El perfil de la asistencia al Festival Internacional de Cine de la Provincia es diverso. Los asistentes se acercan motivados por la posibilidad de ser protagonistas y hacer una verdadera experiencia. En los dos primeros días del Festival circularon unas 3000 personas.
Hasta el sábado el 20 de octubre se desarrollará el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), en el polo turístico cultural que componen el centro cultural La Vieja Usina, el Instituto Audiovisual y el Centro Provincial de Convenciones, ubicados en la capital entrerriana. La iniciativa, de acceso libre y gratuito, ha generado satisfactorios comentarios y repercusiones entre los asistentes; incluso un nuevo público participa atraído por la propuesta de evaluar las películas.
El público es protagonista
El sistema de votación de películas implementado en el FICER permite que los asistentes no sean meros espectadores, sino que puedan tener un rol activo, valorando cada una de las películas presentes en el Festival, en las cuatro secciones: infantil, internacional, largometraje y corto entrerriano.
Primeramente, se realiza una breve explicación del mecanismo por parte del presentador, antes de la proyección del corto y el largometraje, cada una de las realizaciones tiene su propia urna de recolección de votos. Los espectadores pueden votar ambos. Al finalizar, los asistentes reciben por parte de los organizadores una boleta con los datos de la película que acaban de ver, de su realizador o realizadora y la sección a la que pertenece. Sobre el margen derecho, la boleta tiene una grilla numérica del uno al diez. De acuerdo a su apreciación, los espectadores deben rasgar en el número que corresponda a la puntuación otorgada y colocarla en la urna respectiva. El equipo de votación del FICER se encuentra permanentemente en las salas explicando, aclarando las dudas y organizando a los asistentes.
Los resultados del mecanismo fueron más que satisfactorios en las dos primeras jornadas del Festival, ya que las personas se entusiasmaron con la propuesta y fueron los mismos asistentes quienes gestionaron su voto formando interminables filas. Desde la organización se resaltó que de las boletas recogidas en las distintas urnas salen los datos que se vuelcan en una planilla sistematizadora específica.
Un sistema muy sencillo
Mariano Osuna, integrante del equipo de votación del FICER, explicó el sistema de recuento de los votos: “Es una muy linda experiencia, sobre todo en la gente que no tienen el hábito de ver cine. En el primer día de Festival ya funcionó muy bien. Hubo personas que votaron a la salida del corto y otros que votaron las dos proyecciones. Es un sistema muy fácil de implementar y todos pueden participar”.
“Cuando termina la función tomamos las urnas y las traemos a La Vieja Usina donde se abren y se hace un recuento de las calificaciones de cada película. En este sistema no importa la cantidad de personas que vean la película, sino que se calcula un promedio de puntaje sobre la valoración. Finalmente, esos datos van a una planilla de cálculo que arroja los resultados. El sistema es muy interesante”, remarcó Osuna.
Agregó también que funcionó efectivamente la campaña de explicación que se realizó a través de la prensa y las redes sociales, ya que muchas personas ya sabían que tenían la posibilidad de votar y sabían cómo hacerlo. Las votaciones no son obligatorias. Además de Osuna, integran el Equipo de Votación del Público otros trabajadores de los organismos involucrados en la organización: Sergio Sánchez, Maximino Del Mestre y Maximiliano Calderara.
Cabe destacar que las realizaciones cinematográficas que resulten ganadoras serán premiadas en la gala de cierre que se llevará a cabo el día sábado 20 de octubre. Las obras artísticas que serán entregadas como premio a los respectivos ganadores, fueron realizadas por un reconocido artesano de la ciudad de Paraná, Rómulo Vidal.
Amantes del cine circulando por el espacio FICER
Grupos de amigos, parejas, familias con niñas y niños y solitarios curiosos se acercaron al espacio FICER con distintos gustos, motivaciones e intereses. Las edades de los asistentes fueron variadas y se destacaron especialmente contingentes de pequeños y jóvenes.
Javier es de Paraná y mientras esperaba la proyección de La Huella en la Niebla en La Vieja Usina dijo: “Me considero un amante del cine, soy fanático. Acompaño mucho al grupo cinéfilo de Paraná Relámpago Verde. Veo películas tanto pochocleras como independientes. De esta propuesta me atrajo la idea de venir a conocer películas que no he visto. Además, el evento de por sí ya es llamativo y se realiza por primera vez. Recién estoy hojeando la programación y, de a poco, voy mirando lo que puedo elegir. También me baso en las recomendaciones. Aunque a veces, tampoco se le hace mucho caso a la recomendación; todo depende de los gustos. Voy a mirar todas las pelis, desde acá hasta que termine el Festival”, agregó entusiasmado.
“Funciona también la curiosidad, venir a ver de qué se trata la propuesta y no estar centrado tanto en la recomendación de los entendidos”, resaltó Julián, quien rescató también que es muy interesante hacer tiempo entre proyección y proyección saboreando comidas de productores locales.
Por su parte, Laura comunicadora social e investigadora del cine de la región, también se acercó a las funciones de la segunda jornada del FICER. “Mi elección es aleatoria. Vine a ver esta peli porque tenía disponibilidad de tiempo, para ver de qué se trataba y la aproveché. Ahora me quedo a ver la que sigue”, aseguró entusiasmada. Y agregó, “Hay mucho cine nuestro en este Festival. En esas producciones se puede ver el paisaje, el modismo para hablar del entrerriano, la música, el sonido ambiente, nuestros animales. Los protagonistas de las películas hablan y viven como yo. Eso me parece increíble, con todo lo que significa la palabra increíble”.
El público infantil
Más de 700 niños y niñas de diferentes barrios de Paraná asistieron a la primera proyección infantil del FICER. “Soy papá de un niño de 3 años, me interesa que mi hijo pueda ver películas en una sala compartiendo con otros chicos. Mi hijo se sorprendió mucho por la magnitud de la sala del Centro Provincial de Convenciones. Otro motivo fue también poder compartir junto a él producciones hechas acá en Entre Ríos, el lugar donde él nació”, destacó Julián un padre asistente a las funciones para público infantil.
Patio de comidas y espacio gastronómico
Uno de los objetivos del FICER es posicionar los productos turísticos de nuestra región, resaltando su altísima calidad y variedad. Para ello se montó en el predio una lograda propuesta gastronómica. La coordinadora del Patio Gastronómico del Festival, Catalina Rapuzio destacó: “Advertimos la presencia de personas extranjeras y también turistas de otras provincias. Lo gastronómico es un muy buen llamador, muchas personas se interesaron a partir de lo gastronómico, pensando que era un nuevo patio estable en este espacio. La propuesta gustó mucho”.
En relación a los referentes que participan de los puestos, Rapuzio comentó: “Los encargados de los stand están contentos. Muchos manifestaron que es la primera vez que participan de un patio de comidas tan arreglado, tan elegante y tan bien acompañado. Ayer hubo muy buena circulación y superó las expectativas. Mañana viernes y sábado va a explotar porque hay muchas consultas por redes sociales y muchos curiosos”. Y agregó: “Todos los stands están subiendo videos y fotos del espacio, convocando también a su público habitual”.
Por su parte, Natalia otra joven asistente declaró: “Todo lo que hace al folclore del Festival me parece increíble. Se nota que le han puesto mucha energía a todas las propuestas turísticas que acompañan a la programación de películas; eso colabora en convocar y consolidar el Festival para el año que viene”.
Se trata de una propuesta gratuita de la que participaron actores, realizadores audiovisuales y estudiantes. La instancia de capacitación está a cargo de Gabriel Cosoy. La mayoría de los asistentes fueron jóvenes, motivados por la necesidad de dar vida a sus proyectos en torno a la temática abordada.
En el marco del Primer Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), organizado por el Gobierno de Entre Ríos a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, comenzó a desarrollarse este miércoles el taller de Dirección Actoral para Cine.
“Es muy importante que en los festivales de cine haya instancias de formación actoral, espacios de capacitación que nos permitan generar vínculos artísticos y vínculos creativos como la dirección de actores, que pueden ayudar y motivar a que haya futuros cineastas”, reflexionó Gabriel Cosoy, en la primera jornada del taller de Dirección Actoral para Cine que impulsa el FICER en el día de su lanzamiento.
Presencia de jóvenes
La capacitación, que se lleva a cabo en la Sala Rubén Noble del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, se realizó con mayoría de asistentes jóvenes, motivados por sus proyectos en torno a la actuación y a la realización audiovisual.
Durante la primera jornada se trabajó en ejes centrales: el acercamiento de los participantes a la tarea del actor en el cine, como así también las dificultades del vínculo entre el actor y el director, dado que se trata de un fenómeno industrial y la mayoría de los actores proviene de una formación teatral. En este sentido, Gabriel Cosoy abrió el encuentro destacando: “Existe un salto entre una actividad de orden más artesanal como el teatro y una más industrial como el cine, con sus tiempos, modos y sistemas diferentes. Hoy vamos a ir introduciéndonos a esta problemática”.
Con una activa participación de los asistentes, durante el taller también se reflexionó sobre las diferencias entre el lenguaje del actor -que tiene la tarea de entender, imaginar y hacer- y el lenguaje de los técnicos de cine.
Transmitir lo imaginado
En el taller se desarrolló también un recorrido histórico acerca del vínculo entre actuación, cine y tecnología. Al finalizar el encuentro, los asistentes opinaron sobre la experiencia de participar en el FICER y particularmente en esta instancia de la formación con Gabriel Cosoy.
Celina Zamero, actriz y productora audiovisual, señaló: “Me he dedicado más a la producción en el campo audiovisual y no tanto frente a la cámara. Me interesan mucho algunos tips del oficio, pero también las visiones de gente experimentada en este tema. Cómo transmitirle a alguien que tiene que interpretar algo que vos como realizadora te imaginaste”. En otro orden, la artista celebró que se den estos espacios. “Siempre que tenga la posibilidad de estar con alguien con este conocimiento lo aprovecharé, no me lo podía perder”, afirmó.
Lucas Báez Riquelme (actor), por su parte, destacó: “Me pareció muy interesante el taller. Lo vine a tomar porque participo de proyectos audiovisuales, me gustaría seguir indagando sobre la temática, la disciplina puntual. No conozco mucho sobre lo actoral y el cine, así que me viene bárbaro esta propuesta”.
En tanto que Iván Santillán, estudiante, comentó: “Me inscribí al taller porque estoy cursando el profesorado de teatro en el cual hay cuestiones actorales y de dirección que está bueno articular con lo audiovisual. Nosotros trabajamos por fuera de la facultad, pero tenemos proyectos en donde se une esto y me parece fundamental estar instruido, por lo menos conocer recorridos de profesionales como el de Gabriel Cosoy, que me pareció de una claridad conceptual excepcional”.
La continuidad del taller
El actor y director Gabriel Cosoy anunció que para el segundo día de la capacitación se profundizará acerca del modo de vincularse de los directores de cine con los actores.
“Mañana vamos a ver unos fragmentos de una charla que da Ricardo Darín a alumnos de la cátedra de Actuación ante cámara de Universidad Nacional de las Artes (UNA). Ricardo plantea con mucha claridad cómo muchos directores de cine con un gran conocimiento técnico de su oficio, tal vez no encuentran el modo de vincularse con el actor con tanta idoneidad como sí pueden hacerlo con el equipo técnico. Ahí siempre hay algo que falta, hay poco material teórico sobre dirección de actores en cine, hay poca reflexión teórica al respecto y por lo tanto, hay un agujero negro”, indicó Cosoy.
Sobre Gabriel Cosoy
Titular de la Cátedra Dirección Actoral II de la Lic. en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav). Es, además, profesor de Actuación I del Profesorado de Teatro de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Posee una reconocida trayectoria en el rubro, tanto en la actuación como en la dirección y la escritura dramática.
Hasta el sábado se proyectarán todos los días, con acceso libre y gratuito, películas y cortometrajes dirigidos al público infantil, de producción entrerriana, suiza y francesa. En el día de la inauguración ya pasaron por las salas del Centro Provincial de Convenciones y La Vieja Usina 1.100 personas.
Comenzó este miércoles 17 de octubre el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). Hasta el sábado el 20 de octubre, en el polo turístico cultural que componen el centro cultural La Vieja Usina, el Instituto Audiovisual y el Centro Provincial de Convenciones, ubicados en la capital entrerriana, se proyectarán todos los días desde las 15, con acceso libre y gratuito, películas y cortometrajes de producción entrerriana, suiza y francesa.
El público infantil tendrá su espacio todos los días desde las 15 con películas y cortos especialmente seleccionados. Este jueves la programación incluye un compilado de cortos, entre los que se destaca la serie animada de producción entrerriana titulada “Las aventuras de Calá”, un niño Chaná, que tendrá como compañía un capítulo del popular “Zamba”, entre otros. El viernes será el turno de la película entrerriana “Mi mamá lora”, para concluir el sábado con “Natacha, la película”, un cortometraje de producción nacional.
Cartelera de Jueves y Viernes
Este jueves tendrán su espacio en las pantallas del Centro Provincial y de Convenciones y en La Vieja Usina, las películas de directores entrerrianos Lantec Chaná, La huella en la Niebla, Les Souvenirs y El Gurí. También se podrán ver los cortometrajes entrerrianos La rifa, Tan hombre, Ando cantando, Noches de fútbol, El último arenero y Desagüe; que se exhiben antes de cada película. El cine internacional estará presente con las películas francesas Godard Mon Amour y Mis tarde con Margueritte, que tiene como protagonista a Gérard Depardieu.
El viernes será el turno de Crespo (la continuidad de la memoria), Ab, El rostro, Orquesta roja y Germania, dirigidas por entrerrianos. Acompañarán las películas los cortos Barquito, La llovizna, Urbanos. La vida en colectivos, La llovizna y Serenata, reiterándose las proyecciones de Desagüe y El último arenero. En materia de cine internacional será el turno de la película suiza La gran noticia y la francesa La casa junto al mar.
Finalmente, el sábado llegarán a la pantalla las películas entrerrianas Sombras, Ana y los otros y Entre Ríos, todo lo que no dijimos; concluyendo la jornada luego de la premiación con Vivan las antípodas una coproducción entre Argentina, Chile y Alemania. También estarán presentes los cortometrajes de producción entrerriana Serenata, Entre Ríos y sus bemoles, Leaves that fall of the tree.
Rol del público
Por otra parte, los asistentes no serán meros espectadores, sino que tendrán un rol activo, valorando cada una de las películas presentes en el Festival de las cuatro secciones: infantil, internacional, largometraje y corto entrerriano. Las realizaciones cinematográficas que resulten ganadoras serán premiadas -en base a la votación del público- en la gala de cierre que se llevará a cabo el día sábado 20 de octubre. Las obras artísticas que serán entregadas como objeto premio a los respectivos ganadores, fueron realizadas por un reconocido artesano de la ciudad de Paraná, Rómulo Vidal.
Acreditaciones
El ingreso al Festival no requiere retiro previo de entradas. No obstante ello, las acreditaciones permiten a los participantes circular en el espacio FICER, como así también acceder a descuentos en el patio de comidas ubicado en el lugar, locales adheridos y en las actividades turísticas. Las personas que concurran a ver las películas podrán acreditarse en el Centro Provincial de Convenciones (San Martín 15).
La programación
La programación completa, con sinopsis, días, horarios y avances de las películas podrá consultarse en el sítio web oficial del FICER: https://ficer.com.ar/ y https://cultura.entrerios.gov.ar
Paula Zyngierman, Fernanda Ribeiz y Pablo Feuillade, jurados del Concurso, fueron los encargados de dar la bienvenida a los 18 participantes de la capacitación llegados desde distintos lugares de la provincia con la idea de concluir el proceso con una herramienta que les posibilite la presentación del proyecto ante cualquier institución que otorgue financiamiento.
Las y los realizadores tuvieron la oportunidad de presentarse e intercambiar experiencias sobre sus proyectos con los jurados. Ellos, desde su mirada como realizador, productora y guionista, dieron devoluciones pertinentes a cada género entre los presentados. Las actividades continuarán hasta este viernes en la sede del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (Gregoria Matorras de San Martín 861). Los participantes se dividirán por grupos de acuerdo a las temáticas y las necesidades de los proyectos.
Los realizadores
Ana Laura Seijas es realizadora audiovisual de la ciudad de Colón y participa de la Capacitación con su proyecto Epílogo. “Es un documental sobre el poeta colonense Jorge Enrique Martí, recientemente fallecido, un recorrido poético sobre su obra. Venía con otras expectativas, pero después de este primer encuentro con los jurados, creo que va a ser una experiencia muy enriquecedora para todos, ya que las devoluciones son desde distintas miradas”, concluyó la realizadora quien también acompaña a un grupo de sus alumnos del Taller Audiovisual que desarrolla en su ciudad natal.
“Nuestro proyecto es una ficción de terror que se desarrolla en el Parque Quirós, de Colón, y se llama Fantasma en el parque. Es la historia de un grupo de amigos que se encuentran en el parque y uno de ellos cuenta una leyenda sobre un fantasma que hay en el baño de mujeres. Esto es algo que aún no puedo creer, junto a mis compañeros enviamos nuestro proyecto sin expectativas y nunca pensamos estar acá; todo es muy interesante y lo que más nos gusta como grupo es aprender de esta experiencia con tanta gente del cine”, comentó Sabina Miqueo, de 16 años, alumna de Seijas en el Taller Audiovisual de Colón.
“Este espacio de Capacitación para realizadores de la provincia es un aliento para continuar trabajando y desarrollando proyectos como el mío, donde tenemos la oportunidad de conocernos entre quienes estamos realizando distintos materiales o proyectos audiovisuales”, señaló Jorge Duré, de la ciudad de Oro Verde quien presentó su proyecto El hombre frío.
El Primer Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) es organizado por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, a través de su Secretaría de Turismo y Cultura y entre sus objetivos se propone poner en valor las producciones de cine entrerriano, tanto cortos como largometrajes, habilitar debates y reflexiones específicas del sector y espacios de formación para actores vinculados al cine.
“Nos comprometemos firmemente a seguir trabajando para que la cultura esté al alcance de todos”, dijo el gobernador, Gustavo Bordet, al inaugurar junto a la actriz Leonor Benedetto el Primer Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, dando especial impulso a esta industria en la provincia.
El evento se realiza desde hoy en la capital entrerriana y hasta el 20 de octubre, en el polo turístico cultural compuesto por el centro cultural La Vieja Usina, el Instituto Audiovisual de Entre Ríos y el Centro Provincial de Convenciones, tres organismos provinciales emblemáticos vinculados con el turismo y la cultura.
“Entre Ríos tiene muchos creativos, realizadores, y necesitamos tener estos espacios para poner en superficie y en valor todo lo que se trabaja en materia audiovisual. Para rescatar muchas producciones que se hicieron a lo largo del tiempo en la provincia y, por supuesto, también para poder interactuar y darle un marco internacional a este festival, que en esta primera edición lo hacemos con Francia y Suiza, y tener en estos días en Paraná la posibilidad de ver buen cine”, señaló el mandatario quien a su vez consideró que “abrir un espacio al debate y reflexión, es un vinculo cultural que nos une y que hace que propongamos más y mejor cine para nuestra provincia”.
Buscando rescatar y valorar la historia entrerriana cinematográfica también se realizó un homenaje al realizador de Concordia Danilo Lavigne, quien dejó un gran legado al sector.
“Danilo, un gran amigo mío, fue quizá el que me impulsó a hacer este festival hace muchos años. Él decía que Entre Ríos tenía que tener un festival de cine y parecía una utopía. Sin embargo cuando trabajamos mancomunadamente, y cuando buscamos conformar una masa crítica, sin lugar a dudas se logran los resultados. Lo poco que sé de cine se lo debo a él”, rememoró el gobernador.
Además, le agradeció a la actriz Leonor Bendetto participar del evento. “Leonor es entrerriana, paranaense y nos enorgullecemos mucho que lleve ese pedacito de nuestra provincia de Entre Ríos a cada lugar donde va. Por eso me gustaría proponerla como la madrina de nuestro festival de cine”, manifestó Bordet.
“Agradezco muy especialmente a los realizadores, los creativos, y a quienes han llevado adelante esta iniciativa, porque sé que lo hicieron con mucho esfuerzo y sé también que tenemos un fuerte compromiso para darle continuidad el año que viene a este festival en el Centro de Convenciones de Paraná, un espacio abierto a la comunidad para poder realizar distintas actividades culturales”.
“Emprender acciones en materia audiovisual era una asignatura pendiente que teníamos con nuestra cultura y nuestra provincia, y hoy la estamos cumpliendo. Es un día de mucha alegría pero también donde nos comprometemos firmemente a seguir trabajando por este camino: para que la cultura esté al alcance de todos los vecinos, una cultura que se pueda compartir todos los días, que refleje nuestras costumbres entrerrianas pero que también nos nutra del resto de nuestro país y también internacionalmente, por eso este festival reúne todas estas características”.
Al servicio del festival y de la gente
“Quiero ser una madrina cuidadosa de ese niño que me han encomendado, quiero tener que ver en su vida y en su desarrollo, y prometo hacer todo lo posible para que se difunda lo que abra esa criatura nueva. Esto es lo que vocacionalmente siento”, comenzó diciendo la invitada de honor, Leonor Benedetto. “Nací aquí y quise traer hoy a mi hijo y a mi nieta porque son los que me siguen, aquellos de los que vengo están aquí también de otra manera”, continuó.
“Quiero seguir perteneciendo, si todos los que se han quedado acá me lo permiten, y homenajear fervorosamente la idea. Quien da una impronta cultural tan fuerte deja algo que vale mucho más que un perfecto entramado político, económico, y la cultura debe estar en la canasta básica”, enfatizó al dirigirse al gobernador Bordet.
Por último, Benedetto destacó el trabajo de y en favor las mujeres: “Todo lo que se haga a favor de las mujeres es poco, la deuda es histórica, entonces solamente los hombres que entiendan esto y se pongan a servicio de ellas van a cumplir con su destino”.
Amar lo nuestro y valorarlo
La secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard, remarcó que “este momento tan importante habla de un gobierno que apuesta a la cultura. Este Festival no es casualidad, sino que da cuenta de una decisión política de nuestro gobernador Gustavo Bordet, en momentos que todos sabemos son difíciles para nuestro país”.
La funcionaria señaló asimismo que el festival “tiene varios objetivos. El primero es poder mostrar todo lo que han hecho nuestros realizadores a lo largo de estos años. Esas realizaciones no solamente hablan de una industria cultural audiovisual que genera muchos puestos de trabajo; sino que también a través de las películas se muestran nuestros paisajes e historias. Tenemos realizadores talentosísimos. Queremos entonces amar lo nuestro y valorarlo”.
“El segundo objetivo de nuestro festival es posicionar el Centro Provincial de Convenciones, el Instituto Audiovisual y La Vieja Usina como un polo cultural, en un complejo integrado y que se genere una sinergia entre los organismos. Un tercer objetivo, es que este festival sirva para generar mesas de trabajo y debate donde se encuentren nuestros realizadores y puedan trabajar en conjunto construyendo redes. Se van a debatir distintos temas entre ellos la Ley de Fomento para el audiovisual en nuestra provincia”, indicó.
La secretaria agradeció la participación del Bureau Privado de Eventos y Convenciones, a la Cámara Entrerriana de Turismo y a la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA). Y remarcó también el compromiso que tuvieron todos los trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Turismo y Cultura, Ministerio de Cultura y Comunicación y otros organismos del gobierno de Entre Ríos para llevar adelante este proyecto que era muy ambicioso. “Trabajaron sin descanso para que este festival hoy comenzara”, aseguró. Y agregó: “Este festival es de la gente. Es de los paranaenses, es de los entrerrianos, es de los que vienen a visitarnos, es de los y las realizadoras. Este festival es de todos”.
Presencias
Acompañaron al mandatario en la apertura, su esposa, Mariel Ávila; la secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard; los ministros de Economía, Hugo Ballay, y de Planeamiento, Luis Benedetto; el secretario de Producción, Álvaro Gabás; legisladores provinciales y nacionales; el intendente de Paraná, Sergio Varisco; y en representación de la Embajada de Francia, el director de la Alianza Francesa de Rosario, Fabián Gandolfi, entre otras autoridades.
Compartieron la ceremonia familiares de Danilo Lavigne, realizadores, directores y actores. Entre ellos, la directora Marina Zeising; el director Ivan Fund; el director y productor Sergio Mazza; los actores Omar Brocard de Un Cine en Concreto, y Nicolás Treise de El último verano en la Boyita.
También estuvieron presentes el actor Mosquito Sancinetto; el director de cine Nicolás Tuozzo; Alejandro Sammaritano de Cine Club Núcleo; y Beto Gold, distribuidor internacional de cine, entre otros invitados.
Los protagonistas del festival
Poner en valor las producciones de cine entrerriano, incluyendo cortos y largometrajes, es uno de los objetivos del FICER. En este mismo sentido, se han programado instancias de debates y reflexiones específicas del sector audiovisual abiertas a la comunidad.
También se organizó un concurso de capacitación de proyectos audiovisuales, para el que se presentaron 23 proyectos para evaluación; 11 de ellos fueron seleccionados para recibir una capacitación intensiva profesional para desarrollar sus proyectos inéditos. De alguna manera, toda la provincia está representada en estos proyectos y en su mayoría son realizadoras. Los finalistas contarán con la guía profesional de los tres jurados-capacitadores del Concurso FICER.
El Festival pretende ser una experiencia para ser vivida en grupos de amigos y con toda la familia; no solo por la posibilidad de ver diversas proyecciones con ingreso libre y gratuito, sino porque también se podrán votar y valorar películas, disfrutar de propuestas turísticas y reconocerse en la tradición de las colectividades de las corrientes migratorias entrerrianas.
El contenido
El contenido del Festival estará constituido por cuatro secciones: películas entrerrianas, cortos entrerrianos, películas infantiles y una sección internacional. La programación reunirá así siete películas internacionales -con realizaciones de países como Francia y Suiza-, 14 cortos entrerrianos, 14 largometrajes entrerrianos y tres proyecciones para el público infantil. Todas las secciones podrán ser votadas por el público.
En esta primera edición del FICER, la perspectiva internacional surge a raíz del trabajo realizado con las embajadas de Francia y Suiza, que incluso estarán presentes en las comidas disponibles en el patio gastronómico. La organización se propuso trabajar con estos países por tener un importante anclaje en la corriente inmigratoria entrerriana.
La programación completa, con sinopsis, días, horarios y avances de las películas se puede consultar en el sitio web oficial del FICER: https://ficer.com.ar/
El Gobierno de Entre Ríos, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, se prepara para vivir y un festival de cine inédito en la provincia. La iniciativa será con ingreso libre y gratuito y se espera una gran afluencia de público tanto a nivel local como de turistas. El público votará las películas que serán premiadas.
A días de que comience a vivirse en la capital entrerriana el primer festival de cine internacional organizado por el Gobierno de Entre Ríos, desde la organización se propone que los asistentes sean los verdaderos protagonistas de la experiencia de un festival de cine. Para tal fin, se ha pensado que el público sea el jurado y valore las películas vistas. Habrá también instancias de formación y se habilitará un espacio para problematizar las dinámicas propias del sector audiovisual, disfrutando al mismo tiempo las bondades de la barrancas paranaenses con una propuesta especial de gastronomía local.
El Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) se realizará entre el 17 y el 20 de octubre, en el polo turístico cultural que componen el centro cultural La Vieja Usina, el Instituto Audiovisual y el Centro Provincial de Convenciones, ubicados en la capital entrerriana.
Rol del público
Los asistentes no serán meros espectadores, sino que tendrán un rol activo, valorando cada una de las películas presentes en el Festival de las cuatro secciones: infantil, internacional, largometraje y corto entrerriano. Las realizaciones cinematográficas que resulten ganadoras serán premiadas -en base a la votación del público- en la gala de cierre que se llevará a cabo el día sábado 20 de octubre.
Las obras artísticas que serán entregadas como objeto premio a los respectivos ganadores, fueron realizadas por un reconocido artesano de la ciudad de Paraná, Rómulo Vidal.
Acreditaciones e Ingresos
El ingreso al Festival no requiere retiro previo de entradas. No obstante ello, las acreditaciones permiten a los participantes circular en el espacio FICER, como así también acceder a descuentos en locales adheridos y en las actividades turísticas.
Quienes deseen acreditarse pueden hacerlo en el centro cultural La Vieja Usina (Gregoria Matorras de San Martín 861), en la Secretaría de Cultura (Gardel 42), Secretaría de Turismo (Laprida 5) y en el local gastronómico Pub Russell (Salta 391).
Durante el transcurso del Festival funcionará un punto de acreditaciones en el Centro Provincial de Convenciones (San Martín 60); que habilitará a todos los espectadores a acceder y participar del FICER.
Invitados especiales
El Festival contará con la presencia de actores, directores, realizadores y embajadores que concurrirán a formar parte de las actividades previstas: Celina Murga, Eduardo Crespo, Gustavo Fontan, Nicolás Herzog y Sergio Mazza, entre muchos otros.
Se contará con la presencia de representantes de la Embajada de Francia, de la Alianza Francesa, y Agregada Cultural de Suiza. Participarán representantes de Observatorios Audiovisuales, Escuelas de Cine de la región, Cine Clubes y asociaciones gremiales, vinculadas al sector.
Entre las personas invitadas, se destaca que en el acto de apertura se contará con la presencia de la actriz Leonor Benedetto; el director de cine Nicolás Tuozzo; el actor Nicolás Treise, que interpreta uno de los personajes en la película entrerriana “El último verano de la Boyita”; y Omar Brocard, el protagonista del documental entrerriano “Un cine en conreto”. En tanto, en el acto de cierre ya está confirmada la presencia del actor Gerardo Romano y del actor y director, Fabio “Mosquito” Sancineto.
Espacio FICER: punto de encuentro balcón al río
El FICER está proyectado especialmente para proponer a los interesados una experiencia, esto significa que no sólo se puedan ver películas de gran calidad y valorar especialmente el cine hecho en Entre Ríos y por hacedores entrerrianos, sino también reconocer el paisaje cargado de identidad que ofrecerán las propuestas turísticas pensadas día por día con el sector privado.
Además, en el predio estará disponible el patio de comidas, que funcionará como un espacio para conversar entre amigos y compartir en familia. El espacio FICER ofrecerá también gastronomía intercultural con propuestas para celebrar la producción y la tradición de migrantes suizos-franceses.
Al aire libre y disfrutando de la vista del río Paraná tendrán lugar las charlas que los cinéfilos improvisan luego de ver una realización. De esto trata también la experiencia del Festival.
La programación
La programación completa, con sinopsis, días, horarios y avances de las películas podrá consultarse en el sítio web oficial del FICER: https://ficer.com.ar/
Se presentó en la capital entrerriana la programación completa del 1º Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). También se dieron a conocer los proyectos seleccionados para el concurso de capacitación y se brindaron detalles para que los interesados accedan a los puntos de acreditación.
La iniciativa del Festival, encarada por la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia, y sostenida por el gobernador Gustavo Bordet, apunta a marcar un antes y un después en materia de políticas públicas culturales en la provincia y consolidarse a mediano y largo plazo. Las actividades se llevarán a cabo con acceso libre y gratuito. El FICER se realizará en Paraná entre el 17 y el 20 de octubre.
El Festival es de todos
La programación y las actividades especiales, fueron anunciadas en conferencia de prensa en la Casa Gris. Luego de agradecer la iniciativa y el apoyo del Gobernador Gustavo Bordet, la secretaria de Turismo y Cultura de Entre Ríos, Carolina Gaillard declaró que “se apuesta fuertemente a generar nuevos públicos. Tenemos mucho para ofrecer a quienes decidan venir a rodar en nuestras locaciones. Recordemos que cada película que se filma en nuestra provincia son puestos de trabajo que se crean”.
Por otra parte, remarcó que el espíritu del FICER tiene un fuerte acento en dar a conocer la realización entrerriana. “Tenemos grandes realizadores en Entre Ríos, muy talentosos. Todo el tiempo se produce cine, es una industria cultural muy importante que deja mucho dinero y dinamiza nuestra economía, por eso es importante que apoyemos esta iniciativa. Este Festival es una manera de mostrar nuestras producciones entrerrianas aquí y en el mundo”. Y finalizó: “Este Festival es de todos”.
Además de Gaillard, estuvieron al frente del diálogo con los medios de prensa la directora del centro cultural La Vieja Usina, Francisca D´Agostino y el director del Instituto Audiovisual, Julio Gómez. También participaron representantes del Instituto Becario Provincial y el director de Relaciones Institucionales del Gobierno de Entre Ríos, Sergio Regi. Acompañaron a su vez, Mariela Mundani y Noemí Bornissen en representación de la colectividad del Centro Valesano de Paraná, cuya colectividad tendrá una participación especial en esta edición; y diferentes realizadores y realizadoras audiovisuales de la provincia.
Programación para todos los gustos
En relación a los contenidos se resaltó que el Festival estará constituido por cuatro secciones: películas entrerrianas, cortos entrerrianos, películas infantiles y una sección internacional. Los adelantos de las proyecciones se presentaron en un video institucional para que los presentes puedan apreciar la magnitud de la propuesta. Siete películas internacionales -con realizaciones de países como Francia y Suiza-, 14 cortos entrerrianos, 14 largometrajes entrerrianos y tres proyecciones para público infantil constituyen el núcleo de contenido de un Festival inédito en tierras entrerrianas.
En esta primera edición del FICER, la perspectiva internacional surge a raíz del trabajo realizado con las embajadas de Francia y Suiza, que además de las producciones audiovisuales estarán presentes en las comidas disponibles en el patio gastronómico. La organización se propuso trabajar con estos países por tener un importante anclaje en la corriente inmigratoria entrerriana.
El voto del público
Todas las secciones podrán ser votadas por el público, transformando de esta manera a los espectadores en protagonistas de la experiencia del Festival. Los ganadores de las secciones serán premiados en la gala de cierre con un objeto artístico realizado por un artesano de Paraná, Rómulo Vidal.
Buscando rescatar y valorar la historia entrerriana cinematográfica también se realizará un homenaje al realizador de Concordia, Danilo Lavigne, quien dejó un gran legado al sector. La programación completa, con sinopsis, días, horarios y avances de las películas podrá consultarse en el sítio web oficial del FICER: https://ficer.com.ar/
El concurso y sus finalistas
El Festival se propone también visibilizar y dar apoyo a nuevos trabajos a través del lanzamiento de un Concurso de capacitación de proyectos para cortometrajes de realizadores de Entre Ríos.
Se presentaron 22 proyectos para ser evaluados; 10 de ellos fueron seleccionados para recibir una capacitación intensiva profesional para desarrollar sus proyectos inéditos. De alguna manera, toda la provincia está representada en estos proyectos que, en su mayoría, fueron elaborados por mujeres. Los finalistas contarán con la guía profesional de los tres jurados-capacitadores del Concurso FICER.
Realizadores y realizadoras seleccionados para el Concurso de capacitación del FICER
Adrián Espinosa, Si el río corre; Paraná.
Ana Laura Seijas, Epílogo; Colón.
Carlos Zelayeta, La Moneda; Concepción del Uruguay.
Erika Cortés, Inmigrante Italiano/ La calidad no se improvisa; Gualeguaychú.
Jazmín Chamorro y co., Fantasma en el Parque; Colón.
Jorge Luis Arraigada, El Hombre Frío; Oro Verde.
Juan Manuel Marasco, Bajo el agua; San Salvador.
Lucía Gómez Firpo y co., Guahif (Hay que); Paraná.
María Ángeles Terraza, Fémina; Paraná.
Soledad Bettendorff, La huella Chaná / Cultura Chaná; Gualeguaychú.
Al respecto, Julio Gómez, director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, destacó que “los equipos que se capacitarán estarán conformados por dos personas del proyecto, que estarán presentes durante los días del Festival. Se trabajará intensivamente por tres días para moldear el proyecto, y obtener una carpeta final que podrá ser presentada en cualquier instancia para financiamiento, mejorando lo más que se pueda la calidad de la producción”.
Acreditaciones para acceder a beneficios participando del FICER
Los organizadores también brindaron información de cómo acceder a los puntos de acreditaciones para participar al Festival.
Todas las proyecciones del FICER, las actividades en el espacio, las capacitaciones y talleres son gratuitos. No obstante ello, para poder acceder y disfrutar del mismo, las personas deberán acreditarse para entrar a las funciones. Estar acreditado también los hace beneficiarios de descuentos y beneficios en locales comerciales y gastronómicos, y en las propuestas turísticas.
A partir del lunes 8 de octubre todos los interesados podrán acceder a las acreditaciones que se realizarán en el centro cultural La Vieja Usina (Gregoria Matorras 861), en la las sedes de la Secretaría de Turismo y Cultura (Gardel 42 y Laprida 5) de 7 a 13. También se abrirá un punto de acreditación en el local gastronómico Russell Beer Pub de Paraná. Los turistas también se podrán acreditar en el Hotel Howard Johnson Plaza Resort Mayorazgo.
Durante el desarrollo del Festival continuará la acreditación en el Centro Provincial de Convenciones y en La Vieja usina, permitiendo de esta manera que ningún amante del cine se quede sin poder ver las películas.
El Gobierno de Entre Ríos apuesta fuertemente a la promoción de los atractivos turísticos de la provincia durante el desarrollo del 1º Festival Internacional de Cine, que se realizará en Paraná del 17 al 20 de octubre. El ingreso al Festival se realizará de manera libre y gratuita.
La Secretaría de Turismo y Cultura de Entre Ríos, en articulación con el sector privado, ha desarrollado una serie de propuestas para atraer al turista durante los días en los que se llevará a cabo el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). Se tratará de un hito para las políticas públicas en el fomento de la industria de cine, pero también como atractivo turístico del litoral para que todos los visitantes conozcan las bondades de los paisajes naturales y las cualidades de atención de los entrerrianos. El Festival se realizará entre el 17 y 20 de octubre en el polo turístico cultural conformado por el centro cultural La Vieja Usina, el Instituto Audiovisual de Entre Ríos y el Centro Provincial de Convenciones, ubicado en las inmediaciones del Patito Sirirí de Paraná.
Es fundamental para las metas propuestas por la organización del Festival, que los turistas que visiten la capital entrerriana durante los días de desarrollo del Festival, puedan conocer los atributos y la belleza de los entornos naturales, como el río y las barrancas. Por esta razón, están previstas diferentes excursiones turísticas, que deberán ser contratadas previamente por los interesados. De esta manera, se pretende que los turistas tengan una opción día por día para conocer no solo la ciudad de Paraná, sino también localidades cercanas.
Estas actividades fueron coordinadas con el sector privado -Buró de Convenciones, la Cámara Entrerriana de Turismo y la Federación Hotelera y Gastronómica- para que las empresas puedan desarrollar ofertas exclusivas para esos días. Al momento, se ha diagramado un circuito por las aldeas alemanas con almuerzos típicos, paseos por viñedos entrerrianos, y city tour por el casco histórico paranaense con la cierre en el típico barrio de pescadores de Puerto Sánchez.
Trabajo articulado con el sector privado
La secretaria de Turismo y Cultura de la Provincia, Carolina Gaillard agradeció al sector privado y puso en relieve el gran trabajo realizado articuladamente. “Para nosotros el acompañamiento a la iniciativa del Gobierno Provincial por parte del sector privado es muy importante, porque no solamente es un evento cultural, sino que estamos también planteando un evento turístico que posicione a nuestra provincia como destino”.
Por su parte, Diego Collado del Buró de Congresos y Convenciones de Paraná declaró: “Estamos muy contentos de que se desarrolle el festival y poder ser parte. Queremos vender Paraná y las ciudades aledañas. Ojalá este sea el primero de muchos eventos trabajando juntos”.
Finalmente, Sebastián Bell, en representación de la Cámara Entrerriana de Turismo, se refirió a la iniciativa: “Estamos muy contentos por la oportunidad de trabajar en conjunto para la cultura, el turismo y la generación de empleo. El cine no muere, sigue permaneciendo en diferentes lugares y esa es la mejor manera de promocionar nuestros destinos. Somos un destino estratégico para realizar eventos como este. Felicito al Gobierno de Entre Ríos por la verdadera inversión en este Festival. Pensemos que de aquí a diez años, nos vamos a sentir orgullosos porque hubo un Gobierno Provincial que lo apoyó”, remarcó.
Calendario de actividades turísticas disponibles para asistentes al FICER
Miércoles 17 de octubre
City Tour por la ciudad de Paraná finalizando en Puerto Sánchez
Recorrido por los lugares más importantes de la ciudad: Parque Urquiza, Paraná Antiguo, Centro Cívico, Centro Comercial, Catedral y Plaza 1º de Mayo, Puerto Nuevo, finalizando en Puerto Sánchez, un emblemático barrio de pescadores artesanales que espera al visitante con la cordialidad de su gente y con las mejores empanadas de pescado.
Reserva previa: 0343 423-4385
A cargo de Costanera 241
Salida especial para el FICER a las 11 hs.
Duración / 1:30 horas. Jueves
18 de octubre Visita al Viñedo
Los Aromitos con picada de campo.
Visita a Finca Los Aromitos de Vinos Ara (Colonia Ensayo). Charla interpretativa y caminata por el monte nativo entrerriano.
Reserva Previa: 0343 423-0191
A cargo de la agencia Altas Barrancas
Salida especial para el FICER: 9 hs. Duración 4 horas.
Viernes 19 de octubre
Visita a las Aldeas Alemanas finalizando en Bar Munich de Aldea Brasilera con comidas regionales.
Aldeas que mantienen sus costumbres, el lenguaje, sus platos típicos, la música, artesanías, en el marco de la belleza del paisaje rural entrerriano.
Reserva Previa: 0343 423-0191
A cargo de la agencia Altas Barrancas
Salida especial para el FICER: 9 hs. Duración 4 hs.
Cabe destacar que los acreditados al festival tendrán además beneficios en:
Vivero Don Felipe (Alte.Brown 3212): 20% de descuento en desayunos. Teléfono: 0343 15-474-0329
Howard Johnson (Avda. Luis Etchevehere 331): 20% de descuento en almuerzos y cenas. Teléfono: 0343 420-6800
La secretaria de Turismo y Cultura de la provincia, Carolina Gaillard, manifestó al respecto: “El Festival de Cine de Entre Ríos, es una enorme oportunidad para vernos y reconocernos a través de la imagen y el relato audiovisual. En términos de identidad, el cine, nos devuelve como en espejo parte de nosotros mismos, nuestra época, nuestros anhelos, en ocasiones también aquello que nos asusta”.
“La decisión de nuestro gobernador Gustavo Bordet, de apoyarnos en la realización de este primer festival, nos llena de orgullo y nos compromete enormemente como gestión. Es sin duda, una oportunidad histórica que esperamos se reedite y fortalezca año tras año”.
Gaillard, destacó a su vez que “vamos a llevar adelante este acontecimiento con el equipo de trabajo de la Secretaría, el Centro de Convenciones La Vieja Usina y el IAER, y esto es algo que posiciona al recurso humano y pone en valor el potencial de nuestro personal. En otras partes del mundo, los festivales se tercerizan, no será nuestro caso”.
“Quiero destacar -agregó- el apoyo del sector privado que se ha involucrado con esta iniciativa; y decirle a todos y cada uno de los entrerrianos, que vengan al festival, que no se lo pierdan, que van a descubrir una provincia nueva en la mirada de sus realizadores y que van a disfrutar al mismo tiempo de una experiencia gastronómica y multicultural sin precedentes que incluye desde circuitos turísticos especiales a descuentos en comercios y servicios adheridos”.
El Festival Internacional de Cine de Entre Ríos se llevará adelante desde el 17 al 20 de octubre y contará con la participación de las embajadas de la República de Francia y Suiza. Se proyectarán películas internacionales, películas de realizadores entrerrianos y películas infantiles. Además, tendrán lugar una serie de Mesas para intercambiar y debatir en torno a los tópicos más importantes para el sector: normativa, tecnologías y distribución, festivales, entre otros.
Concurso y Clínica Ficer
El director del Instituto Audiovisual de la provincia, Julio Gómez, en relación a la instancia del Concurso del Festival dijo: “A todos los que se presentaron, los que han confiado en que una propuesta cultural de estas características es posible en Entre Ríos, quiero expresarles mi agradecimiento. Ahora la etapa que sigue, es la de la evaluación, donde un jurado de expertos tendrá a su cargo la difícil tarea de seleccionar sólo diez proyectos. A quienes por diversas cuestiones, queden afuera de la Clínica del Festival, les pedimos que no se desanimen y que sigan trabajando en esto que tanto nos apasiona. Y que sepan además que en el IAER siempre encontrarán las puertas abiertas para acompañarlos en el camino de la realización audiovisual”.
Detalle de los concursantes y proyectos presentados
Atendiendo a las bases y condiciones del Ficer 2018, presentaron su inscripción en tiempo y forma los siguientes concursantes:
Adrián Espinosa, Si el río corre;
Ana Laura Seijas, Epílogo;
Anahí Benavídez y co., Tensiones en el hospital: medicina y payamedicina;
Aranza Valentina Sonderegger, El costo;
Carlos Zelayeta, Moneda;
Diana Anahí Soto, Pedro Bastida, el último cortador de paja brava;
Eliana Gimena Digiovani, Caja de zapatos;
Erika Cortés, La calidad no se improvisa;
Faustino Sosa, 2mil1;
Jazmín Chamorro y co., Fantasma en el parque;
Jorge Luis Arraigada, El Hombre Frío;
Juan Manuel Kunzi, Nubes rápidas;
Juan Manuel Marasco, Bajo el agua;
Lucía Gómez Firpo y co., Guahif (Hay que)
María Ángeles Terraza, Fémina;
María Victoria Robledo, Habitar la ausencia;
Marianela Alejandra Horisberger y co., La solapa;
Martín Héctor Pelayo, Romance de un acordeón;
Matías Francia, Mirador;
Soledad Bettendorf, La huella Chaná;
Victoria Álvarez, La Borges, una escuela es mucho mas que un edificio;
Guillermo Barbarov, Como está la Cosa, cap 3.
Comité evaluador
El comité evaluador del Concurso del Ficer, está integrado por Paula Fabiana Zyngierman, Fernanda Ribeiz y Pablo Javier Feulliade. Los expertos tendrán en cuenta al momento de la selección, la potencia argumental del proyecto, la trayectoria de los presentantes, la idoneidad de la propuesta y su mirada creativa. Los finalistas serán comunicados oportunamente y serán acreedores de la clínica intensiva durante los días del Festival.
Lugar de realización del Ficer
Centro Provincial de Convenciones, Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina, Instituto Audiovisual de Entre Ríos.
La iniciativa encarada por la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia, y sostenida por el gobernador Gustavo Bordet, apunta a marcar un antes y un después en materia de políticas públicas culturales en la provincia que busca consolidarse a mediano y largo plazo.
Los realizadores entrerrianos
La presentación fue acompañada realizadores de la provincia, la mayoría de ellos nuecleados en la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos (ARAER). Algunos de ellos compartieron sus expectativas sobre el Festival. “Estamos muy contentos porque hace varios años que lo estamos esperando. Para nosotros es un respaldo muy importante, porque nos proyecta hacia otro espacio, nos abre una puerta y construye puentes con otras provincias” declaró Ivo Betty de Paraná.
“Felicitamos al Gobierno Provincial por poner en relieve la producción y la industria audiovisual como fuentes de trabajo. Las mesas de discusión sobre la Ley de Fomento a la Producción será muy importante”, enfatizó Germán Berger.
Por su parte Guillermo Berger indicó que “este Festival tiene que ser un punto de partida para sostener el desarrollo de los realizadores. Que la realización sea un camino de desarrollo personal que nos permita quedarnos en la provincia, trabajar acá, invertir acá y contar las historias de acá. Queremos escribir, decir somos nosotros y mostrar la identidad. Ese es el camino que hay que encarar”.
Finalmente, Faustino Sosa manifestó que “esta oportunidad nos pone en un lugar de poder contar lo que hacemos, lo que somos y mostrar la provincia”.
El concurso
El Festival se propone también visibilizar y dar apoyo a nuevos trabajos a través del lanzamiento de un Concurso de proyectos para cortometrajes de realizadores de Entre Ríos. Se elegirán 10 que recibirán una capacitación profesional para desarrollar sus proyectos inéditos. Los realizadores entrerrianos seleccionados contarán con la guía profesional de tres jurados/capacitadores de la industria audiovisual.
Al respecto Julio Gómez, director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) destacó que “Queremos que se presenten la mayor cantidad de realizadores posibles y que puedan capacitarse. El concurso es una capacitación intensiva. El objetivo es que las carpetas estén finalizadas y realizar un teaser final sobre esos proyectos. El 15 de septiembre cierra el concurso”, remarcó el director del IAER.
El equipo estatal y el sector privado
Durante la conferencia de prensa, que se llevó a cabo este martes en Howard Johnson Plaza Resort & Casino Mayorazgo en Paraná, la secretaria de Turismo y Cultura de la Provincia, Carolina Gaillard, estuvo acompañada por el equipo de producción, gestión y administración del Festival, integrado específicamente por funcionarios y funcionarias de la gestión, y trabajadores y trabajadoras de la cartera. El director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), Julio Gómez y la directora del centro cultural La Vieja Usina, Francisca D´Agostino fueron algunos de los funcionarios elegidos para brindar detalles del evento a la prensa.
En representación del sector privado participaron Diego Collado del Buró Privado de Paraná y Sebastián Bell, presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo. Además participaron de la presentación los realizadores entrerrianos Ivo Betty, Faustino Sosa, Leonardo Serroels, Germán Berger, Guillermo Berger, Nahuel Beade y Martín Corujo.
Cine con identidad entrerriana
El Festival tiene otro objetivo importante que tiene que ver con mostrar el trabajo de los realizadores entrerrianos durante los últimos años. En ese marco Gaillard se dirigió a los realizadores presentes en la conferencia, la mayoría de ellos nucleadas en ARAER y otras organizaciones: “El recorrido y la trayectoria de ustedes es muy basta y merece ser mostrada, por eso es tan importante que en el Festival haya una sección específica de cine y cortos entrerrianos. Esto pretende posicionar turísticamente a Entre Ríos y mostrar en pantalla grande nuestros paisajes cargados de identidad”.
Al respecto de cómo se realizó la selección de cortometrajes y largometrajes entrerrianos que participarán del FICER Gómez destacó que: “El equipo de producción del FICER, reunido con los trabajadores audiovisuales, resolvió hacer un corte histórico sobre los últimos doce años de producción audiovisual ligada al cine. A partir de allí, se eligieron las películas más emblemáticas en cada periodo. Nuestra provincia estuvo produciendo 2.7 películas por año. En algún momento, se estuvieron filmando hasta cinco películas y todo eso no se conoce”.
“Creo que en estos tiempos que corren es importantísimo que nazca un Festival. Nuestro IAER nació el último día de la peor crisis por el año 2000. Entonces, estar hoy armando un Festival nos pone a tener esperanza de que lo que podamos producir es un aporte a la cultura, y que la realización audiovisual debe darle a estos tiempos en nuestro país un nuevo aire”, remarcó el funcionario.
Actualmente el IAER se encuentra trabajando en un Mapa de Locaciones, que es un registro que se ofrecerá como servicio para que los posibles realizadores conozcan nuestros lugares y se puedan concertar nuevas producciones en nuestros paisajes. “En Entre Ríos se filma mucho” finalizó el funcionario.
El contenido del Festival
El Festival, que se realizará del 17 y el 20 de octubre en Paraná, contará con cuatro secciones: cine entrerriano, cine internacional con países como Francia y Suiza, la sección infantil y la sección de cortos entrerrianos. Los organizadores no adelantaron aún la grilla de películas pero, no obstante ello, será difundida a la brevedad por los canales oficiales del Festival.
Los encuentros tendrán lugar en el espacio cultural que componen el Centro Provincial de Convenciones, La Vieja Usina y el Instituto Audiovisual de Entre Ríos. El Espacio FICER ofrecerá también gastronomía intercultural con propuestas para celebrar la producción entrerriana, suiza y francesa.
La perspectiva internacional viene a raíz del trabajo realizado con las embajadas de Francia y Suiza, que incluso estarán presentes en las comidas disponibles en el patio gastronómico. La organización se propuso trabajar con estos países por tener un importante anclaje en la corriente inmigratoria entrerriana. No obstante en futuros encuentros los países invitados irán variando.
Informes
Secretaría de Turismo y Cultura
Gobierno de Entre Ríos
Dirección: Gardel 42 – Paraná
Teléfono: 0343 – 4207828
Facebook: Cultura Entre Ríos
Página Web: https://cultura.entrerios.gov.ar
“Estamos marcando un hito y tenemos que continuarlo, son políticas públicas en cultura que tienen que trascender a los gobiernos, porque es algo que nos comprende a todos”, dijo el gobernador Gustavo Bordet al presentar el primer Festival Internacional de Cine de Entre Ríos que se hará en octubre.
Durante el evento, que se llevó a cabo este miércoles en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires, el gobernador estuvo acompañado por los realizadores entrerrianos Celina Murga, Nicolás Herzog, Eduardo Crespo y Maximiliano Schonfeld. Allí indicó que el festival de cine en Entre Ríos, cuyo financiamiento se realiza través del Consejo Federal de Inversiones, representa “un anhelo que teníamos desde el comienzo de gestión”.
Recordó que después de recibir la propuesta por parte de la secretaria de Turismo y Cultura, “la pusimos rápidamente en marcha por varios motivos, el primero que la industria audiovisual tiene que tener un espacio en la provincia importante en razón de que existen destacados realizadores de films en todo nuestro territorio”.
El mandatario remarcó que “hoy podemos contar con este festival de cine Entre Ríos, estamos muy contentos porque es una gran oportunidad para realizadores de nuestra provincia y para que Entre Ríos pueda presentar una gran oferta cultural al país y el mundo”.
“Hay una necesidad de abordar un espacio de la cultura que de algún modo no estaba en superficie y era necesario exhibirlo y que se promueva y difunda para que esto genere a su vez que más jóvenes puedan iniciar un camino en la industria audiovisual con el acompañamiento de la parte que nos toca como sector público”, afirmó.
También destacó la posibilidad de hacerlo en cooperación de las Embajadas tanto de Suiza, como de Francia, porque “tienen que ver con raíces inmigratorias muy profundas y hechos que ocurrieron en nuestra provincia, por lo que tener estos lazos de intercambio y cooperación cultural resultan trascendentes”.
Bordet destacó también la posibilidad de realizarlo en el Centro de Convenciones y La Vieja Usina “que tienen todas las comodidades necesarias lo hacer atractivo porque esto también es importante, no tengo dudas que va a ser un éxito y estamos trabajando con mucho compromiso desde el gobierno y personalmente estoy involucrado”.
Finalmente agradeció a todos quienes están trabajando “para llevar adelante este primer festival de cine, creo que estamos marcando un hito y tenemos que continuarlo, son políticas públicas en cultura que tienen que trascender a los gobiernos, porque esto es algo que nos comprende, nos corresponde y nos pertenece a todos”.
Durante la presentación, estuvieron junto al gobernador Bordet, la secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard; la diputada nacional, Mayda Cresto; el encargado de Negocios de la Embajada Suiza, Daniel Grunenfelder; representantes de institutos audiovisuales de la Embajada de Francia; el director Instituto Audiovisual de Entre Ríos, Julio Gómez; y el titular de la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires, José Carlos Otrosky.