) e Istmo de Estefanía Santiago (jueves 17 a las 20:30).

Además, participarán las películas ganadoras del premio Horizontes Latinos de las dos últimas ediciones del Festival de San Sebastián. Ambas fueron obtenidas por directoras mujeres. Estas son De nuevo otra vez de Romina Paula (viernes 18 a las 16) y Familia sumergida de María Alché (sábado 19 a las 17:20).

Una de las integrantes del jurado de esta competencia es la directora Anahí Berneri, quien fue elegida como mejor directora por su obra Alanis en la edición del año pasado del Festival de San Sebastián. Es la primera mujer en la historia en obtener ese reconocimiento. El tribunal se completa con la escritora entrerriana Selva Almada y el mencionado Roger Koza.

Entrerrianas

La sección entrerriana cuenta con siete obras cuyos directores son Eduardo Crespo, Sergio Mazza, Edgardo Cozarinsky, Emiliano Grieco, Rusi Millán Pastori, Nestor Frenkel y Guillermo Berger. Esta división posibilita el reconocimiento de realizadores, técnicos y actores de distintas partes de la provincia. Justamente la película de cierre del festival será Todo para mí del último de los directores mencionados (sábado 19 a las 21:30).

En este caso se destaca la cantidad y calidad de las propuestas vigentes cuya exhibición en el FICER fortalece esta industria incipiente en vistas a la discusión de una futura ley para el sector.

Grilla

La programación completa se puede consultar en la página web del FICER (www.ficer.com.ar). Allí están detalladas las secciones y los días, horarios y lugares de cada proyección. También están referenciadas otras actividades especiales como charlas, master class, paneles, etc. Entre otra información, se puede encontrar lo referido a la Sección Infantil, los cortos entrerrianos, las realizaciones audiovisuales producidas por adolescentes de la provincia y la proyección especial de Down para arriba dirigida por Gustavo Garzón que contará con el auspicio del IPRODI (Instituto Provincial de la Discapacidad de Entre Ríos).

Resultados de Concursos

En el marco del FICER se llevaron adelante concursos para realizadores entrerrianos en diferentes categorías. En el destinado a estudiantes entre 14 y 17 años participan todos los inscriptos. Se trata de 42 piezas provenientes de diferentes puntos del territorio provincial como Victoria, Nogoyá, Feliciano, Federación, Gualeguay, Colón, Chajarí, Concepción del Uruguay, Villa Elisa y Paraná. Los temas abordados en estas realizaciones tienen que ver con el amor, las cuestiones de género y el medio ambiente. Estos videos serán proyectados en loop el jueves 17, viernes 18 y sábado 19, a partir de las 14. El jurado elegirá cinco ganadores.

Por su parte, en el marco del Concurso de Proyectos en Desarrollo y Proyectos Avanzados para Cine, Web o TV resultaron seleccionados 47 proyectos: 21 en Desarrollo de Cine, 10 en Desarrollo Serie Web o TV, 10 para Avanzados de Cine y seis para Avanzados de Serie Web o TV. Los trabajos provienen de Paraná, Colón, Crespo, Concordia, Gualeguay, Nogoyá, Chajarí, Gualeguaychú y La Paz. El nivel de participación indica una gran actividad en la provincia y una muy buena proyección en vistas al Mercado Audiovisual que también tendrá lugar en el FICER.

Informes

Secretaría de Turismo y Cultura

Gobierno de Entre Ríos

Dirección: Gardel 42 – Paraná

Teléfono: 0343 – 4207828

Facebook: Cultura Entre Ríos

Página Web: http://cultura.entrerios.gov.ar

Página FICER: https://ficer.com.ar/

Twitter/ Facebook/ Instagram: FicerOK

Correo: ficerinfo@gmail.com

 

Bordet presentó la programación del FICER en la Embajada de Italia

Bordet presentó la programación del FICER en la Embajada de Italia

El gobernador Gustavo Bordet junto al embajador italiano Giuseppe Manzo encabezó la presentación de la programación del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), en Buenos Aires. Y destacó la importancia de la iniciativa en materia de políticas públicas culturales en Entre Ríos.

Al abrir su intervención este miércoles en la Embajada de Italia en Buenos Aires, el mandatario entrerriano agradeció que el embajador de Italia, Giuseppe Manzo, y su esposa abrieran las puertas de la Embajada para presentar el FICER, así como la presencia de funcionarios e invitados. “Este evento, si bien para Entre Ríos es nuevo, queríamos poner en valor todo lo que representa la industria audiovisual en la provincia de Entre Ríos, que es mucha y muy buena, y necesitábamos reunirlas en un Festival que fuera convocante también de producciones audiovisuales nacionales e internacionales”, explicó.

“Este año, el Festival cuenta como país de honor a Italia. Y no fue casualidad que hayamos elegido este país, porque para Entre Ríos tiene una importancia determinante”, agregó el gobernador. “Nuestra provincia, que es una de las fundadoras de la Nación, ha tenido a mediados del Siglo XIX una contaste corriente migratoria que le ha dado la característica agroproductiva y del trabajo de sus habitantes, y en ese sentido la comunidad italiana es de las más numerosas que tenemos”, expresó.

Asimismo, Bordet dijo “con orgullo” que es ciudadano italiano por descendencia materna, y comentó: “Esto es algo que se repite en distintas ciudades de Entre Ríos”. Por lo demás, aseguró: “Trabajamos en lazos de cooperación, de manera constante, y lo hacemos desde lo comercial. Entre Ríos es una provincia que tiene muchas cadenas de valor y economías regionales, exporta sus productos a más de 60 países en el mundo y tenemos lazos comerciales con Italia”.

No obstante, observó: “Es mucho más que lazos comerciales lo que nos une con Italia. Nos une una tradición profunda, lazos culturales y nada mejor que homenajear esos lazos fraternos e históricos que tenemos con este festival de cine, donde Italia es país de honor. También, en alegoría al muy buen cine italiano y que, de algún modo, nos ha marcado a todos. También hay que decirlo, en nuestra provincia perdura y se difunde a través de academias de la Dante Alighieri, que está en todo nuestro territorio y con quienes siempre colaboramos y cooperamos, como con las distintas asociaciones italianas que son muy antiguas y tienen una larga tradición en la provincia”.

En este punto también reconoció al embajador “por acrecentar estos lazos de cooperación entre nuestra provincia, y entre Italia y Argentina”.

“Nuestra provincia se caracterizó por acoger muchos inmigrantes que han venido de distintas latitudes, pero también fue la gestora de la unión nacional cuando en 1853 se sancionó la Constitución de la Nación Argentina y el primer Presidente constitucional que fue Justo José de Urquiza era entrerriano. Tenemos una larga tradición democrática”, recalcó Bordet. Y rememoró: “En nuestra provincia también supo navegar los ríos Paraná y Uruguay Giuseppe Garibaldi y tenemos recuerdos y anécdotas de la tradición oral de aquellas epopeyas que fueron previas a la conformación de la República Italiana con Giuseppe en 1870 el 20 de setiembre”.

“Para nosotros es un orgullo que Italia esté auspiciándonos como invitado de honor en nuestro Festival. Y esperamos en este tiempo que nos toca en el futuro de gobierno de la provincia, acrecentar nuestros lazos de amistad, de cooperación, de negocios, y de intercambio de conocimientos técnicos y científicos, que en estos momentos en una sociedad de conocimiento es tan importante poder realizarlo”, mencionó sobre el final.

Por último, le manifestó al embajador: “Nuestra provincia es su casa y lo esperamos siempre. Será muy bienvenido junto con su familia y cada vez que quiera visitarnos”. Y cerró invitando al FICER, del 15 al 19 de octubre: “Este Festival es una buena oportunidad para ver muy buenas producciones, pero también para disfrutar de todo lo que ofrece la provincia, desde un paisaje maravilloso y una gastronomía típica, hasta la amabilidad de los entrerrianos”.

El gobernador estuvo acompañado por la secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard; la productora general del FICER, Liliana Mazure; la madrina del Festival, la actriz Leonor Benedetto; y los realizadores entrerrianos Celina Murga, Nicolás Herzog, y Maximiliano Schonfeld, quienes ocupan los roles de directora artística del Festival y programadores, respectivamente.

Cooperación entre producciones de Italia y Entre Ríos

Durante el acontecimiento, el embajador de Italia, Giuseppe Manzo, dio la bienvenida a los presentes. “Cuál es el mejor instrumento para promocionar un territorio, una provincia o una comunidad sino el cine, se preguntó el embajador. Y por este motivo, además del turismo, elegimos sumar en esta velada a otro sector muy importante, que nos une”, continuó.

“El cine en Italia genera casi cuatro mil millones de euros, con más de 2000 empresas involucradas, la mayoría son pymes que se caracterizan por una gran capacidad de innovación”, indicó el diplomático. “Para estas empresas es muy importante cooperar con homólogas entrerrianas y es una oportunidad que van a aprovechar”, aseveró al respecto.

“Sabemos que la provincia está trabajando en el desarrollo de la industria del cine y en una ley provincial que incentive co-producciones”, apuntó. Y celebró la presencia de Roberto Stabile de la Associazione Nazionale Industrie Cinematografiche Audiovisive e Multimedial (Anica).

Por último, Manzo agradeció por la Sección de Cine Italiano que tendrá el FICER e invitó a visitarlo.

Festival, un espacio de encuentro

La secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard, apuntó, a su turno, que no fue casualidad elegir a Italia como país de honor del FICER. “La elección tiene que ver con que en Entre Ríos tenemos una comunidad importante de italianos pero también que se cumplen 100 años del nacimiento de Federico Fellini y va a haber un espacio y vamos a homenajear a este gran cineasta italiano”.

Del mismo modo, la funcionaria apuntó: “El cine no solo nos abre ventanas al mundo para recorrer o conocer la vida de otros, otras miradas, sino también el cine es una forma de posicionar turísticamente los destinos y como una industria audiovisual que nos permite generar muchos puestos de trabajo en nuestra provincia”.

“El Festival surgió como una iniciativa de nuestro gobernador, el año pasado tuvimos más de 12 mil espectadores y este año vamos por más”, aseguró Gaillard, quien celebró la programación “muy rica” seleccionada por la cineasta entrerriana Celina Murga.

La secretaria sostuvo que “el Festival, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, pretende ser un espacio de encuentro para realizadores pero también para formar y crear públicos. Y queremos, desde el gobierno de Entre Ríos por una decisión de nuestro gobernador, acercar el cine a todo el público de manera libre y gratuita para que todos los entrerrianos y turistas que se acerquen, puedan tener libre acceso a los bienes culturales”.

El FICER, sigue y crece

La directora artística del FICER, Celina Murga, comentó: “A este día lo vinimos preparando hace varios meses porque anunciamos cuáles son las películas seleccionadas para ser parte de las distintas secciones del Festival”.

“Este año el Festival está inaugurando una sección nueva, que es una sección nacional competitiva, donde va a haber nueve películas que van a competir por un premio de 150 mil pesos”, comunicó. “A esto se le agrega una sección de panorama internacional, con películas de todo el mundo, con un foco especial en el cine italiano. Dentro de este foco va a haber películas contemporáneas, actuales y clásicas”, informó.

Además, agregó Murga, “hay otra sección muy importante, que es la de cine entrerriano, porque de alguna manera dio origen al Festival porque es gracias a los realizadores entrerrianos que el FICER existe, porque se creó para dar luz y visibilizar a toda la industria de cine entrerriano que viene creciendo, cada vez más”.

“Desde lo cinematográfico es un lujo este Festival, porque elegir películas entrerrianas es una panzada. El cine italiano ha sido parte central de la historia del cine, así que pudimos elegir muy lindas películas”, aseguró la cineasta.

A su vez, Murga subrayó: “El Gobernador ha sido un gran impulsor del FICER, lo que celebro ampliamente, y su presencia habla también de que tiene la voluntad y el deseo de que el Festival siga y crezca, y también de que sea un paso más hacia la concreción de la Ley Audiovisual, que es algo que nos tiene a todos los hacedores del cine con mucho interés”.

Según resaltó, “en Entre Ríos hay mucho cine y muchos realizadores, pero hasta que no haya una ley que dé como base y desarrollo, como toda industria, es más difícil”.

“Que este Festival haya sido tan bueno el año pasado y haya crecido tanto este año, y que el gobernador siga apostando a hacerlo, habla de que hay un potencial muy grande que se va a desarrollar”, redondeó.

Presentación de la programación

Terminado el acto formal, las autoridades nacionales y provinciales, junto a la prensa fueron invitados a pasar a un salón contiguo, donde se proyectaron en pantalla los avances de las películas del Festival. Luego, la directora artística del FICER, Celina Murga, y los programadores, Nicolás Herzog y Maximiliano Schonfeld, comentaron detalles de la programación.

El Festival que se realizará entre el 15 y el 19 de octubre en la capital entrerriana con entrada libre y gratuita, proyectará 96 películas entre las que se agrupan cortometrajes y largometrajes entrerrianos, nacionales e internacionales. Las secciones de proyección serán ocho: Cine Nacional; Cortometraje Entrerriano; Videos de realizadores de entre 14 a 17 años; Cine Entrerriano; Cine Internacional; Foco en Italia; Clásicos Italianos y Cine Infantil. Como en la primera edición, el FICERmóvil del Instituto Audiovisual de Entre Ríos llevará el Festival a diversas localidades de la provincia, haciendo de esta una experiencia federal.

En detalle

Serán tres las películas de la Sección Foco en Italia y cuatro los Clásicos Italianos. La Sección de Cine Internacional contará con siete películas, mientras que la sección de Cine Nacional proyectará nueve. La Sección de Cine Entrerriano tendrá siete proyecciones.

El Cine Infantil es una sección muy importante del Festival y proyectará tres películas tanto nacionales como internacionales. 20 serán los Cortos Entrerrianos y 42 los videos de jóvenes realizadores de entre 14 y 17 años que se proyectarán en loop el jueves, viernes y sábado del Festival a partir de las 14. Finalmente, habrá también una función especial con la participación del documental Down Para Arriba de Gustavo Garzón, auspiciado por el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi).

Función de Apertura

La Sección de Cine Internacional inaugurará las proyecciones del Festival con La Camarista (2018), una película mexicana que cuenta con la dirección de Lila Avilés. La misma tendrá lugar el martes 15 a las 20:30, en la Sala Mayor del Centro Provincial de Convenciones, luego de la apertura formal. La película fue seleccionada por La Academia Mexicana de Cine en representación de su país para competir en los premios Goya y en los Oscar.

Una película entrañable

Cabe destacar que tendrá lugar una función especial al aire libre en la explanada del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina -comprendida en la Sección de Clásicos Italianos-. Se trata de Cinema Paradiso, de 1988, con guión y dirección de Giuseppe Tornatore. Se presentará el largometraje original con una duración de 174 minutos, lo que generará sensación en la platea. La función será el viernes 18 a las 19:30, presentada por Carlos Morelli.

Los organizadores de la iniciativa instaron a los presentes a navegar el sitio web oficial del FICER (https://ficer.com.ar/) para descubrir en profundidad el contenido del evento que reunirá a figuras de la pantalla grande, prestigiosos invitados y realizadores entrerrianos.

El Festival se proyecta como una gran fiesta popular y cultural en donde los espectadores serán protagonistas y podrán vivir la experiencia de encontrar en el una ventana para advertir otros mundos.

Otras presencias

En la actividad estuvieron los realizadores Paula Mastellone, Eduardo Crespo, Guillermo Berger, y Agustín de Torres; la presidenta de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), Graciela Fresno; el secretario de FEHGRA, Marcelo Barsuglia; y el presidente de la filial Paraná, Osvaldo Cabrera.

El rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Aníbal Sattler; el senador provincial Ángel Giano; los diputados provinciales Daniel Ruberto y Joaquín Lamadrid; y el diputado nacional Juan José Bahillo también concurrieron al evento, entre otras autoridades.

Entre Ríos estuvo presente en un foro sobre la industria audiovisual en el Uruguay

El pasado 5 de septiembre, el director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), Julio Gómez, participó como expositor de la primera mesa de debate del IV Foro Ciudades.

Gómez compartió su ponencia Cómo producir en los márgenes, de la que refirió: “Durante la última década se produjeron en la provincia 2.7 largometrajes anuales, es una cifra pequeña si la comparamos con la producción nacional. Sin embargo, es una cifra muy grande en relación a la historia de la realización entrerriana anterior, que podría calificarse de escasa y en todos los casos implicando un gran esfuerzo”.

“En la actualidad tenemos el desafío que ese número se consolide y crezca, la industria audiovisual genera trabajo y promueve la creatividad no sólo de quien está inmerso en la labor propia del lenguaje audiovisual, sino incluso de la comunidad en la cual las cosas suceden”, remarcó el titular del Instituto Audiovisual Entrerriano.

“Encuentros como éste en Paysandú, vuelven a posicionar a la provincia como un espacio de construcción y un escenario de producción viable. Ya que a pesar de las diferencias en cuanto a volúmenes y formas de gestión, con la nación uruguaya tenemos similitudes que nos acercan inevitablemente y en ese sentido nos favorecen”, agregó el funcionario.

Junto a Gómez expusieron Andrea Marranquiel, directora cinematográfica de la ciudad de San Pablo; Pedro Saborido, guionista, productor y director de cine argentino reconocido por obras como Capussotto; y Andrea Pozzolo de la televisión pública uruguaya.

Invitación al FICER

La presencia del director del IAER en Uruguay, fue motivada también por el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos que tendrá lugar durante los días 17 al 20 de octubre de este año.

“Hemos dejado en Paysandú la invitación al Festival, y hemos recibido excelentes devoluciones de esta propuesta cultural y turística. En ese sentido, estamos trabajando para que el Festival sea una fiesta del cine y una gran vidriera de lo que los realizadores locales son capaces de hacer”, señaló Gómez.

Concurso y clínica

Desde el IAER se recuerda que aún se encuentra abierta la inscripción para participar del Concurso y clínica para cortometrajes del FICER 2018. Los interesados deben enviar sus datos personales con una sinopsis del proyecto a: correoiaer@gmail.com

Informes

Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER)

Secretaría de Turismo y Cultura

Gobierno de Entre Ríos

Gregoria Matorras 861, Paraná
correoiaer@gmail.com
TEL: 0343 422-7957
FB: IAER – Instituto Audiovisual de Entre Ríos