Pequeños espectadores, grandes protagonistas: la Sección Infantil en el FICER

Pequeños espectadores, grandes protagonistas: la Sección Infantil en el FICER

Las niñas y los niños tendrán su sección específica en el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) con una propuesta de tres películas con estreno nacional en este evento.

El FICER es organizado por el gobierno entrerriano a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, y se realizará en Paraná entre el 15 y el 19 de octubre.

 Una sección dedicada a los más pequeños

Esta sección “es una continuidad de la propuesta que el año pasado se había hecho desde Cultura con la idea de ocupar un espacio en la grilla dentro del horario de la siesta con propuestas infantiles, bien populares, con la posibilidad de acceso para un público que no está acostumbrado a ver cine”, señaló Nicolás Herzog, del equipo de programadores del FICER. La búsqueda de los tres largometrajes que componen la oferta infantil fue a través de productoras de animación, distribuidoras, y en recorrido por otros festivales: “Habremos visto unas 15, aproximadamente, para llegar a esta selección final”, indicó el realizador concordiense.

“Decidimos que el espíritu de la diversidad, que es el de toda la programación del Festival, juegue en esta sección, y tratamos de que tenga una impronta latinoamericana”, especificó Herzog. Todas tuvieron la característica de que las vimos con nuestros hijos (los de Celina Murga y los míos), que fueron como pequeños programadores que participaron ayudando a decidir e interactuando con nosotros. Fue divertido en ese aspecto”, agregó. Además del discernimiento infantil, se aplicaron los mismos criterios de selección que para el resto de la programación: que las obras elegidas fomenten un espectador activo, el pensamiento y la reflexión más allá del entretenimiento, con propuestas que no estén tan fácilmente al alcance del cine comercial.

“Todo eso estuvo presente, desde ya, aunque en el caso de la sección infantil tratamos de ser un poco más permisivos desde el punto de vista de lo narrativo, como respuesta a una sección que está pensada para un público más heterogéneo sin tantas posibilidades de acceso a otras películas durante el año. Así que tiene un trasfondo didáctico, también; además de la búsqueda narrativa y cinematográfica más que interesante y exigente que propone cada una de las películas”, resaltó Herzog.

La sección en detalle

La mexicana La leyenda del chupacabras, la colombiana El libro de Lila y la entrerriana Ando cantando conforman la propuesta de películas de la sección Cine Infantil del FICER de este año. Las tres son aptas para todo público.

En la animación El libro de Lila (Marcela Rincón, 2017, 76´) se narra la historia de Lila, un personaje de un libro de cuentos infantiles que repentinamente se sale de su mundo y termina atrapada en un lugar al que no pertenece. Lila descubre que la única persona que puede salvarla es Ramón, pero que al crecer dejó de creer en la fantasía. El ingenio de Manuela trazará un plan para convencer a Ramón y poder ayudar a Lila.

La película plantea un viaje hacia la memoria y el amor a la naturaleza, con una belleza visual que permite escuchar otras voces y musicalidades, a la vez que percibir diversos tonos de piel. Se proyectará el jueves 17 a las 15 en el primer Piso Sala Mayor del Centro Provincial de Convenciones.

La leyenda del Chupacabras es una animación mexicana de 82 minutos, realizada en 2016 por Alberto Chino Rodríguez. Después de su aventura con las Momias de Guanajuato y en plena guerra de independencia, Leo San Juan es confundido con un rebelde insurgente por los soldados del ejército realista en su camino de regreso a Puebla, por lo que es hecho prisionero. Al estar encerrado en un viejo convento abandonado junto con otros rebeldes aparece un espantoso monstruo alado: el Chupacabras, quién ataca a presos y guardias por igual. Abandonado a su suerte, Leo deberá combatir al monstruo y escapar antes de que los realistas dinamiten el convento. Mientras lucha por sobrevivir, descubrirá el secreto detrás del Chupacabras y tendrá que tomar la decisión más difícil de su vida. En este caso, la invitación es a acercarse a un episodio de la historia de México que se vincula con una leyenda popular. Se trata de un relato de animación colorido y original. La función será el viernes 18 a las 15, en el primer Piso Sala Mayor del Centro Provincial de Convenciones.

Ando cantando es una producción entrerriana de 2019, de 90 minutos, dirigida por Guillermo Berger. Lo que más le gusta en la vida a Ana y Lucho es cantar con su banda, y están muy cerca de subir por primera vez a un escenario en el festival de fin de año que se hará en su escuela. Pero los miedos de Ana a cantar en público y la aparición de Delfina, la chica popular del curso, pondrán en peligro su debut. Ana deberá vencer sus miedos. Sólo así, sucederán las cosas emocionantes con las que sueña. La construcción narrativa y de personajes transcurren en la costa del río Uruguay, donde la historia fluye entre amores, bandas y sueños adolescentes. Actúan: Juliana Gallipoliti, Julián Cerati, Antonella Carabelli, Sol Premat, Nicolás Di Pace y Oscar Villalba, entre otros.“Esta película significó una decisión que nos llevó un tiempo definir porque no está en el tono de las otras dos. Comenzó siendo una serie y terminó adaptándose a largometraje, y es más para un público que se acerca a la adolescencia, pero nos parecía importante que esté”, remarcó Nicolás Herzog sobre Ando cantando, que se proyecta el sábado 19 a las 15 en el primer Piso Sala Mayor del Centro Provincial de Convenciones.

También en el FICERmóvil

Durante el festival, el Cinemóvil del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) conectará puntos del territorio replicando el contenido de la programación que se desarrollará en el Centro Provincial de Convenciones y de La Vieja Usina. Además de las proyecciones de cortos y largometrajes de directores de cine entrerriano, nacionales e internacionales, será la oportunidad para participar de las funciones de la Sección Infantil con El libro de Lila (Marcela Rincón, Colombia). El FICERmóvil estará el martes 15 en Médanos (Gualeguay); el miércoles 16 en San Justo (Concepción del Uruguay); el jueves 17 en Federal; y el viernes 18 en San Gustavo (La Paz).

Acreditación y entrada gratuita

Las proyecciones de esta sección infantil, así como las del FICERmóvil, son con entrada libre y gratuita al igual que el resto de las actividades del FICER. Para que nadie quede afuera, el ingreso a las proyecciones se hará a través de un sistema de acreditaciones, que permiten ingreso a salas, circular en el predio y acceder a beneficios en locales adheridos y en actividades turísticas previstas para esos días. Estas acreditaciones pueden hacerse on line en www.ficer.com.ar y retirarse en el Centro Provincial de Convenciones (San Martín 60), o en el ingreso al CPC durante los días del festival, desde las 10 hasta el cierre de la jornada.

Informes

Secretaría de Turismo y Cultura

Gobierno de Entre Ríos

Dirección: Gardel 42 – Paraná

Teléfono: 0343 – 4207828

Facebook: Cultura Entre Ríos

Página Web: http://cultura.entrerios.gov.ar

Página FICER: https://ficer.com.ar/

Twitter/ Facebook/ Instagram: FicerOK

Correo: ficerinfo@gmail.com

 

FICER: una programación diversa y de calidad

FICER: una programación diversa y de calidad

La Programación del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) ofrecerá una propuesta variada y de notable categoría. El objetivo de los programadores es enriquecer las miradas y tender puentes entre las realizaciones cinematográficas y el público.

Desde la Dirección Artística del Festival, a cargo de la directora paranaense Celina Murga quien contó con la asistencia del crespense Maximiliano Schonfeld y del concordiense Nicolás Herzog, se combinaron diferentes criterios al momento de la elección. Por un lado, se buscó una representatividad federal de las realizaciones a nivel nacional. Al mismo tiempo, se aplicó la perspectiva de género con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres en favor de la igualdad con los varones.

“Además de la cuestión de género, que es una impronta importante que este año decidimos darle, y de la cuestión federal, que es importante porque es un Festival surgido desde el corazón de una provincia, siempre tuvimos de base la idea de diversidad. Tuvo que ver con encontrar un conjunto de películas que mostraran la variedad del cine. Creemos que con la programación hemos logrado eso y estamos contentos” dijo Murga al momento de presentar la programación este miércoles 2 en la Embajada de Italia en Buenos Aires.

En este marco, se han organizado diferentes secciones, funciones especiales, charlas, paneles y presentaciones con realizadores y protagonistas. En total, se exhibirán 96 películas entre cortometrajes y largometrajes entrerrianos, nacionales e internacionales. Muchas de estas realizaciones han cosechado importantes premios y hay varias que serán estrenadas en el ámbito del FICER.

Todas las proyecciones y actividades tendrán lugar en el Centro Provincial de Convenciones (San Martín 15) y en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (Gregoria Matorras de San Martín 861) desde el 15 al 19 de octubre. La entrada es libre y gratuita. A su vez, el FICER móvil del Instituto Audiovisual de Entre Ríos llevará las películas a diferentes puntos de la provincia.

Internacionales

La película de apertura será La Camarista de la directora Lila Avilés. Esta producción mexicana fue seleccionada para participar en los próximos premios Oscars y aún no ha sido estrenada en Argentina. A la presentación en el FICER asistirá la actriz protagonista, Gabriela Cartol. La proyección tendrá lugar luego de la ceremonia inicial, el martes 15 a las 20:30 hs.

Esta realización cinematográfica es parte de la Sección Internacional de la que también participarán producciones de otras nacionalidades como Italia, Israel, Francia, Chile, Uruguay y Líbano. Entre otras de este segmento, se destaca Sinónimos: un israelí en París de Nadav Lapid (miércoles 16 a las 20:30) que viene de obtener el Oso de Oro en el Festival de Berlín. La proyección en Paraná será su avant premiere en el país.

El foco de este bloque internacional estará puesto en Italia. De este país se pasarán clásicos los Il Gattopardo de Luchino Visconti (martes 15 a las 20:15), Amarcord de Federico Fellini (miércoles 16 a las 22:30), Stromboli de Roberto Rossellini (jueves 17 a las 20:30) y Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore (viernes 18 a las 19:30) cuya exhibición será al aire libre y presentada por Carlos Morelli (conductor del legendario programa televisivo Función Privada). También se visionarán obras contemporáneas de la nación mediterránea como Las maravillas de Alice Rohrwacher (jueves 17 a las 21:30) y Selfie de Agostino Ferrente (sábado 19 a las 17:50) que también será un estreno en Argentina.

El director libanés Abbas Fahdel presentará su película Yara (jueves 17 a las 21:30) que aún no ha sido estrenada en salas comerciales. Este realizador también participará de una master class moderada por el crítico Roger Koza (viernes 18 de 10 a 13).

También estarán presentes las realizadoras uruguayas Claudia Abend y Adriana Loeff. Ambas son las autoras de La flor de la vida (viernes 18 a las 18:30). Otra novedad del festival son Los sueños del castillo del chileno René Ballesteros (miércoles 16 a las 16:30) y Los testigos de Putin de Vitaly Mansky (jueves 17 a las 19:20).

Nacionales

A su vez, habrá una Sección Nacional en competencia que convoca a nueve producciones actuales de varias provincias. En este sentido, se podrán ver películas de Córdoba, Salta, Entre Ríos y también de Buenos Aires. Cinco de estas producciones fueron dirigidas por mujeres.

Entre las realizaciones de directores entrerrianos que formarán parte de este apartado están Vendrán lluvias suaves de Iván Fund (jueves 17 a las 18) e Istmo de Estefanía Santiago (jueves 17 a las 20:30).

Además, participarán las películas ganadoras del premio Horizontes Latinos de las dos últimas ediciones del Festival de San Sebastián. Ambas fueron obtenidas por directoras mujeres. Estas son De nuevo otra vez de Romina Paula (viernes 18 a las 16) y Familia sumergida de María Alché (sábado 19 a las 17:20).

Una de las integrantes del jurado de esta competencia es la directora Anahí Berneri, quien fue elegida como mejor directora por su obra Alanis en la edición del año pasado del Festival de San Sebastián. Es la primera mujer en la historia en obtener ese reconocimiento. El tribunal se completa con la escritora entrerriana Selva Almada y el mencionado Roger Koza.

Entrerrianas

La sección entrerriana cuenta con siete obras cuyos directores son Eduardo Crespo, Sergio Mazza, Edgardo Cozarinsky, Emiliano Grieco, Rusi Millán Pastori, Nestor Frenkel y Guillermo Berger. Esta división posibilita el reconocimiento de realizadores, técnicos y actores de distintas partes de la provincia. Justamente la película de cierre del festival será Todo para mí del último de los directores mencionados (sábado 19 a las 21:30).

En este caso se destaca la cantidad y calidad de las propuestas vigentes cuya exhibición en el FICER fortalece esta industria incipiente en vistas a la discusión de una futura ley para el sector.

Grilla

La programación completa se puede consultar en la página web del FICER (www.ficer.com.ar). Allí están detalladas las secciones y los días, horarios y lugares de cada proyección. También están referenciadas otras actividades especiales como charlas, master class, paneles, etc. Entre otra información, se puede encontrar lo referido a la Sección Infantil, los cortos entrerrianos, las realizaciones audiovisuales producidas por adolescentes de la provincia y la proyección especial de Down para arriba dirigida por Gustavo Garzón que contará con el auspicio del IPRODI (Instituto Provincial de la Discapacidad de Entre Ríos).

Resultados de Concursos

En el marco del FICER se llevaron adelante concursos para realizadores entrerrianos en diferentes categorías. En el destinado a estudiantes entre 14 y 17 años participan todos los inscriptos. Se trata de 42 piezas provenientes de diferentes puntos del territorio provincial como Victoria, Nogoyá, Feliciano, Federación, Gualeguay, Colón, Chajarí, Concepción del Uruguay, Villa Elisa y Paraná. Los temas abordados en estas realizaciones tienen que ver con el amor, las cuestiones de género y el medio ambiente. Estos videos serán proyectados en loop el jueves 17, viernes 18 y sábado 19, a partir de las 14. El jurado elegirá cinco ganadores.

Por su parte, en el marco del Concurso de Proyectos en Desarrollo y Proyectos Avanzados para Cine, Web o TV resultaron seleccionados 47 proyectos: 21 en Desarrollo de Cine, 10 en Desarrollo Serie Web o TV, 10 para Avanzados de Cine y seis para Avanzados de Serie Web o TV. Los trabajos provienen de Paraná, Colón, Crespo, Concordia, Gualeguay, Nogoyá, Chajarí, Gualeguaychú y La Paz. El nivel de participación indica una gran actividad en la provincia y una muy buena proyección en vistas al Mercado Audiovisual que también tendrá lugar en el FICER.

Informes

Secretaría de Turismo y Cultura

Gobierno de Entre Ríos

Dirección: Gardel 42 – Paraná

Teléfono: 0343 – 4207828

Facebook: Cultura Entre Ríos

Página Web: http://cultura.entrerios.gov.ar

Página FICER: https://ficer.com.ar/

Twitter/ Facebook/ Instagram: FicerOK

Correo: ficerinfo@gmail.com

 

Bordet presentó la programación del FICER en la Embajada de Italia

Bordet presentó la programación del FICER en la Embajada de Italia

El gobernador Gustavo Bordet junto al embajador italiano Giuseppe Manzo encabezó la presentación de la programación del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), en Buenos Aires. Y destacó la importancia de la iniciativa en materia de políticas públicas culturales en Entre Ríos.

Al abrir su intervención este miércoles en la Embajada de Italia en Buenos Aires, el mandatario entrerriano agradeció que el embajador de Italia, Giuseppe Manzo, y su esposa abrieran las puertas de la Embajada para presentar el FICER, así como la presencia de funcionarios e invitados. “Este evento, si bien para Entre Ríos es nuevo, queríamos poner en valor todo lo que representa la industria audiovisual en la provincia de Entre Ríos, que es mucha y muy buena, y necesitábamos reunirlas en un Festival que fuera convocante también de producciones audiovisuales nacionales e internacionales”, explicó.

“Este año, el Festival cuenta como país de honor a Italia. Y no fue casualidad que hayamos elegido este país, porque para Entre Ríos tiene una importancia determinante”, agregó el gobernador. “Nuestra provincia, que es una de las fundadoras de la Nación, ha tenido a mediados del Siglo XIX una contaste corriente migratoria que le ha dado la característica agroproductiva y del trabajo de sus habitantes, y en ese sentido la comunidad italiana es de las más numerosas que tenemos”, expresó.

Asimismo, Bordet dijo “con orgullo” que es ciudadano italiano por descendencia materna, y comentó: “Esto es algo que se repite en distintas ciudades de Entre Ríos”. Por lo demás, aseguró: “Trabajamos en lazos de cooperación, de manera constante, y lo hacemos desde lo comercial. Entre Ríos es una provincia que tiene muchas cadenas de valor y economías regionales, exporta sus productos a más de 60 países en el mundo y tenemos lazos comerciales con Italia”.

No obstante, observó: “Es mucho más que lazos comerciales lo que nos une con Italia. Nos une una tradición profunda, lazos culturales y nada mejor que homenajear esos lazos fraternos e históricos que tenemos con este festival de cine, donde Italia es país de honor. También, en alegoría al muy buen cine italiano y que, de algún modo, nos ha marcado a todos. También hay que decirlo, en nuestra provincia perdura y se difunde a través de academias de la Dante Alighieri, que está en todo nuestro territorio y con quienes siempre colaboramos y cooperamos, como con las distintas asociaciones italianas que son muy antiguas y tienen una larga tradición en la provincia”.

En este punto también reconoció al embajador “por acrecentar estos lazos de cooperación entre nuestra provincia, y entre Italia y Argentina”.

“Nuestra provincia se caracterizó por acoger muchos inmigrantes que han venido de distintas latitudes, pero también fue la gestora de la unión nacional cuando en 1853 se sancionó la Constitución de la Nación Argentina y el primer Presidente constitucional que fue Justo José de Urquiza era entrerriano. Tenemos una larga tradición democrática”, recalcó Bordet. Y rememoró: “En nuestra provincia también supo navegar los ríos Paraná y Uruguay Giuseppe Garibaldi y tenemos recuerdos y anécdotas de la tradición oral de aquellas epopeyas que fueron previas a la conformación de la República Italiana con Giuseppe en 1870 el 20 de setiembre”.

“Para nosotros es un orgullo que Italia esté auspiciándonos como invitado de honor en nuestro Festival. Y esperamos en este tiempo que nos toca en el futuro de gobierno de la provincia, acrecentar nuestros lazos de amistad, de cooperación, de negocios, y de intercambio de conocimientos técnicos y científicos, que en estos momentos en una sociedad de conocimiento es tan importante poder realizarlo”, mencionó sobre el final.

Por último, le manifestó al embajador: “Nuestra provincia es su casa y lo esperamos siempre. Será muy bienvenido junto con su familia y cada vez que quiera visitarnos”. Y cerró invitando al FICER, del 15 al 19 de octubre: “Este Festival es una buena oportunidad para ver muy buenas producciones, pero también para disfrutar de todo lo que ofrece la provincia, desde un paisaje maravilloso y una gastronomía típica, hasta la amabilidad de los entrerrianos”.

El gobernador estuvo acompañado por la secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard; la productora general del FICER, Liliana Mazure; la madrina del Festival, la actriz Leonor Benedetto; y los realizadores entrerrianos Celina Murga, Nicolás Herzog, y Maximiliano Schonfeld, quienes ocupan los roles de directora artística del Festival y programadores, respectivamente.

Cooperación entre producciones de Italia y Entre Ríos

Durante el acontecimiento, el embajador de Italia, Giuseppe Manzo, dio la bienvenida a los presentes. “Cuál es el mejor instrumento para promocionar un territorio, una provincia o una comunidad sino el cine, se preguntó el embajador. Y por este motivo, además del turismo, elegimos sumar en esta velada a otro sector muy importante, que nos une”, continuó.

“El cine en Italia genera casi cuatro mil millones de euros, con más de 2000 empresas involucradas, la mayoría son pymes que se caracterizan por una gran capacidad de innovación”, indicó el diplomático. “Para estas empresas es muy importante cooperar con homólogas entrerrianas y es una oportunidad que van a aprovechar”, aseveró al respecto.

“Sabemos que la provincia está trabajando en el desarrollo de la industria del cine y en una ley provincial que incentive co-producciones”, apuntó. Y celebró la presencia de Roberto Stabile de la Associazione Nazionale Industrie Cinematografiche Audiovisive e Multimedial (Anica).

Por último, Manzo agradeció por la Sección de Cine Italiano que tendrá el FICER e invitó a visitarlo.

Festival, un espacio de encuentro

La secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard, apuntó, a su turno, que no fue casualidad elegir a Italia como país de honor del FICER. “La elección tiene que ver con que en Entre Ríos tenemos una comunidad importante de italianos pero también que se cumplen 100 años del nacimiento de Federico Fellini y va a haber un espacio y vamos a homenajear a este gran cineasta italiano”.

Del mismo modo, la funcionaria apuntó: “El cine no solo nos abre ventanas al mundo para recorrer o conocer la vida de otros, otras miradas, sino también el cine es una forma de posicionar turísticamente los destinos y como una industria audiovisual que nos permite generar muchos puestos de trabajo en nuestra provincia”.

“El Festival surgió como una iniciativa de nuestro gobernador, el año pasado tuvimos más de 12 mil espectadores y este año vamos por más”, aseguró Gaillard, quien celebró la programación “muy rica” seleccionada por la cineasta entrerriana Celina Murga.

La secretaria sostuvo que “el Festival, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, pretende ser un espacio de encuentro para realizadores pero también para formar y crear públicos. Y queremos, desde el gobierno de Entre Ríos por una decisión de nuestro gobernador, acercar el cine a todo el público de manera libre y gratuita para que todos los entrerrianos y turistas que se acerquen, puedan tener libre acceso a los bienes culturales”.

El FICER, sigue y crece

La directora artística del FICER, Celina Murga, comentó: “A este día lo vinimos preparando hace varios meses porque anunciamos cuáles son las películas seleccionadas para ser parte de las distintas secciones del Festival”.

“Este año el Festival está inaugurando una sección nueva, que es una sección nacional competitiva, donde va a haber nueve películas que van a competir por un premio de 150 mil pesos”, comunicó. “A esto se le agrega una sección de panorama internacional, con películas de todo el mundo, con un foco especial en el cine italiano. Dentro de este foco va a haber películas contemporáneas, actuales y clásicas”, informó.

Además, agregó Murga, “hay otra sección muy importante, que es la de cine entrerriano, porque de alguna manera dio origen al Festival porque es gracias a los realizadores entrerrianos que el FICER existe, porque se creó para dar luz y visibilizar a toda la industria de cine entrerriano que viene creciendo, cada vez más”.

“Desde lo cinematográfico es un lujo este Festival, porque elegir películas entrerrianas es una panzada. El cine italiano ha sido parte central de la historia del cine, así que pudimos elegir muy lindas películas”, aseguró la cineasta.

A su vez, Murga subrayó: “El Gobernador ha sido un gran impulsor del FICER, lo que celebro ampliamente, y su presencia habla también de que tiene la voluntad y el deseo de que el Festival siga y crezca, y también de que sea un paso más hacia la concreción de la Ley Audiovisual, que es algo que nos tiene a todos los hacedores del cine con mucho interés”.

Según resaltó, “en Entre Ríos hay mucho cine y muchos realizadores, pero hasta que no haya una ley que dé como base y desarrollo, como toda industria, es más difícil”.

“Que este Festival haya sido tan bueno el año pasado y haya crecido tanto este año, y que el gobernador siga apostando a hacerlo, habla de que hay un potencial muy grande que se va a desarrollar”, redondeó.

Presentación de la programación

Terminado el acto formal, las autoridades nacionales y provinciales, junto a la prensa fueron invitados a pasar a un salón contiguo, donde se proyectaron en pantalla los avances de las películas del Festival. Luego, la directora artística del FICER, Celina Murga, y los programadores, Nicolás Herzog y Maximiliano Schonfeld, comentaron detalles de la programación.

El Festival que se realizará entre el 15 y el 19 de octubre en la capital entrerriana con entrada libre y gratuita, proyectará 96 películas entre las que se agrupan cortometrajes y largometrajes entrerrianos, nacionales e internacionales. Las secciones de proyección serán ocho: Cine Nacional; Cortometraje Entrerriano; Videos de realizadores de entre 14 a 17 años; Cine Entrerriano; Cine Internacional; Foco en Italia; Clásicos Italianos y Cine Infantil. Como en la primera edición, el FICERmóvil del Instituto Audiovisual de Entre Ríos llevará el Festival a diversas localidades de la provincia, haciendo de esta una experiencia federal.

En detalle

Serán tres las películas de la Sección Foco en Italia y cuatro los Clásicos Italianos. La Sección de Cine Internacional contará con siete películas, mientras que la sección de Cine Nacional proyectará nueve. La Sección de Cine Entrerriano tendrá siete proyecciones.

El Cine Infantil es una sección muy importante del Festival y proyectará tres películas tanto nacionales como internacionales. 20 serán los Cortos Entrerrianos y 42 los videos de jóvenes realizadores de entre 14 y 17 años que se proyectarán en loop el jueves, viernes y sábado del Festival a partir de las 14. Finalmente, habrá también una función especial con la participación del documental Down Para Arriba de Gustavo Garzón, auspiciado por el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi).

Función de Apertura

La Sección de Cine Internacional inaugurará las proyecciones del Festival con La Camarista (2018), una película mexicana que cuenta con la dirección de Lila Avilés. La misma tendrá lugar el martes 15 a las 20:30, en la Sala Mayor del Centro Provincial de Convenciones, luego de la apertura formal. La película fue seleccionada por La Academia Mexicana de Cine en representación de su país para competir en los premios Goya y en los Oscar.

Una película entrañable

Cabe destacar que tendrá lugar una función especial al aire libre en la explanada del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina -comprendida en la Sección de Clásicos Italianos-. Se trata de Cinema Paradiso, de 1988, con guión y dirección de Giuseppe Tornatore. Se presentará el largometraje original con una duración de 174 minutos, lo que generará sensación en la platea. La función será el viernes 18 a las 19:30, presentada por Carlos Morelli.

Los organizadores de la iniciativa instaron a los presentes a navegar el sitio web oficial del FICER (https://ficer.com.ar/) para descubrir en profundidad el contenido del evento que reunirá a figuras de la pantalla grande, prestigiosos invitados y realizadores entrerrianos.

El Festival se proyecta como una gran fiesta popular y cultural en donde los espectadores serán protagonistas y podrán vivir la experiencia de encontrar en el una ventana para advertir otros mundos.

Otras presencias

En la actividad estuvieron los realizadores Paula Mastellone, Eduardo Crespo, Guillermo Berger, y Agustín de Torres; la presidenta de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), Graciela Fresno; el secretario de FEHGRA, Marcelo Barsuglia; y el presidente de la filial Paraná, Osvaldo Cabrera.

El rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Aníbal Sattler; el senador provincial Ángel Giano; los diputados provinciales Daniel Ruberto y Joaquín Lamadrid; y el diputado nacional Juan José Bahillo también concurrieron al evento, entre otras autoridades.

Italia será el país invitado al Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

Italia será el país invitado al Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

El Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), tendrá a Italia como país de honor. Habrá secciones específicas de películas clásicas y contemporáneas del país mediterráneo, así como propuestas culturales, una proyección al aire libre y gastronomía típica.

El FICER es organizado por el gobierno entrerriano a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, y tendrá lugar en Paraná entre el 15 y el 19 de octubre.

“Ser país de honor de un festival permite poder acercarnos a su cinematografía, y eso tiene que ver con conocer la cultura de ese país”, indicó Francisca D´Agostino, productora ejecutiva del FICER. “En este caso hay una particularidad muy grande: el cine italiano nos ha atravesado en muchos sentidos, sobre todo a la sociedad entrerriana por la inmigración que tiene”, agregó.

“Es un invitado especial porque no se trata de conocer de cero a un país, sino más bien recordar todo eso que ya tenemos dentro. Implica poder ver las cosas actuales y también una cuestión emotiva, por el arraigo cultural italiano en nuestra sociedad”, completó D´Agostino.

La Sección Foco en Italia estará compuesta de tres películas de los últimos años; mientras que Clásicos Italianos propondrá el reencuentro con el cine que traspasó generaciones y que hizo emocionar a toda la familia. En esta última sección se podrán ver cuatro largometrajes, uno de ellos será Cinema Paradiso, de Giuseppe Tornatore, con una función excepcional al aire libre.

Grandes películas de directores emblemáticos

“Es un lujo que sea Italia el país homenajeado, porque ¿quién puede negar la enorme influencia del cine italiano en la historia del cine?”, comentó Celina Murga, directora artística del FICER. “Fue difícil la selección, hay muchos grandes directores italianos y estuvo buenísimo ese trabajo de elegir cuáles programar. Las clásicas son películas que sin duda cualquier persona amante del cine, de la historia del cine y de los grandes directores de la historia del cine va a saber valorar: películas y directores muy emblemáticos”, dijo en referencia a la sección que pondrá en pantalla algunas de las joyas del celuloide del siglo veinte.

“En cuanto a la elección del cine contemporáneo italiano, de alguna manera dialogan con los clásicos. Otras retoman cierta tradición del cine de su país; del neorrealismo, por ejemplo, reversionando esa corriente desde los ojos del presente. Y habrá una película que realmente es una novedad, un tipo de cine italiano al que no estamos acostumbrados; nos gustó mucho y por eso elegimos mostrarla”, anticipó sobre el trabajo de programación que realizó con el equipo conformado por los directores entrerrianos Maximiliano Schonfeld y Nicolás Herzog, y que se dará a conocer en detalle el miércoles 2 de octubre en Buenos Aires.

Italia va por el voto del público

Las películas italianas competirán, además, con el resto de la sección de Cine Internacional -que proyectará siete obras latinoamericanas, europeas y asiáticas- por el Premio del Público y la estatuilla Ojo Pez a la mejor película internacional. La distinción será entregada en la gala de cierre, el sábado 19 de octubre.

El Ojo Pez es el premio mayor definido por el público del Festival con su voto después de cada proyección, a partir de un puntaje -del 1 al 10- que queda rasgado en una boleta que se introduce en una urna. Además de Cine Internacional (que incluye Foco en Italia), las categorías que tendrán premiación popular son: Cine Nacional, Cine Entrerriano, Cine Infantil, Cortos entrerrianos y Videos de realizadores de 14 a 17 años.

Una joya al aire libre

Dentro de la sección de Clásicos Italianos habrá una proyección especial, que será al aire libre en la explanada del Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina. Se trata de Cinema Paradiso, de 1988, con guión y dirección de Giuseppe Tornatore.

La historia de Cinema Paradiso (Nuovo Cinema Paradiso, en el original) transcurre en la Sicilia de posguerra donde el protagonista, un niño de seis años de sobrenombre Toto (interpretado por Salvatore Cascio, Marco Lonardi y Jacques Perrin, según la edad), pasa su tiempo en el cine del pueblo y entabla una amistad con el proyectorista Alfredo (Philipe Noiret). La banda sonora es de Ernio Morricone y su hijo Andrea. El largometraje original duraba 155 minutos y fue reducido a 123 para su estreno internacional, aunque el montaje del director llegaba a 174 minutos. “La particularidad de esta proyección es que podremos ver la versión original del director -de 174 minutos-, que será presentada por Carlos Morelli”, adelantó Francisca D´ Agostino.

Morelli es crítico de cine, reconocido por ser productor y conductor -junto a Rómulo Berruti- de “Función Privada”, entre otros ciclos televisivos dedicados al cine. Además, fue jurado en festivales internacionales y creador y director de otros festivales, como “Pantalla Pinamar”.

Italianos en Entre Ríos, colectividades en el FICER

La primera edición del FICER celebró a los suizos y valezanos, con eje en la cinematografía franco suiza. En 2019 llega el turno de los italianos, cuya colectividad –en consonancia con los parámetros nacionales- es la segunda corriente en número de inmigrantes en la provincia, detrás de la española, cuenta Zaida Jaime, subdirectora de la Coordinación de Eventos y Gestión con la Comunidad, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación.

“Esto significa rendirle un merecido homenaje, porque el aporte a nuestra provincia es riquísimo en todo sentido. Es devolverle un poquitito de todo eso”, apuntó Jaime. En ese sentido, el ensamble entre gastronomía, tradiciones e historia cinéfila se da maravillosamente para este evento: hay más de setenta instituciones de origen italianas de toda la región que fueron invitadas. “Convengamos que una de las características de los italianos es la alegría, lo festivo. Están muy contentos de ser agasajados”, ilustró la subdirectora.

La invitación oficial le fue entregada al cónsul de Italia en Rosario, Martín Brook, durante el plenario en el que se debatieron aspectos relacionados con la cultura de nativos y descendientes en nuestro país.

Los italianos compartirán una participación artística el viernes 18, con una teatralización coral a cargo de la familia Piemontesa, con colaboración de otras regiones. En la apertura estarán las distintas regiones –los descendientes de inmigrantes itálicos se aglutinan de esa manera- con sus atavíos típicos: lombardos, sicilianos, vénetos, firulanos, verdianos, ligures, instituciones como la Asociación Dante Alighieri y la Sociedad Italiana de Paraná, entre otras.

El patio gastronómico, por su parte, estará tematizado para representar los deleites culinarios de la península: a la identidad de comidas entrerriana se le agregan los menús referidos a Italia. Esta carta comprenderá puestos de pizza y calzone, bruschettas, risotto, pastas con ensaladas, crepes con sabor caprese, pastelería con cannolis y tiramisú tradicional gelato y cafetería típica como el ristretto (el clásico más tomado), expreso, cappuccino y macchiato, que representa otro sello característico italiano.

Además, la Unión de Colectividades de Entre Ríos estará presente acompañando a los italianos en la transmisión de sus costumbres y su riqueza cultural. “Incluso nuestra madrina del festival, Leonor Benedetto, es descendiente de italianos. Esto hace a la cultura, porque no es solamente el cine en sí, es todo: la parte gastronómica, que la mayoría ya conocemos y disfrutamos; la parte cultural que estará presente; y la parte de cine, que es más que historia”, señaló Jaime.

El FICER tendrá su Mercado Audiovisual Regional

El FICER tendrá su Mercado Audiovisual Regional

Durante la celebración del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) se desarrollará por primera vez el Mercado Audiovisual destinado a profesionales y creadores de la industria de las regiones NEA y CENTRO.

En el marco del 2do FICER (15 al 19 de octubre en Paraná, Entre Ríos), se abrirá el Mercado Audiovisual con fuerte impronta de formación, intercambio profesional y rondas de negocios para los realizadores a nivel regional. Tendrá lugar a partir miércoles 16 al sábado 19 de octubre.

El objetivo de del Mercado es poder habilitar un lugar de encuentro y desarrollo profesional que potencie el crecimiento de la industria audiovisual local y regional. Como sucede habitualmente en los grandes festivales de cine, en este caso el FICER inaugura esta herramienta clave a nivel regional, con instancias de formación, premios y un espíritu federal.

En cuatro días sucederán una serie de actividades como, concursos, capacitaciones, mesas de discusión, asesoramiento, ronda de negocios, y otras actividades específicas apuntando a la profesionalización del sector y fomento de sus productores. Acompañarán este espacio invitados especiales internacionales como Piluca Querol (directora de Andalucía Film Commission), empresas e instituciones ligadas a la industria audiovisual, como Argentores, Tauro Digital, Gorky Films, DAC y FilmSuez.

Los concursos del Mercado Audiovisual en el FICER

Dentro del Mercado del 2do FICER hay concursos para realizadores emergentes entrerrianos, y una Sección Paralela de Premios Regionales a cargo de instituciones de la industria audiovisual. Las convocatorias fueron tanto para cine, como para producciones en otros formatos como TV y plataformas web. Tanto en los dos concursos provinciales, como en el llamado de la Sección Paralela para proyectos de las regiones NEA y CENTRO, los premios serán para proyectos en desarrollo y para proyectos ya avanzados en etapa de producción.

Todos los proyectos presentados en tiempo y forma, serán elegidos y se anunciará una preselección de los mismos el 1er de octubre; los cuales serán invitados a participar de toda la agenda del Mercado Audiovisual para finalmente ofrecer su producción en formato “Pitch” (método sintético en vivo para presentación de proyectos), a un jurado que determinará los ganadores. Los géneros que participan son en diferentes categorías: ficción, animación y documental.

Los proyectos seleccionados que no residan en Paraná o Santa Fe serán invitados a participar y aprovechar al máximo el Mercado, con todos los gastos cubiertos por el Gobierno de Entre Ríos, organizador del FICER.

El objetivo es apoyar económicamente a productores emergentes de Entre Ríos en distintas etapas de su producción y estimular su crecimiento mediante encuentros de vinculación, formación y mesas de negocios, con el ámbito de la industria audiovisual.

Los ganadores de los concursos entrerrianos recibirán premios dinerarios. $70.000 para Proyectos en Desarrollo Cine; $30.000 para Desarrollo Proyecto Serie web o TV; $120.000 para Proyectos Avanzados de Cine y $80.000 para Proyectos Avanzados de Serie web o TV.

Sección paralela de Premios Regionales, NEA y CENTRO en el marco del Mercado del FICER

Es una propuesta especial del Mercado Audiovisual del FICER y la primera a nivel regional, con el objetivo de invitar a las provincias vecinas y otras como Misiones, Chaco, Corrientes, Formosa, Córdoba y Santa Fe, a ser partícipes del gran acontecimiento cinematográfico en la provincia. Así el FICER es proyectado a nivel nacional, haciéndose tentador para los posibles acuerdos de la industria audiovisual, y confirma su moción de un cine más federal.

Para esta sección paralela se lograron acuerdos con importantes empresas e instituciones del sector profesional, como: Argentores (Sociedad General de Autores de la Argentina), DAC (Directores Argentinos Cinematogràficos) y las empresas de postproducción Tauro Digital, Gorky Films y FILMSUEZ.

Ronda de Negocios

Como cierre del Mercado Audiovisual, el sábado 19 de octubre por la mañana se realizará una Ronda de Negocios entre los realizadores participantes del Mercado Audiovisual y empresas de medios, plataformas web y canales de TV de la región y Bs As, con el objetivo de generar cuota de pantalla y visibilizar el trabajo de los productores con esta iniciativa del FICER.

Más información sobre el Mercado Audiovisual del FICER comunicarse a: mercadoregionalficer@gmail.com

City tours, degustaciones y descuentos: variadas ofertas turísticas para los asistentes al FICER

City tours, degustaciones y descuentos: variadas ofertas turísticas para los asistentes al FICER

Diversas propuestas turísticas se proponen completar la experiencia del 2º Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) que será el próximo mes de octubre en Paraná. Habrá paquetes y descuentos en hoteles y gastronomía para los asistentes.

Los turistas que visiten la capital provincial del 15 al 19 de octubre podrán potenciar la experiencia FICER a través de diferentes ofertas turísticas en la costa del Paraná especialmente pensadas para disfrutar del Festival y de la ciudad en todo su esplendor. Asimismo, los participantes acreditados al Festival podrán acceder a descuentos en bares y restaurantes de la zona céntrica de la ciudad.

El Gobierno de Entre Ríos, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura organizadora del FICER diseñó de manera articulada con el sector privado hotelero y gastronómico actividades urbanas, náuticas, de gastronomía y de fuerte presencia del paisaje, que buscan potenciar lo vivido en el Festival y que fueron pensadas estratégicamente en puntos cercanos al polo cultural, conformado por el Centro Provincial de Convenciones (CPC), Centro Cultural La Vieja Usina e Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), ubicado en la costanera alta de la ciudad: “Las excursiones, los paquetes y los descuentos se armaron como complemento al Festival, para que la gente que visita la ciudad pueda llevarse otra experiencia además de la del cine, es decir, que pueda conocer Paraná” manifestó Sebastián Piloni, subsecretario de Planeamiento Estratégico y Desarrollo Turístico de Entre Ríos.

Cabe destacar que también se sumaron propuestas de beneficios gastronómicos y hoteleros en las localidades de Oro Verde y Villa Urquiza.

Paquetes y beneficios para los asistentes al Festival

Del trabajo articulado con el sector de hotelero y gastronómico se desprendieron una serie de paquetes de hospedajes en la capital entrerriana. Con alternativas de alojamiento de 5 a 3 estrellas y hostels con variados precios, los paquetes incluyen acceso ilimitado a todas las propuestas del FICER, paseo por el río Paraná en catamarán y city tour por la ciudad de Paraná. De la misma manera, habrá descuentos de hasta el 20 % y 2×1 en hoteles, hostels, restaurantes, pubs y confiterías. Todos los paquetes y descuentos están disponibles en la pestaña “Beneficios” del sitio www.ficer.com.ar

Excursiones para potenciar la experiencia FICER

La propuesta turística y de gastronomía incluye excursiones que se desarrollarán todos los días que dure el Festival, para que los visitantes puedan disfrutar del inmejorable marco que ofrece la ciudad de Paraná durante las jornadas que dure el FICER. Las excursiones deberán ser previamente contratadas por los interesados en la empresa Costanera 241. Buenos Aires 212 – Paraná Entre Ríos TEL: 0343- 4234385 turismo@costanera241.tur.ar / www.costanera241.tur.ar

Piloni aclaró que las excursiones fueron pensadas para que el visitante pueda realizar caminando o de manera accesible en los momentos de tiempo libre de las actividades del Festival. Muchas de las propuestas se llevarán a cabo en la zona de influencia del Polo Cultural compuesto por el Centro Provincial de Convenciones, el Centro Cultural La Vieja Usina y el Instituto Audiovisual.

Excursiones por horarios

08:00 hs. Pesca de embarcados

09:00 hs: Descubrí Paraná en un clásico.

10:00 hs. Paraná y sus Aldeas. Recorrido por las aldeas alemanas con almuerzo típico.

10:00 hs. Paseo náutico en Pontoon Catamarán.

11:00 hs. Paseo náutico en Pontoon Catamarán.

11:15 Hs. City Tour Paraná.

11:30 hs. Mini travesía en kayak.

12:00 hs. Safari fotográfico.

14:00 hs. Paseo náutico en Pontoon Catamarán.

15:00 hs. Paseo náutico en Pontoon Catamarán.

15:00 hs. City Tour Santa Fe.

16:00 hs. Safari fotográfico.

16:30 hs. City Tour Paraná.

18:00 hs. Paseo náutico en Pontoon Catamarán.

18:15 hs. Descubrí Paraná en un clásico.

19:30 hs. Paraná cervecera.

20:00 hs. Navegación nocturna con cena en el Club Náutico Paraná

Entre las propuestas se destaca el City Tour por Paraná, que será de especial interés para quienes visiten la ciudad desde otras regiones u otros países. La ciudad con su trama urbana peculiar y sus barrancas, son un atractivo inevitable para los que quieran profundizar en la experiencia FICER recorriendo una capital con historia y curiosidades. El Tour será todos los días a las 11.15 y a las 16.30. Se visitarán los lugares más importantes: Parque Urquiza, Paraná Antiguo, Centro Cívico, Centro Comercial, Catedral y Plaza 1º de Mayo, Puerto Nuevo y Complejo Túnel Subfluvial (audiovisual).

Duración: 1:15 Hs.

Movilidad: auto o minibus.

Costo por persona: $ 350.

Mínimo 2 personas.

La cultura cervecera también tiene lugar en nuestra región, es por eso que para esta edición del FICER se diseñó un recorrido especialmente dedicado a la cerveza artesanal. Un recorrido pedestre por importantes establecimientos cerveceros se ofrecerá de jueves a domingo, a las 19:30 hs. La caminata será por la zona céntrica de Paraná y en cada bar que se visite se ofrecerá una ½ pinta para degustar el producto de cerveceros entrerrianos. Duración: 2:30 Hs aproximadamente. Costo: $ 500 por persona.

Crédito fotografía: Eric Cámara

Leonor Benedettoentregó certificados a jóvenes realizadores audiovisuales de Entre Ríos

Leonor Benedettoentregó certificados a jóvenes realizadores audiovisuales de Entre Ríos

Unos 400 estudiantes entrerrianos, se capacitaron junto a la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos (ARAER) para participar en la sección de proyección videos, de 14 a 17 años, en el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER).

Este viernes fueron entregados los reconocimientos correspondientes de mano de la actriz nacida en Paraná y madrina del Festival, Leonor Benedetto. El acto tuvo lugar en la Asociación Cultural de Nogoyá donde estuvieron presentes unos 30 adolescentes acompañados de docentes, capacitadores y funcionarios. En esa instancia, los alumnos de diferentes escuelas conversaron con Leonor Benedetto sobre su profesión y otros temas vinculados al mundo audiovisual.

Exitosa culminación de las capacitaciones para jóvenes

Los cursos formativos fueron productos de una articulación entre la Secretaría de Turismo y Cultura de Entre Ríos, el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), ARAER y el Consejo General de Educación. De esta experiencia surgieron 20 cortometrajes, autoría de estudiantes secundarios entrerrianos, que serán proyectados en el FICER, entre el 15 y el 19 de octubre. Los temas abordados por los jóvenes tienen que ver con el amor, las cuestiones de género y el medio ambiente.

David Girardi, alumno de la escuela Nº 10 “Francisco Ramírez” de Betbeder, localidad ubicada a 12 kilómetros de Nogoyá, dijo que “esta experiencia fue muy buena; nos unió mucho como grupo. Trabajamos sobre una ficción con celulares y nos dividimos las tareas. Nunca pensé que iba a hacer un video y me gustó mucho. Haciendo esto aprendés, no solo a editar o grabar, sino como grupo. A nosotros esto nos unió; no solo entre compañeros sino también con los profesores. Ellos ayudaron también”.

Por su parte, Betina Arce, alumna de la escuela N° 92 “Nuestra Señora Del Huerto” de Nogoyá contó su práctica de formación: “durante cinco viernes fuimos al Colegio Normal donde nos enseñaron a realizar guiones y editar videos. Nuestro grupo decidió hacer un cortometraje de terror que tiene una duración de dos minutos. El material fue grabado con celular y luego lo editamos con programas para el teléfono. A mí, la experiencia me pareció genial, porque todas participamos: una escribió el guión, otra nos ayudó en vestuario, maquillaje y luces. Después otra compañera se encargó de editar”.

Las instancias formativas fueron gratuitas y se realizaron en escuelas e instituciones públicas de Paraná, Chajarí, Feliciano, Federación, Concepción del Uruguay, Gualeguay y en la mencionada Nogoyá, donde asistieron 190 alumnos. Durante las capacitaciones, se dieron a conocer herramientas del lenguaje audiovisual con el objetivo de que los jóvenes produzcan sus propios videos con celulares en vistas a concursar en la categoría correspondiente del FICER. Para esto hubo encuentros presenciales y virtuales donde se desarrollaron conceptos, prácticas y evaluaciones sobre estructura narrativa, guión, producción, realización y montaje a partir de algunas aplicaciones propias del soporte móvil o softwares informáticos.

El encuentro con la madrina del FICER

Al momento de dialogar con los jóvenes, la actriz de reconocida trayectoria sostuvo que “tal vez muchos de ustedes sigan la carrera de filmación. Les quiero decir que, al tomar la cámara, ya sea un celular o una cámara de alta tecnología, lo que hay que tener resuelto esencialmente es el para qué. Un para qué para ustedes. A mí me parece una muy buena costumbre tener una especie de dialogó con uno mismo, y preguntarse por qué quiero ser actor, por qué quiero dirigir cine”.

Además de Leonor Benedetto, participaron de la entrega de los certificados, el director del IAER, Julio Gómez; el director de Formación y Diversidad Cultural, Federico Prieto; el director de Cultura de Nogoyá, Gustavo Zair; y la capacitadora de ARAER, Eleonora Sosa.

La formación y participación de los adolescentes es una incorporación de la segunda edición del FICER. La propuesta surgió de la propia Benedetto quien, en relación a su rol, reflexionó que “cuando se elige a una persona como madrina o padrino, por lo general de un niño, se lo hace pensando en que esa persona va a ayudar y se va a hacer cargo de cosas que tienen que ver con la crianza, con el desarrollo, la evolución de ese niño. Con esa condición yo acepté ser la Madrina del FICER. Quería ser parte del camino de la vida de este Festival. Entonces este año no quise solamente formar parte del jurado, además pensé en la posibilidad de trabajar junto a los jóvenes porque es lo que más me interesa. Eso es lo que quiero hacer en este momento de mi vida”.

Federico Prieto señaló que “lo más rico del proceso es ver los resultados del trabajo en equipo. El trabajo en equipo es un gran valor a rescatar teniendo en cuenta la diversidad de maneras de pensar. Es de valorar la forma en que estos jóvenes llegaron a una idea en común para poder mostrar y producir un video. Estos trabajos muestran los imaginarios con los que están pensando. Ellos están mostrándonos y contándonos las historias que les inquietan a través de estas realizaciones audiovisuales. Me parece que lo más interesante está en el armado del equipo, en el desafío de escribir un guion y de resolver juntos qué quieren contar a todos los entrerrianos y entrerrianas que van a asistir al FICER en octubre”.

Trabajo articulado con ARAER

Faustino Sosa capacitador de ARAER en Paraná contó que en la ciudad asistieron alrededor de 70 alumnos. “Hicimos un muestrario de trabajo, desde animación, documental y ficción, realizados de forma sencilla. Trabajamos algo básico y rápido relacionado a los planos, el eje, etc.” contó el realizador. Consultado sobre principales inquietudes surgidas en los cursos indicó que “estuvieron relacionadas al conocimiento de nuevas herramientas del trabajo audiovisual. Por otra parte, el gran tema que surgió fue el de la identidad. Cada uno le dio su propia impronta, ya sea su identidad personal, de género, barrial”. En relación a la organización de la que forma parte sostuvo que “somos una asociación civil que tiene presencia en muchos territorios de la provincia. Por eso, en la medida de las posibilidades pudimos hacer los cursos en varios lugares”.

Los videos realizados por los jóvenes se proyectarán en las funciones diarias del FICER, organizado por la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia de Entre Ríos. La entrada es libre y gratuita. En la ceremonia de cierre se anunciarán los videos ganadores y la categoría recibirá el premio del público que se materializará en la estatuilla ojo pez. El concurso es un estímulo a la disciplina creativa y a la expresividad de los adolescentes.

Charlas abiertas y formación en proyectos documentales durante el FICER

Charlas abiertas y formación en proyectos documentales durante el FICER

El especialista paranaense en efectos visuales, Rodrigo Tomasso, dará una charla motivacional; mientras que el realizador mendocino Ciro Novelli disertará sobre la actualidad del cine documental y brindará un taller para la presentación de proyectos en la modalidad de Vía Digital del INCAA.

El Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), organizado por el gobierno entrerriano, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, busca fortalecer instancias de formación en varios niveles, como las que vienen ocurriendo en las últimas semanas y como las que están previstas entre el 15 y el 19 de octubre en Paraná, en paralelo a las proyecciones cinematográficas.

Durante esos días, quienes tengan una idea para concretar una producción documental podrán acceder al taller para la presentación de proyectos documentales a la modalidad Instituto Nacional de Cine y Arte Audiovisuales (Incaa) de Vía Digital, de tres jornadas de duración, a cargo de Ciro Novelli, en el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER).

Por otro lado, los interesados en el trabajo de posproducción digital podrán compartir la experiencia de vida de Rodrigo Tomasso, en un encuentro programado en la Sala Verónica Kuttel del Centro Cultural La Vieja Usina.

Con la mira en la Vía Digital

La Vía Digital es una acceso de fomento a la producción de largometrajes documentales incorporada por el Incaa en el año 2007. Tiene, al menos, dos ventajas: la primera, permite que se presenten realizadores sin antecedentes, lo que la convierte en puerta de ingreso de jóvenes cineastas a la industria audiovisual, y la segunda es que el comité de evaluación de proyectos está integrado por documentalistas.

El objetivo del taller, al que se convoca desde el IAER en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER y que dictará Ciro Novelli, integrante de la Red Argentina de Documentalistas, es brindar a los participantes una caja de herramientas teórico-prácticas para la presentación de proyectos de largometrajes en estos concursos de fomentos. “Hemos visto que en la provincia han sobresalido y se han desarrollado más las ficciones que el documental. Creemos que hay documentalistas, pero es diferente el perfil y muchas veces encuentran mayores resistencias por falta de formación o de poner en crisis la idea y no saber si el camino elegido para tratar el material es el mejor”, comentó el director del IAER, Julio Gómez.

La modalidad INCAA de Vía Digital tiene tres instancias posibles de intervención: desarrollo del proyecto, producción y posproducción, que serán abordados en el taller intensivo. Se trabajará, además, en el diseño de la carpeta, en los conceptos fundamentales para la escritura del proyecto, sus potenciales narrativos, el proceso creativo, la delimitación de la temática, los personajes y la poética audiovisual. Luego del Festival, se seguirá el tratamiento en una ida y vuelta virtual con el capacitador hasta un encuentro nacional de documentalistas en el mes de abril del año próximo. Por ese motivo el cupo es de 15 proyectos, más allá de que la clase abierta inicial sobre el estado del documentalismo en la Argentina, las vías de acceso al financiamiento y las posibilidades reales del mercado son para el público en general. “La facultad es el nexo y el aval académico de todo esto, y junto con la Red Argentina de Documentalistas vamos trabajando para que en el encuentro de documentalistas del año que viene se llegue con un work in progress, un bosquejo de producción o una idea avanzada”; indicó Gómez. Para formar parte de este cupo no se necesita más que una idea, una sinopsis, y una motivación. “Es libre. Es para alumnos o egresados de comunicación, gente del medio, periodistas, trabajadores de la industria audiovisual en cualquiera de sus formatos, de televisión, de cine, jóvenes, adultos o mayores”, amplió el director del IAER. Los participantes recibirán un certificado extendido por la Universidad, el IAER y la organización de documentalistas que dará el taller.

Ciro Néstor Novelli es un realizador mendocino de 55 años, integrante de la Red Argentina de Documentalistas. Es director y creador de Curandero Producciones, una productora de proyectos documentales y de ficción en diverso soporte, con énfasis en la producción de temáticas culturales, sociales y de género de fuerte identidad regional. Ha escrito y dirigido el largometraje Compadres. La vida y la obra de Armando Tejada Gómez (2013) y Pegado al cielo (2018), sobre la travesía de dos pintores internacionales por la ruta libertadora del General San Martín en la cordillera de Los Andes. Actualmente, trabaja sobre nuevos proyectos documentales y de ficción. También ha desarrollado tareas de evaluación de proyectos documentales y de ficción, en cine y televisión; y ha dirigido y producido más de 200 capítulos de televisión para medios internacionales y nacionales como TVE Internacional, Canal (á), Canal 9 de Mendoza, ARTV (Chile) y canales universitarios de México, España y Portugal. Entre sus premios y menciones se encuentran el Martín Fierro Federal y Fund TV. En el ámbito académico es Doctor Europeo en Comunicación y Educación Intercultural, docente e investigador universitario.

Perseguir los sueños

Por su parte, la charla de Rodrigo Tomasso fluctuará entre su historia de vida y las particularidades de su oficio. Tomasso es el responsable de los efectos visuales de El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2009), ganadora del Oscar a la mejor película internacional; así como de importantes publicidades y grandes producciones mundiales. Se dedica principalmente a los efectos visuales, la composición digital y la dirección de post producción.

Tomasso nació en San Benito hace casi cuarenta años. Comenzó mirando clásicos de ciencia ficción en VHS durante su infancia y fue testigo de los profundos cambios tecnológicos de las últimas décadas. Cursó la Tecnicatura en Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER y ganó una beca para estudiar animación 3D aplicada a efectos visuales en Seattle, Estados Unidos. Trabajó en Paraná y en Buenos Aires. Conoció entonces a Campanella, quien lo convocó para la miniserie Vientos de Agua y más tarde le ofreció asociarse a su productora. Después de El secreto de sus ojos (con la recordada escena en las tribunas del partido de fútbol entre Huracán y Racing en el estadio Tomás Ducó) decidió armar su propia empresa, ONER VFX.

“El objetivo es establecer una charla motivadora con un realizador relativamente joven que ha hecho un recorrido ligado a nuestra ciudad con el trabajo en publicidad cuando era muy joven, y que hoy se está desempeñando en la gran industria y filmando en el exterior. Viene con su historia, a contar cómo perseguir los sueños”, explicó Julio Gómez. Luego del repaso por su recorrido singular, Tomasso abrirá la participación para abordar el punto de vista técnico con ejemplos concretos. “Hay muchos jóvenes que trabajan en videojuegos, en posproducción digital, y van a encontrar en él a una persona accesible y que va a allanar un montón de imaginarios sobre dificultades”, anticipa el director del IAER sobre este encuentro pensado para el público en general. “Puede venir la gente que esté en esa semana dando vueltas y pueden participar jóvenes estudiantes que estén pensando cómo insertarse en lo cercano. La idea que se transmite es que soñar y ejecutar esos sueños es cuestión de trabajo y de poner lo mejor de uno”, invita Gómez.

Las bases de una formación contínua

Estas instancias, que permiten compartir experiencias que sirvan de inspiración y encuentro entre involucrados en el sector audiovisual, se suman a las que se desarrollaron recientemente en diversas localidades de la provincia, en las que integrantes de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos capacitaron a jóvenes de entre 14 y 17 años en el uso de las herramientas audiovisuales; así como a los talleres intensivos que hubo en Paraná y en Concepción del Uruguay; y la formación programada desde el área de Mercado en el marco de proyectos de ficción.

Durante el FICER 2018 hubo capacitación para actores y se trabajaron diez proyectos para cortometrajes, de los cuales siete fueron enviados este año a la sección de Cortometrajes Entrerrianos, mientras que los otros tres están compitiendo en otra instancia por financiamiento del Fondo Nacional de las Artes. “La provincia ha demostrado, en el sector audiovisual, un crecimiento, una organización y un respeto a cada uno de los estancos de la industria: los profesionales, los nuevos, los que producen en la zona, los jóvenes; todos pudieron trabajar ayudándose unos a otros en un clima que no se había generado nunca en Entre Ríos”, opinó Julio Gómez. Las bases de una futura escuela de formación audiovisual podrían asentarse sobre un ciclo de formación continua que ya está dando sus primeros pasos. “Con muchos entrerrianos formados y trabajando nos ponemos en una palestra a la vista de la industria cinematográfica y empezamos a estar parados en ese espacio que nos posiciona mejor”, argumentó Gómez. “Con los nuevos aires que puedan existir, lo mejor que podemos tener para afrontar esos momentos son proyectos que ya estén pensados y orientados. Todas las áreas de formación dentro del marco de este festival van a tener ese objetivo”, concluyó.

Inscripciones para capacitaciones Vía Digital del INCAA

Entre el 20 de septiembre y el 10 de octubre estará abierta la inscripción para las capacitaciones, que se realizarán a través de un formulario virtual en www.ficer.com.ar La participación es libre y gratuita, como en todas las actividades del Festival, pero tiene cupo.

Rómulo Vidal El creador de la estatuilla del FICER: “El Ojo Pez es un gran símbolo que nos da identidad”

Rómulo Vidal El creador de la estatuilla del FICER: “El Ojo Pez es un gran símbolo que nos da identidad”

Rómulo Vidal es artesano, trabajador de la cultura y militante social. En la nueva edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), será el encargado de materializar las estatuillas Ojo Pez para los ganadores de las secciones con el voto del público.

Desde su taller, ubicado en el Barrio Mitre de Paraná comparte la experiencia de la edición 2018 y cómo se prepara para el nuevo desafío. Las estatuillas serán objetos artísticos únicos donde se sintetizará un cúmulo de valores en relación a una política de la cultura pública como lo es un festival de cine.

El oficio de crear

En 2018 Vidal realizó seis estatuillas para el FICER; y en esta oportunidad a un mes del evento, confeccionará otras ocho. En el encuentro mostró el primer prototipo 2018 y que usará nuevamente de modelo.

El artesano Vidal es conocido en todo el entorno del barrio Mitre; allí se encuentra también su taller. Nació en General Roca, provincia de Río Negro, pero se radicó en Paraná desde sus primeros años y nunca abandonaría la ciudad. Su familia entrerriana y su propia historia hicieron que echara raíces en la capital de la provincia.

El primer vínculo con el oficio fue a los 18 años cuando había terminado el secundario y comenzó a trabajar en un taller de reparación de calzados. Allí se produjo el contacto con las herramientas y materiales que luego serían los amigos inseparables de su oficio. “Desde ese momento me enamoré de los oficios artesanales y los materiales. El mío fue un proceso de aprendizaje autodidacta, y luego fui relacionándome con otros artesanos maestros descubriendo técnicas y materiales”, comentó.

Los materiales nobles y la transmisión

“Me inicié trabajando el cuero y elaborando productos como carteras, cintos y diversos elementos de uso; luego comencé a incursionar en el metal, en el bronce primero y luego con la alpaca. Muchos años trabajé joyería con metales preciosos como la plata, oro y piedras semi preciosas. Lo que más me gusta es mezclar las distintas técnicas y materiales”.

“En cuanto al estilo me gustan los diseños tradicionales pero siempre trayéndolos un poquito a la actualidad”.

Rómulo Vidal no se considera a sí mismo docente aunque comparte con otros y otras sus saberes y herramientas en el taller. El artesano piensa que su oficio tiene que ver con la generosidad a la hora de transmitir para que las técnicas -tan antiguas y heredadas de generaciones precedentes- pervivan. “Nunca me sentí con la capacidad de dedicarme a la docencia porque tengo un profundo respeto y admiro mucho a los grandes maestros artesanos. Yo sí soy un trabajador”, se define y agrega “hago este trabajo con humildad, sabiendo que siempre nos falta, a pesar de los años, siempre se necesita seguir creciendo”.

 El proceso creativo para la realización de los premios Ojo Pez

Convocado ya en 2018 por la Secretaría de Turismo y Cultura de Entre Ríos organizadora del FICER, Vidal eligió los materiales y las técnicas para llevar adelante la tarea de las estatuillas. Los insumos fueron la madera y el metal, ambos con una gran tradición artesanal en Entre Ríos.

“Cuando me convocaron el año pasado para hacer los premios del FICER fue una gran alegría una gran satisfacción. Para mí plasmar el Ojo Pez que en al principio era un diseño bi dimensional y transformarlo en tres dimensiones encontrándole una armonía fue un gran desafío”.

Ojo Pez: la identidad de la mirada

“Creo que el Ojo Pez es un gran hallazgo, una gran creación porque tiene impronta identitaria por un lado por el pez y por el río y nuestra cultura, y al mismo tiempo, es un ojo que todo lo vé. Pienso que esto último se relaciona con el 2° FICER directamente, lo que se puede ver a través de una cámara o lo que los mismos espectadores pueden descubrir a través de sus propios ojos con este Festival. El Ojo Pez resume todo eso y nos da una identidad”, destacó emocionado el artesano.

Al respecto de la gala de premiación, donde se entregan los premios, el artista destacó que es un momento muy especial. “La gala fue muy fuerte para mí. Verlo a Gerardo Romano con mi estatuilla o las pequeñas actrices de una película que fueron premiadas fue realmente emocionante”.

En el mismo sentido Vidal agradeció especialmente a la secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard y a su equipo por confiar en él para la realización de tan noble y grata tarea.

Romulo Vidal también realizó los presentes que fueron entregados en la Cumbre del Mercosur, llevada a cabo en Paraná en 2014. “Evo Morales y el Pepe Mujica se llevaron piezas mías. Son hechos que me marcaron muy fuertemente, ahora me pasa igual con el FICER. Ver que personas a las que uno admira se terminan llevando el premio, es algo muy fuerte. Este año no sentiré tanto el vacío de que las piezas que se van del taller, porque hay una continuidad. Volver a realizar las piezas es renovar la adrenalina. Esas marcas me incentivan a seguir creciendo y apostando a las artesanías”, finalizó.

“El puente entre la artesanía y la militancia popular es la creatividad”

Además de ser artesano Vidal trabaja desde hace muchos años en el Complejo Comunitario Barrio Mitre de la capital entrerriana, y se ha transformado en uno de sus referentes por su incansable trabajo de militancia popular y social. Día a día transforma la realidad de más de 170 de niños, niñas y jóvenes y sus familias. Ellos llegan al Complejo buscando un espacio donde desarrollarse artística y humanamente. En el Complejo la premisa es promover derechos de acceso a la cultura y al deporte.

“Yo me defino primero como artesano y luego como militante social. Es algo a lo que le he dedicado gran parte de mi vida. Estas dos actividades se unen a través de la creatividad. Pienso y creo que todo se puede hacer, en primer término. También estoy convencido que todo se puede hacer mejor, siempre”.

Se lanzó el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos y las propuestas turísticas

Se lanzó el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos y las propuestas turísticas

Con la presencia de autoridades y representantes del sector hotelero gastronómico, se llevó a cabo este miércoles el lanzamiento oficial de la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), que se desarrollará del 15 al 19 de octubre en Paraná.

El evento es organizado por el gobierno de Entre Ríos, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, y la presentación se realizó en el Howard Johnson Mayorazgo, donde se dieron detalles de la programación del Festival, así como de las propuestas turísticas que acompañarán la iniciativa.

En la presentación estuvieron presentes, entre otros, la secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard; la directora artística del Festival, la cineasta paranaense Celina Murga; el director de Relaciones Institucionales de la Gobernación, Sergio Reggi; y el subsecretario de Productos Turísticos, Sebastián Piloni.

En representación del sector privado participaron el secretario de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) Marcelo Barsuglia; el presidente de la Asociación Hotelera y Gastronómica de Paraná, Osvaldo Cabrera; el presidente del Bureau de Turismo de Reuniones y Eventos de Paraná, Marcelo Rojas; y el presidente de Codesal y representante de la Cámara Entrerriana de Turismo, José Luis Rodríguez.

La iniciativa impulsada y sostenida por el gobernador Gustavo Bordet, apunta reeditar la experiencia del 2018, sumando esta vez otras propuestas especiales como es el caso de las instancias concursables, el mercado FICER y nuevas propuestas turísticas para esos días.

Tras dar la bienvenida, la secretaria de Turismo y Cultura, Carolina Gaillard, señaló que “estamos en la cuenta regresiva para que comience nuestro segundo Festival Internacional de Cine de Entre Ríos. Es una propuesta cultural muy importante, pero también es una propuesta turística que busca posicionar a la capital de nuestra provincia como verdadero faro cultural”.

Destacó que este año el Festival “va a contar con la presencia de invitados internacionales que vendrán especialmente a nuestra provincia a presentar sus películas” y mencionó que en esta edición “tenemos concursos de cortometrajes, una competencia nacional con premios para aquellos realizadores de todo el país”.

Además, detalló que habrá un espacio en el FICER “para que todos los realizadores puedan interactuar con canales de televisión y puedan mostrar y vender sus productos, así como también estrenarse para el mercado”.

Asimismo, indicó que “se contará con el Punto de Encuentro que permitirá encontrarnos dentro del Festival, entre película y película, para disfrutar de la gastronomía, en este caso italiana. Este año el festival va a estar dedicado especialmente a Italia”, acotó. En ese sentido, agregó que “lo más lindo que tiene nuestro Festival es que además de ver películas, también vamos a charlar, a encontrarnos con otros, a generar vínculos, pero también a conocer el lugar. Cuando decimos vení a vivir la experiencia Festival, estamos hablando de disfrutar de buen cine, de películas que aún no han sido estrenadas, pero también disfrutar de la gastronomía, encontrarse con los sabores y con los paisajes de esta maravillosa ciudad”, enfatizó.

“Queremos que quien venga a Paraná, conozca más la capital de nuestra provincia y para ello hemos armado paquetes turísticos; hemos articulado con el sector privado para que haya beneficios para los acreditados al Festival”, subrayó.

Por otro lado, anticipó que el 2 de octubre “se hará la presentación del FICER en la Residencia de Italia, en Buenos Aires, con toda la programación completa y con la presencia de referentes del cine italiano muy importantes”.

Por último, destacó el trabajo que se lleva adelante desde la Secretaría con el sector privado; “ha habido un compromiso de nuestro gobernador Gustavo Bordet de que este Festival se lleve adelante y que sea una política de Estado”.

Paquetes turísticos

El subsecretario de Planeamiento Estratégico y Desarrollo Turístico de Entre Ríos, Sebastián Piloni, destacó la articulación del trabajo entre el gobierno provincial y el empresariado de toda la provincia al que le agradeció por “abrirse a estas oportunidades que en este caso tiene la ciudad de Paraná, de realizar un evento de semejante envergadura y así poner a prueba su propia capacidad turística en hotelería, gastronomía, atractivos y servicios”.

Luego brindó detalles de las diferentes actividades turísticas preparadas en el marco del FICER y las ofertas con descuentos y facilidades disponibles en hotelería y gastronomía. “Nos acercamos a las diferentes asociaciones de hoteleros, gastronómicos para poner a disposición paquetes turísticos que incluyan alojamiento con desayuno, la acreditación para todas las actividades del FICER, un city tour por la ciudad de Paraná y un paseo por el río. La idea es que en los tiempos libres, sin actividad del Festival, puedan aprovechar a conocer la ciudad y el río Paraná”, expresó.

Trabajo público – privado

A su turno, el secretario de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, Marcelo Barsuglia, felicitó al gobierno provincial y al gobernador Gustavo Bordet “por apoyar esta política cultural relacionada al cine”.

“Le comentaba a Carolina Gaillard que hace unos días, por un tema de la Federación, me tocó estar en la Embajada de Italia con el representante económico del gobierno de ese país y cuando me iba me regaló un libro relacionado al cine con la gastronomía, más de 100 películas italianas vinculadas a la gastronomía. Ellos toman el reunir a la familia como un evento gastronómico y lo llevan a un libro y nosotros vemos siguiendo esa misma línea que es muy importante vincular todas las actividades de gestión cultural pública, como el cine por ejemplo, en este caso, con la gastronomía”.

Por su parte, el presidente de Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Paraná, Osvaldo Cabrera, resaltó el interés por renovar una vez más el compromiso de trabajar con el sector público. “Esta es la forma de pasar estas coyunturas sociales que estamos viviendo, fomentando el trabajo. Desde nuestra actividades seguimos sumando a la iniciativa”.

Cultura y turismo

El gobierno de Entre Ríos, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura organizadora del FICER, apostará a la promoción de propuestas turísticas en la ciudad de Paraná y zona de influencia. Se destacan actividades náuticas y de aventura, gastronomía con identidad y paisaje rural.
En articulación con el sector privado, se han desarrollado una serie de propuestas para atraer al turista interno y de la región durante los días en los que se llevará a cabo el Festival.

El objetivo de la estrecha vinculación entre la cultura y el turismo es potenciar el destino y sus productos turísticos. En ese sentido también la premisa es acercar a los nuevos visitantes a la riqueza de los bienes culturales que ofrece nuestra provincia, junto a los atributos y la belleza de los entornos naturales, como el río y las barrancas.

Oferta cultural

Al hacer uso de la palabra, la directora Artística del festival, Celina Murga, dijo que el hecho de que “este Festival y una política cultural audiovisual exista es una base que está bueno valorar y cuidar”, al tiempo que indicó: “Brindo por eso y porque siga habiendo más FICER. Larga vida para el FICER”.

Por otro lado, se refirió a “la oferta cultural que estamos planeando desde el Festival”, y, en ese sentido, dijo que el FICER “va a traer algunas películas internacionales en carácter de pre estreno o sea que será una gran oportunidad para el público paranaense y para quienes vengan a visitar la ciudad en esos días. Podrán ver películas inéditas que todavía no pasaron por Buenos Aires”.

Luego sostuvo Murga: “También vamos a tener una sección competitiva nacional que es una selección que hemos hecho de más de 120 películas que se presentaron. Elegimos nueve con un carácter claramente federal y también con un enfoque de género porque el Festival se propone sostener y defender el lugar de las trabajadoras mujeres dentro de la industria del cine, que son un montón, pero que quizás no están siendo visibilizadas. Entonces eso también va a tener representatividad en el Festival”.

“Además tendremos una sección de cine entrerriano que nace desde la idea de valorar a nuestro cine entrerriano que existe desde hace muchos años; y trabajar para que se siga desarrollando ese talento de estos trabajadores y trabajadoras que están acá”.

Realizadores audiovisuales se capacitaron en el marco del FICER

Realizadores audiovisuales se capacitaron en el marco del FICER

Realizadores audiovisuales se capacitaron en el marco del FICER

Realizadores de las dos costas se capacitaron en el desarrollo de proyectos audiovisuales. Los encuentros se denominaron “De la Idea al Guión”, en el marco del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER).

La semana pasada se desarrollaron en Paraná y en Concepción del Uruguay capacitaciones gratuitas sobre guión cinematográfico. En la capital entrerriana, la docente Ana María Mónaco fue la encargada de coordinar los encuentros que tuvieron lugar durante dos jornadas en el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), organismo dependiente de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia y actor fundamental en la organización del Festival.

Las jornadas reunieron a participantes provenientes de distintas localidades cercanas a las sedes, con desarrollos y borradores que pudieron pulir y mejorar junto a la docente especializada en Producción Audiovisual de la ENERC, en la carrera de Sonido e Imagen de la UBA y en la Escuela Profesional de Cine Eliseo Subiela.

 Narraciones y Traducciones

Al presentarse frente al grupo, Ana María Mónaco contó que hace 40 años que se dedica a la producción. “He recorrido esta actividad haciendo diferentes roles. Hace unos 20 años se crearon las escuelas de cine y fue un boom, entonces me convocaron para dar clases. Llamaban a profesionales porque no había muchos docentes. En esa oportunidad tuve que conceptualizar lo que sabía. Desde ese momento no paré de dar clases, aprendí a leer guiones literarios y descubrí también que me fascina la capacidad de narrar que tienen las personas”.

A los fines de la capacitación FICER para la que fue convocada, Mónaco dijo: “Lo que hacemos los docentes es tratar de captar y llevar a lo concreto las maravillas que están en esas mentes que quieren contar historias. En el audiovisual, todo parte de un cuento escrito, primero pensado y luego escrito. Las personas tenemos muchas historias para contar, y nos convertimos en narradores. Entonces, en una primera instancia, hay que ayudar a que aparezcan, que las podamos escribir. En todas partes, en cada rincón, hay infinidad de cosas para contar. Somos una nación altamente creativa”.

Y agregó: “El contenido está ordenado en qué se quiere contar, y luego herramientas y recursos para comprender cómo es la traducción de lo literario a lo audiovisual”.

La capacitadora puso especial énfasis en la traducción. “Para mí se trata de pasar del lenguaje literario al audiovisual”, señaló.

Los videastas que participaron del taller llegaron con la inquietud de contar sus historias y, en algunos casos, también con el interés de poder contar lo que le sucede a otros. “Cada proyecto es un mundo. Para mí el desafío es ayudarlos a que estos realizadores no sientan la imposibilidad para proyectar. De verdad creo que lo imposible es lo que no soñás. Por eso yo apunto a la posibilidad, de lograr materializar. Es un desafío maravilloso”, afirmó.

Nueva edición del FICER y convocatorias específicas para proyectos

Es de destacar que la realización de las capacitaciones va en el mismo sentido y en consonancia con el Concurso Proyectos en Desarrollo y Proyectos Avanzados para Cine, Web o TV que se encuentra abierto hasta el 20 de septiembre de 2019; y que pueden ser de ficción, animación y documental entrerriano.

En ese sentido, Mónaco destacó: “Me parecen bárbaros estos espacios que se están generando en las ciudades y las provincias. La idea es que si hay una convocatoria abierta para proyectos audiovisuales se pueda acompañar y ayudar a que los proyectos se abran, puedan presentarse y quizá llevarse a cabo”.

Sobre el FICER, que se desarrollará del 15 al 19 de octubre en la capital entrerriana, la docente manifestó: “Cuando me enteré de la cantidad de películas y cortos que se presentaron me pareció fantástico. Eso es precisamente abrir la ventana y la puerta para que entre todo el mundo. En relación a los talleres de capacitación también porque hay muchísimas personas interesadas que asisten, y nos damos cuenta de que hay una necesidad y es bárbaro. De esta manera se pone en movimiento algo que tiene que ver con la identidad de la provincia y la nación. Porque se trata de eso, de la identidad universal y cómo se va armando el rompecabezas audiovisual”, finalizó.

En Concepción del Uruguay

Por su parte, en La Histórica, Marcelo Vernengo Lezica realizó una capacitación con idéntica temática el jueves 5 y viernes 6 pasados.

Lezica comentó algunos detalles sobre los encuentros y al respecto sostuvo: “Hay una gran diferencia entre el cine y la literatura. El guión es fundamental, porque con el guión el director hace el presupuesto, la jefa de fotografía pone la luz, los actores ven los personajes, si no hay guión no se puede empezar a planear o producir algo, es fundamental para el trabajo del equipo”.

Además, en relación a la realización del 2º FICER sostuvo: “Me parece extraordinario y es un mérito de la Secretaría de Turismo y Cultura, y de una cantidad de gente, que se pueda llevar adelante este Festival”.

Representatividad federal en el cierre de las convocatorias de cortometrajes y largometrajes

Representatividad federal en el cierre de las convocatorias de cortometrajes y largometrajes

Al finalizar el mes de agosto cerraron los concursos de cortometrajes entrerrianos y largometrajes nacionales con un importante número de participantes y una representatividad territorial federal. Esta semana se desarrollarán también capacitaciones gratuitas en Paraná y Concepción del Uruguay.

A 40 días del inicio de la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), el equipo de producción y gestión de la Secretaría de Turismo y Cultura de Entre Ríos continúa con el calendario de actividades previas a un evento que promete multiplicar las audiencias no solo cinéfilas sino también de turistas de la región y de otros tantos curiosos que experimentarán contacto con la pantalla grande.

Entre las actividades de la semana se destaca el número de postulantes para las instancias de concursos, Largometrajes Argentinos y Cortometrajes Entrerrianos que cerraron el pasado 30 de agosto; y las capacitaciones gratuitas de “De la Idea al Guión” que serán impartidas por dos reconocidos docentes en materia audiovisual: Ana María Mónaco y Marcelo Vernengo Lezica.

El FICER es organizado por el Gobierno Entrerriano a través de la Secretaría de Turismo y Cultura y tendrá su segunda edición en Paraná del 15 al 19 de octubre de 2019, con entrada libre y gratuita.

Sobre los postulantes en los concursos de largos nacionales y cortos entrerrianos

El área de producción del FICER registró 121 postulantes a Largometrajes Argentinos y 50 a Cortometrajes Entrerrianos. Las y los ganadores de ambas categorías recibirán premios estímulo dinerarios como aporte del Gobierno de la Provincia a la producción audiovisual, y serán anunciados en la gala de honor el último día del evento.

Entre los 121 largometrajes de cine nacional que compiten, más de la mitad fueron realizados por cineastas de entre 40 y 49 años de edad, nacidos en la década del 70´. La mayoría de los trabajos corresponden a residentes de las regiones Centro, Litoral, Provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires; aunque también se presentaron películas de las provincias de Mendoza, Río Negro, Tucumán, Salta y Neuquén. De la nómina de inscriptos 41 son realizadoras mujeres. Tanto los documentales como las ficciones se registraron en proporciones casi iguales. La Dirección Artística del Festival seleccionará de entre este grupo nueve películas que participarán de la sección del Cine Nacional.

Por su parte, en cortometrajes entrerrianos predominaron las presentaciones del género ficción realizado por cineastas más jóvenes, la mayoría nacidos en la década del 90´, casi en igual proporción entre directores y directoras. En esta categoría se presentaron cortos de Colón, General Ramírez, Gualeguaychú, Tala, Gualeguay, San Salvador, Concordia, Urdinarrain, Ubajay, Oro Verde, Valle María, Feliciano y Paraná.

La Dirección Artística del Festival, seleccionará de los postulantes 20 cortos que se exhibirán antes de cada largometraje en todas las Secciones FICER.

Además, durante la gala de cierre del FICER ambas categorías recibirán el premio del público que se materializará en la entrega de la estatuilla Ojo Pez, símbolo del Festival entrerriano de cine.

Concursos vigentes hasta el 20 de septiembre

Continúan abiertos los concursos de Videos de realizadores y realizadoras de entre 14 a 17 años y Proyectos en Desarrollo y Proyectos Avanzados para Cine, Web o TV. La fecha límite para postularse es el 20 de septiembre. Toda la información, bases y reglamentos en: https://ficer.com.ar/

El FICER brindará capacitaciones gratuitas sobre guión cinematográfico

Esta semana se desarrollarán capacitaciones gratuitas sobre guión cinematográfico en las dos costas de la provincia. Estos espacios sobre desarrollo de proyectos audiovisuales se denominan “De la Idea al Guión”.

En Paraná la cita será en la sede del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), ubicado en calle Gregoria Matorras de San Martín 861; el viernes 6 de septiembre de 9 a 12; y de 16 a 19hs. El sábado 7 de 9 a 12hs. La docente Ana María Mónaco será la encargada de coordinar y dictar los encuentros.

En Concepción del Uruguay, el capacitador a cargo será Marcelo Vernengo Lezica, quien se reunirá con realizadores el jueves 5 (de 16 a 20hs) y viernes 6 de septiembre (de 9 a 12 y de 16 a 19hs) en el Centro de Capacitación Turística, CeCaT, ubicado en calle Alfonsina Storni 9064.

Las inscripciones deben realizarse en: correoiaer@gmail.com

Sobre Ana María Mónaco

Docente especializada en Producción Audiovisual de la ENERC, en la carrera de Sonido e Imagen de la UBA y en la Escuela Profesional de Cine Eliseo Subiela. Capacitadora de numerosos festivales nacionales, entre sus trabajos como productora se destaca: Camila, La República Perdida II, Pobre Mariposa, La Era del Ñandú, Es-Tress, Las chicas de Almodóvar (TVE), El Regreso, Cacería, El último Bandoneón, El Destino. Formó parte de la producción de más de 600 cortes publicitarios y de la coordinación de contenidos de la TDA.

Sobre Marcelo Vernengo Lezica

Director, guionista y docente. Dirigió durante años en Europa proyectos audiovisuales de cine y teatro. Puso en escena obras de Shakespeare, Chejov, García Lorca, Abelardo Castillo, Roberto Cossa, entre otros.

Sus realizaciones se han presentado en París, Roma, Florencia, Madrid, Pamplona, Milán y otras. Ha dictado seminarios para actores, directores, guionistas y productores en numerosos festivales, y seminarios de posgrado sobre el arte de narrar y contar historias audiovisuales en las siguientes universidades: Navarra, Madrid y Salamanca (España); La Sorbona (París), Iberoamericana (México); Roma y Milán (Italia). Forma parte de la Asociación de Productores independientes de México. Docente de Guión y Dirección en la ENERC. Es profesor Titular «Lenguajes Audiovisuales III» en la Universidad de Belgrano.

Celina Murga: “El FICER es una gran pantalla que visibiliza el cine entrerriano”

Celina Murga: “El FICER es una gran pantalla que visibiliza el cine entrerriano”

Celina Murga cineasta entrerriana es la Directora Artística del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), organizado por de la Secretaría de Turismo y Cultura de Entre Ríos. La realizadora cuenta en primera persona el crecimiento de la segunda edición del FICER.

Nacida y criada en la capital de la provincia de Entre Ríos, Celina Murga relata los inicios de su frondosa trayectoria en el sector audiovisual; recorridos que nos solo trascendieron las fronteras provinciales sino que llegaron hasta la esfera internacional. Relevancia que en todos estos años no le impidió tener como horizonte el Litoral y la intensa actividad de sus coterráneos en materia de cine. Actualmente forma parte del equipo de gestión y producción del FICER que tendrá lugar entre el 15 y el 19 de octubre en Paraná.

 

Los inicios y la vuelta a Paraná

 “Me fui de Paraná con el objetivo de estudiar cine. Después volví en varias oportunidades a la provincia a filmar mis películas. Ana y los otros, fue la primera en 2002. Si pienso en ese momento había muy poco desarrollo audiovisual en la ciudad y en la provincia. En función de eso, me da mucha alegría pensar en la situación actual y valorarlo. Por eso está buenísima la apuesta del gobierno de Entre Ríos porque favorece el contexto de trabajo audiovisual, que claramente posibilita otros desarrollos”.

 

El crecimiento del Festival, las proyecciones y los desafíos nuevos

 La edición 2018 del FICER tuvo muy buenos resultados en materia de políticas públicas para la cultura. Se trató de una iniciativa notable que demostró que hay un gran sector de trabajadores artistas vinculados con el desarrollo audiovisual y un público dispuesto a conocer la producción local y regional.

Los resultados del primer festival entrerriano habilitó también al equipo de trabajo de la Secretaría de Turismo y Cultura a tomar nuevos desafíos proyectando un nuevo encuentro aún más auspicioso.

 Al respecto Celina Murga destacó que “la proyección de crecimiento del Festival de este año es muy grande, ya que se agrega un día entero de programación, nuevas salas, más contenido -ya que estaremos rondando las 50 películas- y se incorporan secciones específicas y secciones competitivas con premios. Todo esto es una apuesta y un desafío que viene de la mano de los antecedentes del año pasado, de un público que acompañó y que fue un gran motivo para crecer”.

 

La potencia del cine entrerriano

 Durante el 2018 y en el marco del FICER, Murga fue invitada a participar en la sección de Cine Entrerriano con la proyección de su película Ana y los otros. Desde un primer momento la realizadora entrerriana se entusiasmó con la propuesta: “Formar parte de esa sección que puso en valor lo que se venía haciendo de cine en la provincia, recogiendo el pasado de ese proceso, pero también usándolo como plataforma para proyectar hacia un futuro. El año pasado esa sección se pensó para que abarcara un tiempo largo, desde el 2003 hasta acá. Fue una muy buena experiencia porque tuve la oportunidad de estar en el Festival y ver cómo el público abrazó las funciones”.

 Ese primer acercamiento permitió a la realizadora volver a vincularse con la organización de la iniciativa, esta vez como Dirección Artística. “Este año para mi es un desafío muy grande que implica contribuir a la formación de un perfil, un para qué. Mi tarea en el Festival tiene dos grandes objetivos, uno es crear el lazo entre las películas y el público. Yo realmente creo que todos están con ganas de ver películas nuevas. Hoy tenemos poca oferta de pantallas o poca oferta de duración en sala, hay un déficit muy grande en el cómo se ve cine. Por eso creo que estos espacios que brinda un Festival pueden ocupar ese lugar, ese nexo; tomo mi tarea con esa misión. Por otra parte, intentaremos fomentar audiencias nuevas, que las personas se encuentren con un cine diverso que no está en las salas comerciales. El cine como lugar de encuentro con una cultura distinta con personas distintas. Para mí la idea de diversidad es muy importante y fue clave a la hora de programar”.

 Además agregó que “otro desafío importante es el de fortalecer y afianzar el desarrollo de nuevas generaciones de realizadores, de técnicos y de actores del sector audiovisual en la provincia”.

“El próximo FICER será una gran pantalla que pondrá de manifiesto y visibilizará la potencia y la calidad del cine hecho en Entre Ríos y producido por las y los realizadores entrerrianos”, afirmó la directora Artística del Festival.

 Según Celina Murga “la provincia ha tenido un crecimiento muy grande en los últimos 15 o 18 años con una multitud de directores y realizadores que se han ido abriendo paso. Este Festival viene a recuperar esas experiencias, a potenciarlas y a mostrarlas al país.”

Al mismo tiempo, el país se acercará al Festival y al público entrerriano a través de la competencia de largometrajes nacionales, en un complementario ida y vuelta.

 

Invitación a convocar y conmover

 “Quiero pedirle al público que se animen a ver en el cine una experiencia de encuentro con cosas que no conocemos. El cine es la posibilidad de encontrarnos con un cine especial que nos convoca y nos conmueve. Realmente nos permite ver gente diferente, que piensa, siente, vive y narra las historias de maneras distintas. Me enamoré del cine cuando realmente me di cuenta que es lo más cercano a una aventura, realmente anhelo que todos y todas puedan vivirlo así. A los realizadores les digo que es el momento de ir por más y de apostar a generar contenidos audiovisuales desde la provincia y que aprovechemos este momento donde están las condiciones y el impulso para seguir creciendo”, invitó Murga.

 

Un Festival con perspectiva de género

 Cabe destacar que la programación, a cargo de la Dirección Artística del Festival llevada adelante por la cineasta Celina Murga, tendrá en cuenta la perspectiva de género.

“En lo personal creo que es un año en que -sin lugar a dudas- la mirada feminista tiene que estar presente de una manera contundente en todas las acciones institucionales. Este es un camino que se abrió y que tenemos que permitir que siga avanzando”, declaró.

“Desde la programación mantendremos un porcentaje alto de realizadoras mujeres y de historias con protagónicos femeninos. También en el jurado va a haber un alto componente de miembros mujeres. Esto es un criterio que se comparte con todas las áreas de producción del Festival, es por esto que si se presta atención a la nómina del staff de trabajadores y trabajadoras, la cantidad de mujeres es ampliamente contundente; y yo brindo por eso”, finalizó.

Informes
Secretaría de Turismo y Cultura
Gobierno de Entre Ríos
Dirección: Gardel 42 – Paraná
Teléfono: 0343 – 4207828
Facebook: Cultura Entre Ríos
Página Web: http://cultura.entrerios.gov.ar
Página FICER: https://ficer.com.ar/
Twitter/ Facebook/ Instagram: FicerOK
Correo: ficerinfo@gmail.com

El Festival Internacional de Cine de Entre Ríos y la costa del Paraná como alternativa turística para octubre

El Festival Internacional de Cine de Entre Ríos y la costa del Paraná como alternativa turística para octubre

Los turistas que asistan al 2º Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) en octubre, podrán disfrutar de propuestas turísticas de la costa del Paraná especialmente pensadas para ellos por el Gobierno de Entre Ríos.

 El Gobierno de Entre Ríos, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura organizadora del FICER, apuesta a la promoción de propuestas turísticas en la ciudad de Paraná y zona de influencia. Se destacan actividades náuticas y de aventura, gastronomía con identidad y paisaje rural.

 El FICER es una política cultural inclusiva y gratuita que busca consolidar también la interconexión con la gestión de Turismo, posicionando a Entre Ríos como el corazón del litoral para que todos los visitantes conozcan las bondades de los paisajes naturales y las cualidades de atención de los entrerrianos.

 El Festival se realizará entre el 15 y 19 de octubre en el polo turístico cultural conformado por el centro cultural La Vieja Usina, el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) y el Centro Provincial de Convenciones (CPC), ubicado en la distinguida barranca del Paraná en la capital de la provincia.

 

Trabajo articulado con el sector privado turístico provincial

 En articulación con el sector privado -la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Paraná-, se ha desarrollado una serie de propuestas para atraer al turista interno y de la región durante los días en los que se llevará a cabo el Festival.

El objetivo de la estrecha vinculación entre la cultura y el turismo es promocionar el destino y los productos turísticos para que los nuevos visitantes puedan conocer los atributos y la belleza de los entornos naturales, como el río y las barrancas. Las excursiones turísticas y los descuentos en hoteles deberán ser contratados previamente por los interesados en la empresa Costanera 241.

 

Actividades para turistas durante el FICER

 Paquete en hospedaje en la capital entrerriana: Incluye alojamiento en hoteles seleccionados (Paraná Hotel; Gran Hotel Paraná; Maran Suites and Towers, Howard Johnson Mayorazgo y Hotel Las Magnolias, por dos, tres y cuatro noches con base doble); desayuno; acceso ilimitado a todas las propuestas del FICER; paseo por el río Paraná en catamarán y city tour por la ciudad de Paraná.

 Excursiones especiales: se realizarán durante todos los días del Festival, e incluirán una grilla muy diversa que reúne: pesca de embarcados, recorridos por el río Paraná, recorridos por Paraná y sus aldeas alemanas aledañas con almuerzo típico; paseos náuticos en catamarán, city tour por la Paraná histórica y la ciudad de Santa Fe, travesías en kayak, safari fotográfico, recorrido por cervecerías paranaenses y navegaciones nocturnas con cenas incluidas.

 

Descuentos para público del Festival

 La organización del FICER adelantó también que los participantes acreditados al Festival podrán acceder a descuentos en bares y restaurantes de la zona céntrica de la ciudad.

La Colectividad Italiana recibió la invitación oficial al Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

La Colectividad Italiana recibió la invitación oficial al Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

El cónsul de Italia en Rosario, Martín Brook, recibió la invitación oficial para formar parte del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). Fue en el plenario en el que se debatieron aspectos relacionados con la cultura de nativos y descendientes en nuestro país.

El cónsul de Italia recibió la invitación oficial para formar parte del la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, y fue la subdirectora de la Coordinación de Eventos y Gestión con la Comunidad, dependiente de la secretaría General de la Gobernación, Zulma Jaime, quien extendió la invitación en la Reunión Plenaria de Italia, invitada por el equipo del Comitato degli Italiani all’ Estero (Com.It.Es.) que funciona en Rosario.

“En este acto se entrega formalmente al cónsul carpetas técnicas acerca del desarrollo del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos para que a su vez se las haga llegar a las instituciones representativas de la cultura italiana. También agradecer especialmente al consulado que haya elegido visitar la provincia nuevamente. Nos encontramos a disposición de la familia italiana y los esperamos a todos en el Festival de Cine”, manifestó Jaime al cierre del plenario.

Además, la funcionaria remarcó la importancia del valor cultural e histórico de las colectividades y la contribución de los migrantes a la cultura de la provincia, como así también manifestó algunos detalles acerca del homenaje al cine italiano que se rendirá en el marco del FICER, que hasta tendrá un patio gastronómico tematizado y abocado a reflejar los deleites gastronómicos de Italia.

En el marco de la Asamblea presidida por el Cónsul de Italia, asistieron dirigentes y miembros de las representaciones de las distintas regiones de Italia en la provincia: Sociedad Italiana, Familia Siciliana, Lombardos, Regione Toscana, Centro de Ligures, Familia Piemontesa de Paraná, Sociedad Friulana, Asociación Italiana Santo Tomé, Asociación Civil Benettos de Entre Ríos, entre otros.

La consejera Ejecutiva del Com.It.Es., Laura Moro, manifestó que la familia italiana recibió de buen agrado la noticia acerca de la posibilidad de compartir cine de producción italiano vinculado a los migrantes de ese país en territorio entrerriano. “Con muchísimo entusiasmo recibimos esta invitación y ya estamos trabajando para ver de qué manera la colectividad se inserta en el FICER. Tenemos muchísimas ideas y habrá que ver cuáles son las posibles de llevar a la práctica, desde ya va a haber una respuesta muy importante, es para destacar el contexto en que se realiza esta invitación oficial”.

En este sentido, Moro afirmó que la jurisdicción del Com.It.Es. o Comitato de Rosario abarca las provincias desde Chaco, Misiones hasta el norte de la provincia de Buenos Aires. “Habrá mucha gente dispuesta y muy gustosa de participar”, enfatizó la consejera ejecutiva de la institución.

La Asamblea de la Familia Italiana finalizó con un reconocimiento a mujeres nativas italianas por sus grandes aportes a la colectividad que recibieron una medalla distintiva, fueron: Rosita Bellumia, Aurora D´Onofrio, Titina Ilardo, María ¨Mary¨, Carmela Bonarrigo, Silvana, Valeria y Ángela Iacona recibieron el premio en honor a su madre la Dra Iacona y Ana Rosa Peterín y a Laura Moro este acto de cierre culminó con lágrimas de emoción de todos los presentes evocando con nostalgia la lucha.

Informes
Secretaría de Turismo y Cultura
Gobierno de Entre Ríos
Dirección: Gardel 42 – Paraná
Teléfono: 0343 – 4207828
Facebook: Cultura Entre Ríos
Página Web: http://cultura.entrerios.gov.ar
Página FICER: https://ficer.com.ar/
Twitter/ Facebook/ Instagram: FicerOK
Correo: ficerinfo@gmail.com

Las Secciones de Proyección que reunirá el 2º FICER

Las Secciones de Proyección que reunirá el 2º FICER

Ocho secciones específicas nutrirán la programación del 2º Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) organizado por el Gobierno de Entre Ríos a través de la Secretaría de Turismo y Cultura en el mes de octubre.

La secretaría de Turismo y Cultura de Entre Ríos se encuentra trabajando desde hace varios meses en la programación del Festival que promete volver a reunir a una multitud de cinéfilos, turistas y curiosos.

La nueva edición del FICER contará con secciones específicas y secciones que derivarán de las instancias concursables que están vigentes. La programación estará organizada en: Cine Nacional (en concurso); Cortometraje Entrerriano (en concurso); Videos de realizadores de entre 14 a 17 años (en concurso); Cine Entrerriano; Panorama Internacional; Foco en Italia; Clásicos Italianos y Cine Infantil.

Secciones en concurso: cine nacional, cortometraje entrerriano, videos 14-17

En 2019 como novedad se incorporan los concursos. Cada una de las categorías concursables nutrirán de contenido a una sección.

Los programadores del FICER seleccionarán nueve Películas Argentinas para la Sección Cine Nacional y 20 para la Sección Cortometrajes Entrerrianos. Los respectivos premios para la categoría Largometrajes Argentinos será de 150.000 pesos; y para Cortometrajes Entrerrianos de 50.000 pesos. Las convocatorias se encuentran vigentes hasta el 30 de agosto en el sitio oficial del Festival.

En el caso de la Sección Videos de jóvenes realizadores de entre 14 y 17 años el jurado otorgará cinco premios, los cuales serán comunicados el día 10 de octubre del corriente. Todos los videos que se presenten al concurso serán proyectados en un loop todos los días del Festival en la Sala 1 del Centro Provincial de Convenciones, desde las 14 a 17 hs. El plazo para las postulaciones es el 20 de septiembre.

Secciones Panorama Internacional, Foco en Italia y Clásicos Italianos

Además de las categorías en competencia que se suman las secciones específicas abarcando de esta manera diversos perfiles de públicos y gustos, distribuidos en una amplia gama horaria.

La Sección Internacional busca ser un verdadero panorama del cine mundial, de manera que se seleccionarán entre seis y siete películas que representen una muestra contemporánea. Se ha buscado mostrar diversidad y amplitud en relación a lo que comúnmente representa el cine, expandiendo los límites de lo que se piensa que es una película. El espectador encontrará allí un tipo de cine que no está en otras salas comerciales. El interés de los programadores es mostrar películas que puedan interesar al público entrerriano pero que también generen un desafío y una novedad, entendiendo al cine como una ventana al mundo. En esta sección habrá películas latinoamericanas, europeas y se está buscando también alguna representatividad oriental.

La Sección de Foco Italia estará compuesta de tres películas italianas contemporáneas de los últimos años.

Finalmente habrá una Sección de Clásicos Italianos que ofrecerá tres películas.

Sección Cine Infantil

Cuenta con tres películas internacionales y nacionales. Tiene como objetivo ampliar la mirada cinematográfica pensando en los más chicos.

Cine Entrerriano

Reunirá largometrajes filmados en Entre Ríos o hechos por realizadores y realizadoras entrerrianas. Se trata de una sección que fue muy bien recepcionada el año pasado. Tendrá entre ocho y nueve películas.

El Cinemóvil por el territorio provincial

Como en la primera edición de este Festival, el Cinemóvil del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) llevará el FICER a diversas localidades de la provincia, proyectando no sólo las películas sino también las ceremonias de apertura y clausura, haciendo de esta una experiencia federal.

Un Festival con la mirada de género

Cabe destacar que la programación tendrá en cuenta el cupo de género. En las secciones se evidenciará un porcentaje alto de películas dirigidas por mujeres y con temáticas que tengan que ver con el género.

Importante:

Las inscripciones a concursos se realizan únicamente desde el sitio oficial del Festival (www.ficer.com.ar), allí los interesados pueden acceder a las bases y reglamentos. Cabe destacar que los concursos para Cortometraje Entrerriano y Largometraje Argentino cierran el próximo 30 de agosto. Mientras que para concursar Videos de 14 a 17 años y el Concurso de Proyectos en Desarrollo y Proyectos Avanzados para Cine, Web o TV serán recepcionados hasta el 20 de septiembre.

Todas las categorías concursables se llevarán el premio del público, que participará votando para elegir su película favorita y plasmar la entrega de la estatuilla Ojo Pez.

Informes

Secretaría de Turismo y Cultura

Gobierno de Entre Ríos

Dirección: Gardel 42 – Paraná

Teléfono: 0343 – 4207828

Facebook: Cultura Entre Ríos

Página Web: http://cultura.entrerios.gov.ar

Página FICER: https://ficer.com.ar/

Twitter/ Facebook/ Instagram: FicerOK

Correo: ficerinfo@gmail.com

FICER: Cierre de convocatorias para concursos de corto entrerriano y largometraje nacional

FICER: Cierre de convocatorias para concursos de corto entrerriano y largometraje nacional

La Secretaría de Turismo y Cultura de Entre Ríos recuerda que hasta el 30 de agosto se encuentra abierto el plazo para postular cortometrajes entrerrianos y largometrajes nacionales en el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER).

En 2019 la iniciativa ofrecerá un amplio y diverso panorama del cine en la actualidad. La programación del Festival se nutrirá de las instancias de concursos, dos de ellas son la Sección de Largometraje Argentino y la de Cortometraje Entrerriano. Las y los ganadores de ambas categorías recibirán premios estímulo dinerarios como aporte del Gobierno de la Provincia a la producción audiovisual. Hasta el momento se registraron 97 postulantes a Largometrajes Argentinos y 20 a Cortometrajes Entrerrianos. Las interesadas e interesados que deseen participar pueden hacerlo hasta el 30 de agosto.

El Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) organizado por el Gobierno Entrerriano a través de la Secretaría de Turismo y Cultura tendrá su segunda edición en Paraná del 15 al 19 de octubre de 2019, con entrada libre y gratuita.

Sección Largometraje Argentino

Esta sección convoca a Largometrajes de ficción, animación y documental argentinos, terminados entre el 1 de Octubre de 2017 y el 31 de Julio de 2019. Podrán participar todos los realizadores audiovisuales nativos del país. Los argentinos naturalizados deberán acreditar un mínimo de tres años de ciudadanía o residencia continua en la Argentina hasta el 30 de Agosto de 2019.

Las películas deben de presentarse completando el Formulario de la web del FICER, https://ficer.com.ar y el envío de películas para su preselección debe de hacerse vía Link o Vimeo.

La Dirección Artística del Festival seleccionará las nueve películas que participarán en está sección del Festival.

Un Jurado de la Sección será el encargado de valorar y premiar la mejor película, otorgándole un premio de $150.000.- en concepto de Cesión de Derechos de Exhibición de la Película ganadora al Gobierno de la Provincia para ser exhibida en el Territorio de Entre Ríos, durante un año a partir de la fecha de premiación.

El Reglamento se pueden descargar del siguiente enlace: https://ficer.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/REGLAMENTO-CORTOMETRAJES-Y-LARGOMETRAJES.pdf

Sección Competitiva de Cortometrajes Entrerrianos

Las postulaciones pueden ser proyectos de ficción, animación y documental entrerrianos. Podrán participar todos los realizadores audiovisuales nativos o con residencia continua de tres años en Entre Ríos o haber realizado los cortometrajes en el territorio de la Provincia, lo que deberá ser acreditado con certificado expedido por el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER). Los cortometrajes deberán tener una duración máxima de 20 minutos, y haber sido finalizados entre el 1 de Octubre de 2017 y el 31 de Julio de 2019 inclusive.

La Dirección Artística del Festival seleccionará los cortometrajes que se exhibirán antes de cada largometraje en todas las Secciones FICER.

El jurado integrado por tres personas, valorará y premiará la mejor película de esta Sección, otorgándole un premio de $ 50.000.- en concepto de Cesión de Derechos de Exhibición de la Película ganadora al Gobierno de la Provincia para ser exhibida en el Territorio de Entre Ríos, durante un año a partir de la fecha de premiación.

La Convocatoria a su presentación cierra el 30 de Agosto de 2019. Al igual que en las otras categorías, las inscripciones deberán formalizarse únicamente a través de los formularios que se encuentran disponibles en la web oficial del Festival.

El Reglamento se pueden descargar del siguiente enlace: https://ficer.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/REGLAMENTO-CORTOMETRAJES-Y-LARGOMETRAJES.pdf

Pre selección de películas y cortometrajes

Los programadores del FICER seleccionarán nueve Películas Argentinas para la Sección Largometrajes Argentinos y 20 para la Sección Cortometrajes Entrerrianos que acompañarán a los largometrajes de todas las exhibiciones del Festival. Según el reglamento los criterios de selección se basarán en la calidad técnica y artística que posea cada obra, y el cumplimiento de las cláusulas estipuladas en las bases.

La Secretaría de Turismo y Cultura de Entre Ríos comunicará a través de sus canales habituales las películas y/o cortometrajes seleccionados a los participantes de las secciones del Festival desde el 10 hasta el 13 de septiembre del corriente.

Durante la gala de cierre del FICER ambas categorías recibirán el premio del público que se materializará en la entrega de la estatuilla Ojo Pez, símbolo del Festival entrerriano de cine.

Importante: Las inscripciones se realizan unicamente desde el sitio oficial del Festival (www.ficer.com.ar), allí los interesados pueden acceder a las bases y reglamentos.

Informes

Secretaría de Turismo y Cultura

Gobierno de Entre Ríos

Dirección: Gardel 42 – Paraná

Teléfono: 0343 – 4207828

Facebook: Cultura Entre Ríos

Página Web: http://cultura.entrerios.gov.ar

Página FICER: https://ficer.com.ar/

Twitter/ Facebook/ Instagram: FicerOK

Correo: ficerinfo@gmail.com

Iniciaron las capacitaciones para jóvenes en el marco del 2º Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

Iniciaron las capacitaciones para jóvenes en el marco del 2º Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

En las ciudades de Paraná, Chajarí, Feliciano, Concepción del Uruguay, Gualeguay y Nogoyá comenzaron las capacitaciones para adolescentes con el objetivo de producir videos para postularse al Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). Los encuentros son gratuitos y abiertos.

 La nueva edición del FICER incorpora un nuevo concurso destinado a los jóvenes; y para acompañar la propuesta se programaron capacitaciones que se extenderán hasta la fecha del cierre del concurso, es decir el 20 de septiembre. Durante las capacitaciones los adolescentes de entre 14 y 17 años descubren herramientas del lenguaje audiovisual y ampliarán sus habilidades.

 Durante el Festival, los jóvenes y sus cursos, tendrán acceso a la experiencia FICER ya que los audiovisuales que produzcan e inscriban, serán proyectados en una sala, especialmente acondicionada. Asimismo, el 19 de octubre, en la ceremonia de premiación se anunciarán los videos ganadores y la categoría recibirá premio del público con su respectiva estatuilla ojo pez.

 

Articulación territorial con ARAER

Seis ciudades entrerrianas iniciaron sus capacitaciones la semana pasada y continuarán hasta mediados de septiembre. Se trata de encuentros donde los jóvenes adquieren herramientas para producir sus propios videos y así participar del 2º FICER que se realizará en la capital entrerriana entre el 15 y el 19 de octubre.

 La semana pasada iniciaron en las capacitaciones en escuelas e instituciones públicas entrerrianas a los fines de introducir a jóvenes en la producción de audiovisuales. Las capacitaciones están organizadas en encuentros presenciales y virtuales totalmente gratuitos y abiertos para cualquier chico o chica de entre 14 y 17 años.

 Los y las integrantes de Asociación de Realizadores de Audiovisuales de Entre Ríos (ARAER) encargados de las capacitaciones sostienen un cronograma de contenidos que incluye: estructura narrativa, realización, producción, armado del guión, evaluación de los guiones y puesta en escena plano a plano, acompañamiento en el proceso de rodaje, planteamiento de conceptos de montaje y correcciones y evaluaciones de cara a la entrega de la producción.

 Vale aclarar que aquellos interesados e interesadas que no se capaciten también pueden postular sus producciones al concurso del FICER.

 

Estudiantes de Paraná y la zona

En relación al contenido de las capacitaciones Faustino Sosa, docente de lenguaje audiovisual y artes visuales, e integrante de ARAER destacó: “La capacitación es una introducción a la realización audiovisual. Se trabaja para generar un marco; dar significación, simbología a lo que es la imagen, el sonido. Indagamos por qué está esa imagen, proponiéndoles un momento de reflexión y de crítica acerca de por qué está esa imagen, ese sonido, para qué sirve. Nos proponemos brindar algunas herramientas para poder trabajar desde la propia independencia. Hay escuelas que por suerte, tienen computadoras o cámaras para poder trabajar. No obstante eso, el proyecto de celumetraje es abierto, porque como sabemos existen herramientas para celular, para edición de video, de sonido, que muchas veces no se conocen. Y desde el punto de vista técnico ayudamos a cómo se emplean este tipo de herramientas, que es lo que posibilitan”.

 El realizador, en calidad de coordinador de la sede Paraná, agrupa el seguimiento de los proyectos de las escuelas Quirós, Normal, Moreno, Michelangelo, Galileo Galilei y Lomas del Mirador. También detalló que están participando en esta sede escuelas de Cerrito y Seguí con modalidad virtual. “Es interesante que las escuelas con las que ya estamos trabajando son las más alejadas del centro y ya han enviado material. Esto es abierto a las escuelas, si se quieren seguir incorporando que lo hagan, porque es fundamental en el espíritu del Festival, que sigan incorporándose”, invitó el docente que seguirá desarrollando los encuentros los días miércoles en el museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Antonio Serrano” (Gardel 62) de 8:30 a 11:30 hs.

 Los jóvenes también se están acercando con sus docentes, eso implica que también la capacitación incluye un amplio espectro de la comunidad educativa. “Queremos recalcar que como se hace con un convenio del Consejo General de Educación, para los docentes que participen junto con alumnos hay puntaje, una serie de elementos que son atractivos. Y estas temáticas son transversales a lo que es la ESI (Programa Nacional de Educación Sexual Integral), diferentes temáticas que se vienen trabajando en escuelas”, dijo Sosa.

 Sosa remarcó para finalizar: “Fundamentalmente tratamos de empoderar a los chicos en la capacidad expresiva y narrativa que ellos poseen. Las temáticas que abordamos son tres: identidad, género y adolescencia. Con eso se cumple un espectro muy grande de lo que es el mundo para los chicos. Este trabajo justamente potencia las posibilidades expresivas y ayuda a la identificación de sí mismos como personas y poder valorarse y ver qué tienen alrededor y lo que son ellos mismos como posibles realizadores, narradores, muchas veces de sus propias historias.

 

Chajarí: jóvenes queriendo contar historias cercanas

Florencia Curi, realizadora también e integrante de ARAER, relató cómo se vivió el primer encuentro que tuvo lugar en Escuela Nº 4 Justo J. de Urquiza, de Chajarí. A los encuentros asistieron cuatro escuelas, con jóvenes de diferentes edades. “En una primera instancia visualizamos ejemplos de cortometrajes para que ellos tengan una idea de diferentes producciones. Vimos mucho material sobre construcción de personajes con ejercicios prácticos y trabajamos sobre cómo armar un storyline. La idea es construir un guión para pasar a la instancia de producción de videos”, explicó.

 Y agregó, “Ellos enseguida identificaron conflictos entre los personajes y saltaron temáticas como violencia de género y familiar y trastornos de alimentación, como temáticas fuertes. Próximamente se va a trabajar en sinopsis y tema”.

“En el transcurso de la capacitación los jóvenes te van sorprendiendo con lo que escriben y cómo lo van desarrollando. Cuando ves los resultados de lo que fueron escribiendo te das cuenta de que están muy atentos. En ese marco ellos van contando cosas que son muy de ellos de sus inquietudes y de sus necesidades. Con esos relatos interactuamos todo el tiempo”, finalizó la realizadora.

 

Información sobre sedes, días y horarios

Paraná
Los Miércoles de 8:30 a 11:30 hs | Museo de Cs. Naturales “A. Serrano”

Contacto:
Ezequiel Buch: 343 155314947
Tallerista: Faustino Sosa 343 622-3944

 

Chajarí

Los Martes y Jueves de 14 a 17 hs.
Esc. Nº 4 “Justo J. de Urquiza”

Contacto:

Dirección Departamental de Escuelas Luján (CGE) 03458- 401022
Tallerista: Florencia Curi 345 645-0099

 

Concepción del Uruguay

Los Jueves de 13:30 a 16:30 hs.
Escuela 20 “Padre Rolando”

Contacto:

Supervisora Nivel Secundario (CGE): Luisa Ledesma 03444522663
Tallerista: Mauro Cape 11 3478-1250

 

Feliciano

Jueves de 15 a 18 hs.
En la Casa del Bicentenario

Contacto:
Supervisora de Nivel Secundario (CGE): Silvia Ayala (03458)1544515
Tallerista:Conrado Arévalo 351 559-9677

 

Gualeguay
Martes de 14:30 a 17:30 hs.
Esc. Normal Superior Nº8 “Celestino Marcó”

Contacto:
Supervisora de Nivel Secundario (CGE): Verónica Schimdt 3444621559
Tallerista: Mauricio Etchegaray 344 440-6765

 

Nogoyá

Viernes de 8:30 a 11:30 hs.
Esc. Normal Superior Nº5 “Sagarna”

Contacto:
Supervisora de Nivel Secundario (CGE): Nancy Rexius 3435407341
Tallerista: Eleonora Sosa 343 545-3320

 

Importante

La convocatoria cierra el viernes 20 de septiembre de 2019. Las postulaciones se realizan únicamente a través del sitio oficial del Festival completando un formulario: https://ficer.com.ar
En el sitio, los interesados podrán acceder a las bases y condiciones:
https://ficer.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/REGLAMENTO-CONCURSO-VIDEOS-ADOLESCENTES.pdf

 

Informes
Secretaría de Turismo y Cultura
Gobierno de Entre Ríos
Dirección: Gardel 42 – Paraná
Teléfono: 0343 – 4207828
Facebook: Cultura Entre Ríos
Página Web: http://cultura.entrerios.gov.ar
Página FICER: https://ficer.com.ar/
Twitter/ Facebook/ Instagram: FicerOK
Correo: ficerinfo@gmail.com

El 2° FICER ofrece capacitaciones en producción audiovisual para jóvenes

El 2° FICER ofrece capacitaciones en producción audiovisual para jóvenes

Una competencia específica para jóvenes de entre 14 y 17 años se desarrolla en el marco del 2º Festival Internacional de Cine de Entre Ríos. Se brindarán capacitaciones en seis ciudades entrerrianas para fomentar la producción y despertar el interés entre los jóvenes videastas.

 La nueva edición se renueva con diferentes instancias concursables que nutrirán la programación durante los cinco días del Festival. Uno de los concursos es el de Videos para realizadores de 14 a 17 años, que será coordinado por la actriz Leonor Benedetto, madrina del FICER; la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia; las y los integrantes de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos (ARAER) y el Consejo General de Educación (CGE) a través de la Dirección de Escuelas Secundarias.

 A los fines del concurso se ha organizado una serie de capacitaciones sobre producción audiovisual para jóvenes, que tiene como finalidad vincular de manera estratégica y territorial a los grupos de adolescentes interesados con realizadores audiovisuales de su ciudad.

 Organizado por la Secretaría de Turismo y Cultura de Entre Ríos el 2º FICER se desarrollará del 15 al 19 de octubre, en la capital entrerriana, con entrada libre y gratuita.

 

Inicio de las capacitaciones en escuelas e instituciones públicas entrerrianas

 Las capacitaciones se dictarán en el transcurso de agosto hasta el 20 de septiembre, fecha de cierre de la convocatoria. Estarán organizadas en encuentros presenciales y seguimiento virtual. Las sedes serán escuelas públicas, las Departamentales de Escuelas (dependientes del CGE) y museos de las ciudades de Paraná, Chajarí, Feliciano, Concepción del Uruguay, Gualeguay y Nogoyá. Los encuentros serán instancias abiertas y gratuitas para jóvenes entre 14 a 17 años. Los interesados deben anotarse en la Departamental de Escuelas de las respectivas ciudades o a través del capacitador local.

 Los y las integrantes de ARAER encargados de las capacitaciones han planificado un cronograma de contenidos que incluye: estructura narrativa, realización, producción, armado del guión, evaluación de los guiones y puesta en escena plano a plano, acompañamiento en el proceso de rodaje, planteamiento de conceptos de montaje y correcciones y evaluaciones de cara a la entrega de la producción.

 Vale aclarar que aquellos interesados e interesadas que no se capaciten también pueden postular sus producciones al concurso del FICER.

 

Cronograma de capacitaciones

Paraná

Miércoles de 8:30 a 11:30 hs | Museo de Cs. Naturales “A. Serrano”

Contacto:

Ezequiel Buch: 343 155314947

Tallerista: Faustino Sosa 343 622-3944

Inician el 14 de agosto

 

Chajarí

Martes y Jueves de 14 a 17 hs.

Esc. Nº 4 “Justo J. de Urquiza”

Contacto:

Dirección Departamental de Escuelas Luján (CGE) 03458- 401022

Tallerista: Florencia Curi 345 645-0099

Inician el 13 y 15 de agosto

 

Concepción del Uruguay

Jueves de 13:30 a 16:30 hs.

Escuela 20 “Padre Rolando”

Contacto:

Supervisora Nivel Secundario (CGE): Luisa Ledesma 03444522663

Tallerista: Mauro Cape 11 3478-1250

Inician el 15 de agosto

 

Feliciano

Jueves de 15 a 18 hs.

En la Casa del Bicentenario

Contacto:

Supervisora de Nivel Secundario (CGE): Silvia Ayala (03458)1544515

Tallerista:Conrado Arévalo 351 559-9677

Inician el 15 de agosto

 

Gualeguay

Martes de 14:30 a 17:30 hs.

Esc. Normal Superior Nº8 “Celestino Marcó”

Contacto:

Supervisora de Nivel Secundario (CGE): Verónica Schimdt 3444621559

Tallerista: Mauricio Etchegaray 344 440-6765

Inician el 13 de agosto

 

Nogoyá

Viernes de 8:30 a 11:30 hs.

Esc. Normal Superior Nº5 “Sagarna”

Contacto:

Supervisora de Nivel Secundario (CGE): Nancy Rexius 3435407341

Tallerista: Eleonora Sosa 343 545-3320

Inician el 16 de agosto

 

 

Importante:

La convocatoria cierra el viernes 20 de Septiembre de 2019. Las postulaciones se realizan únicamente a través del sitio oficial del Festival completando un formulario: https://ficer.com.ar

En el sitio, los interesados podrán acceder a las bases y condiciones: https://ficer.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/REGLAMENTO-CONCURSO-VIDEOS-ADOLESCENTES.pdf

 

Requerimiento del reglamento

Para el concurso se admitirán obras de ficción, animación y documental, que deberán tener una duración máxima de cinco (5) minutos de duración y un mínimo de un (1) minuto.

Se requiere que las producciones tengan principio, desarrollo y final, pudiendo haber sido realizadas con teléfonos celulares.

 

Informes

Secretaría de Turismo y Cultura

Gobierno de Entre Ríos

Dirección: Gardel 42 – Paraná

Teléfono: 0343 – 4207828

Facebook: Cultura Entre Ríos

Página Web: http://cultura.entrerios.gov.ar

Página FICER: https://ficer.com.ar/

Twitter/ Facebook/ Instagram: FicerOK

Correo: ficerinfo@gmail.com

Gran interés de realizadores audiovisuales en la edición 2019 del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

Gran interés de realizadores audiovisuales en la edición 2019 del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos

Continúan abiertas las secciones en competencia para el 2° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), que se desarrollará del 15 al 19 de octubre en Paraná. La expectativa despierta gran interés entre los realizadores audiovisuales de la región.

El 2° Festival Internacional de Cine que se realizará en la capital entrerriana, con entrada totalmente libre y gratuita, es organizado por la Secretaría de Turismo y Cultura de la provincia. Hasta el día de la fecha se registraron inscriptos 75 Largometrajes Argentinos, 18 Cortos Entrerrianos y 11 Proyectos en Desarrollo y Avanzados para Cine, Web o TV, lo que demuestra el interés que la propuesta ha despertado entre los realizadores audiovisuales.

La apuesta del FICER se renueva este año -luego de una primera edición con resultados superlativos-, con una programación que incluye tres categorías en competencia: Largometrajes Argentinos, Cortometrajes Entrerrianos y Videos – 14 a 17 años. Las mismas nutrirán luego las secciones homónimas, sumándose las de Cine Internacional, Cine Entrerriano, Los Clásicos Italianos y Cine Infantil. El Festival ofrecerá un amplio y diverso panorama del cine en la actualidad.

El proceso de los concursos y la transparencia en la selección

El director del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) y coordinador General del 2º FICER, Julio Gómez, relató el complejo proceso de la organización de los cuatro concursos del FICER y sus categorías.

“Siempre uno cuando elige el camino de sostener una actividad cultural necesita ir evolucionando y dándole una nueva motivación al proyecto. Para la nueva edición del FICER, a partir de una decisión política, se estableció un marco de concurso en el cual los premios mayores serán para cortos entrerrianos y películas nacionales. El hecho de ser un Festival con concurso tiene otra forma en cuanto a su constitución y tratamiento; ya existe una curaduría a partir de una coordinación artística y, por otro lado, un jurado externo a nosotros que se encarga de evaluar las películas participantes y la ganadora. En este sentido, es un Festival donde trabajamos con los realizadores entrerrianos de trayectoria que están haciendo esta preselección, primer visado y organización del material para entregárselo al jurado. El jurado externo evalúa el material y da su dictamen. Nuestro rol es el apoyo institucional y el apoyo de producción de toda esa estructura”.

El funcionario resaltó la envergadura del evento que se proyecta para octubre y reflexionó además sobre el contenido que derivará de las instancias de concurso y las secciones, y cómo se va construyendo la programación de un festival de cine que tiene como horizonte al espectador y a sus diversos gustos: “Las películas en competencia también generarán circulación de otro público, ya que los interesados van a venir a ver estrenos. El año pasado vinieron a ver películas que muchos ya habían visto hasta en televisión. Este año todas las películas son de cine nacional que no han llegado a Paraná, porque no tenemos sala que nos permita ver ese tipo de cine. Será entonces un público con ganas de ver y a encontrar cine”.

“Por todo esto, no es que el Festival subió un escalón, sino que subió tres o cuatro con más salas, un día más de programación y la dinámica propia de un Festival de cine”, finalizó Julio Gómez.

Las convocatorias del FICER 2019

De acuerdo a los reglamentos establecidos, tanto los largometrajes como los cortometrajes pueden tratarse de producciones de ficción, animación o documental y en todos los casos deben haber sido terminados entre el 1 de octubre de 2017 y el 31 de julio de 2019. El premio en Largometrajes Argentinos será de 150.000 pesos; el de Cortometrajes Entrerrianos de 50.000 pesos. Las convocatorias se encuentran vigentes hasta el 30 de agosto.

Por su parte, el Concurso Videos de 14 a 17 años busca incentivar la participación de los jóvenes a través de los nuevos modos de producción y sus prácticas. Se trata de un trabajo especialmente coordinado por la Madrina del FICER, la reconocida actriz Leonor Benedetto; el Consejo General de Educación y la Asociación de Realizadores Audiovisuales Entrerrianos (ARAER).

Finalmente, en el marco del FICER tendrá lugar el Concurso Proyectos en Desarrollo y Avanzados para Cine, Web o TV. Esta instancia admite propuestas de ficción, animación o documental entrerrianas en distintas etapas de realización. En el caso del Concurso Proyectos será 70.000 pesos para Desarrollo Proyecto Cine, 30.000 pesos para Proyecto Web o TV, 120.000 pesos para Proyectos Avanzados Cine y 80.000 pesos para Proyectos Avanzados Web o TV.

Las inscripciones para concursar Videos de 14 a 17 años y el Concurso de Proyectos en Desarrollo y Proyectos Avanzados para Cine, Web o TV serán recepcionados hasta el 20 de septiembre.

Cabe destacar que todas las categorías se llevarán el premio del público, que participará votando para elegir su película favorita y plasmar la entrega de la estatuilla Ojo Pez.

Las inscripciones a competencias

Las inscripciones se realizan únicamente desde el sitio oficial del Festival (www.ficer.com.ar), allí los interesados pueden acceder a las bases y reglamentos.

Secciones para todos los gustos

Además de las categorías en competencia que se suman las secciones: Cine Internacional, Cine Entrerriano y Cine Infantil, abarcando de esta manera diversos perfiles de públicos y gustos, distribuidos en una amplia gama horaria.

El Mercado

Esta nueva edición incorpora además el Mercado del FICER dentro del cual se desarrollará el Concurso Proyectos en Desarrollo y Proyectos Avanzados para Cine, Web y TV, destinado a realizadores audiovisuales entrerrianos. El espacio está pensado para posibilitar que los realizadores entrerrianos puedan presentar sus proyectos en diferentes etapas de realización a expertos nacionales e internacionales en producción, comercialización, distribución, canales de TV, integradores web, programadores de festivales y posibles co-productores, así como interiorizarse del funcionamiento de fondos de fomento internacionales. Asimismo se desarrollarán capacitaciones y mesas de debates sobre temáticas involucradas que apunten al desarrollo del sector. También se seguirá trabajando en el texto para la Ley de Fomento del Desarrollo Audiovisual de la provincia. El Mercado será llevado adelante junto a la Cámara de Productores Audiovisuales de Entre Ríos (CAPAER).

Barranca del Paraná y el territorio provincial

El FICER se llevará adelante en salas del Centro Provincial de Convenciones (CPC), el Centro Cultural La Vieja Usina y el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER). En la explanada común de estos espacios funcionará el Punto de Encuentro, donde se desplegará la oferta gastronómica. Además, como en la primera edición el Cinemóvil del IAER llevará el Festival a diversas localidades de la provincia, proyectando no sólo las películas sino también las ceremonias de apertura y clausura, haciendo de esta una experiencia federal.