La plataforma de Cine Latinoamericano Guayaba estuvo presente en el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) para apoyar la realización y fomentar el visionado de películas. Así es que se otorgaron suscripciones gratuitas entre el público del Festival y a lxs ganadores del premio Ojo Pez.
Guayaba es una plataforma creada por cineastas, cinéfilas y cinéfilos en 2022 para la difusión de películas latinoamericanas, documentales y de ficción, que no suelen llegar a las salas comerciales. Hay largos y cortos tanto de realizadores y realizadoras consagrados como emergentes. Uno de los propósitos buscados en la selección de las producciones exhibidas es generar espacios de reflexión y encuentro. “Apostamos por un cine situado históricamente, capaz de dialogar con las corrientes del cine mundial, y a la vez, de desplazar los límites, interrogando su territorio y su tiempo” sostienen desde Guayaba.
En el marco de la 5° edición del FICER obsequió suscripciones al público que participó de un sorteo a través de una consigna difundida en las redes sociales del Festival. Las y los ganadores ya recibieron sus códigos de ingresos para acceder al mejor cine Latinoamericano.
Además, Guayaba otorgó acceso gratuito a los ganadores del el Ojo Pez, el premio otorgado por el público, en las secciones Internacional (Afire de Cristina Petzold), Nacional (Crónicas de un exilio de Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar), Regional (Tres cosas básicas de Francisco Matiozzi Molinas), Cine por Entrerrianos (El Juicio de Ulises de la Orden) y Cortometraje Entrerriano (A bailar de Sara Van Dembrouke).
Pasó la quinta edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos y parte de quienes participaron en distintas instancias de las proyecciones y actividades especiales dejaron sus impresiones sobre este encuentro anual con producciones locales, regionales, nacionales e internacionales que se compartieron en pantalla grande.
Nicolas Batlle, presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), remarcó que el FICER “sigue creciendo cada año, consolidándose a partir de la continuidad”, y valoró que “algunas líneas aparecen como muy positivas y cada vez con más intensidad. Por ejemplo, la creación de los archivos, la preocupación por la conservación del material fílmico, de nuestra historia audiovisual. Por otro lado, el hecho de tener un Mercado, un evento de industria, me parece pertinente”. Además, destacó la calidad de la programación: “Hay una muestra muy buena de lo que se produce durante el año con material de la región, de la provincia, y siempre en el marco de este lugar tan emblemático, hermoso e importante”.
Batlle contó que, de alguna u otra forma, el INCAA apoya más de 140 festivales nacionales que son importantes puntos de encuentro de las películas con su público. “Por otro lado, como punto de encuentro de quienes se dedican a hacer cine y como espacio de formación, ya que buena parte de estos espacios también tienen capacitaciones o conversatorios. Después, porque en definitiva son las fiestas del cine: la posibilidad de festejar que tenemos una vasta cinematografía nacional”.
Celebrar la diversidad de miradas
La actriz, guionista y directora María Alché, que ofició de jurado de la Sección Cine Nacional en Competencia, remarcó: “Un Festival de cine siempre se agradece porque es un espacio de encuentro con el público, con los colegas. Ser jurado siempre es una experiencia linda porque es ver películas. En este caso, tuve el honor de ver películas nacionales que me encanta, y debatir con Diego Mondaca, un realizador boliviano, y Paula Félix Didier, que son personas que me interesan”, dijo sobre sus colegas jurados. Alché agregó: “Fue una grata sorpresa ver todas las actividades que tiene el Festival, la afluencia de público. También me parece muy importante la asistencia de niñas y niños a ver cine. Es una instancia de encuentro, de formación de espectadores. Básicamente, un festival de cine tiene que ser un encuentro del público para celebrar la diversidad de miradas. Que no quede todo en las series o plataformas, sino que acá lo que se celebra es un lenguaje. La presencia del cine entrerriano, la construcción de la cinemateca hace a la memoria y a la cultura de un país que en este momento es muy importante”. Alché opinó: “Entre Ríos es una provincia que tiene muchos cineastas y locaciones para realizadores. Tiene una tradición que ha hecho un montón por el cine argentino, entonces me parece lógico y natural que eso sea un legado para nuevas generaciones de cineastas”.
El director Benjamín Naishtat, quien dictó un taller junto a Alché, expresó estar muy agradecido de ver cómo se revitaliza el panorama del cine del litoral, “que tiene mucha historia y también presente y que necesita de este tipo de espacios para atraer más público. Bienvenido sea este espacio maravilloso”.
Cruces, pensamientos y debates
Por su parte el programador y director de cine, Maximiliano Schonfeld, en su valoración sobre esta edición indicó que el Festival se vuelve imprescindible. “No solo porque es un punto de encuentro que era el objetivo principal cuando arrancamos en los inicios, de conocernos entre todos y todas los que hacemos cine en la región; creo que ahora también se están cristalizando cruces, pensamientos, debates, y sobre todo acciones concretas de colaboración”.
Schonfeld también comentó que el FICER está muy vivo “porque la gente viene a ver películas y eso es lo más importante. Se ve una gran cantidad de concurrencia lo que demuestra que hay todavía una necesidad de ver cine, que hay un pensamiento sobre el material que se ve, una discusión sobre las películas que vemos. Eso es muy alentador; pensar que el cine todavía está vivo frente a la oferta que hay en el circuito comercial. Creo que los cines comerciales subestiman la capacidad sensible que tienen y buscan las personas. El FICER da cuenta de eso”.
La presencia del Estado
Sabrina Gullino Valenzuela Negro, que participó de la presentación de un documental sobre la vida de sus padres y la búsqueda de su hermano mellizo apropiado durante la última dictadura cívico-militar, subrayó el rol del Estado en relación al Festival y a la producción cultural: “Me parece maravilloso y muy importante que se desarrolle el FICER, hoy más que nunca, para difundir nuestra cultura, nuestra idiosincrasia, para encontrarnos a pensar quiénes somos. Y es sumamente importarte la presencia del Estado provincial para este Festival, y del Estado nacional para las mismas realizaciones”. Señaló: “Todos los países con cinematografías fuertes reciben apoyo y fomento de parte del Estado, así que no nos quieran hacer creer que no es importante que el Estado acompañe a la cultura”.
Los jóvenes que colman las salas
Carlos Piro, crítico de cine del diario Perfil, ilustró: “El FICER me parece un hermoso lugar para conocer y difundir películas que no siempre llegan al gran público acostumbrado al streaming y a una forma industrial de filmar. Me gusta y me emociona mucho el esfuerzo de algunos realizadores para poder contar historias que tienen que ver con su vida cotidiana, con lo que les pasa y con lo que sienten. A uno le puede gustar más o menos alguna película, algún corto, pero nunca te defrauda la pasión con la que se filma”. El periodista añadió: “También me parece muy buena la posibilidad de que haya muchos jóvenes, que se dediquen o no al cine, que colmen las salas a ver películas en la pantalla, una costumbre que se va perdiendo con los años y el avance de las plataformas”.
Con respecto a uno de los ejes del Festival marcó que los 40 años de Democracia estuvieron bien representados en esta edición del FICER, “con un puñado de películas muy importantes. Es una saludable toma de posición política, en tiempos en que la Argentina no siempre recuerda con la seriedad necesaria aquellos años terribles de la dictadura cívico militar”.
Más de 8.500 espectadores participaron de las proyecciones de la quinta edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), organizado por el Gobierno de Entre Ríos. En la ceremonia de clausura realizada este sábado por la noche, hubo entrega de premios, balances de las autoridades, alfombra roja y película de cierre a sala llena.
Unas setenta producciones agrupadas en cincuenta funciones gratuitas en Paraná y cinco subsedes fueron el corazón de una programación de lujo. Durante la presente edición se reunieron unas 8.500 personas frente a las pantallas del FICER. El público participó con su voto para elegir las mejores películas y también fue protagonista del acto de cierre, ingresando por la alfombra roja al Centro Provincial de Convenciones (CPC).
Este sábado por la noche participaron en la ceremonia de clausura funcionarios, realizadores de distintas provincias, invitados y amantes del séptimo arte. De esta manera, concluyeron cuatro días a puro cine en Entre Ríos, una iniciativa del Gobierno de Entre Ríos, llevada adelante por la Secretaría de Cultura.
Premios de las secciones competitivas
En la sección Cine Nacional en competencia se premió la película Crónicas de un exilio, de Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar. Ambos recibieron el premio de la mano del cuerpo de jurados integrado por María Alché, Diego Mondaca y Paula Félix Didier. En esta sección, compitieron seis largometrajes argentinos por un premio de 700.000 pesos, otorgado por el Gobierno de Entre Ríos.
Micaela dijo: “Estamos muy felices. Es la primera vez que venimos al Festival. Estamos sorprendidos con la experiencia tan linda que vivimos en FICER” y Pablo agregó: “Estamos súper emocionados. Cuando se proyectó nuestro film la función fue muy hermosa y tuvimos un debate muy rico con el público presente. Estamos profundamente agradecidos. La parte organizativa del Festival nos trató con mucha calidez”.
“Queremos destacar esta sección que conmemora los 40 años de Democracia en las que nos tocó participar. Es muy importante que un Festival haya destinado una sección a la reflexión, a la memoria. A partir de eso, teniendo una conciencia del pasado, podemos construir un futuro mejor. En el momento en el cual nos olvidamos de dónde venimos es cuando perdemos las raíces y destruimos el futuro”, sostuvieron.
Micaela también dijo que lesresulta fundamental la existencia de festivales con impronta federal, porque las personas tienen que poder ver cine de calidad en sus propios lugares y no tener que trasladarse a otras ciudades. “También nos gusta mucho el debate que se arma luego de la proyección, es una instancia enriquecedora tanto para nosotros como para el público” indicó.
El jurado además, otorgó una mención especial a la película Trenque Lauquen de Laura Citarella.
La realización premiada de la Sección en Competencia para Cortometrajes Entrerrianos, fue para Pescantora, de Fabio Marcelo Bonell. El director valoró: “Es una emoción muy grande para mí, sobre todo por las hermosas palabras que dijo el jurado. Realmente, fue un trabajo que yo creía que estaba bien hecho, pero que faltaba el reconocimiento, La película se hizo con ganas de expresar y mostrar una comunidad como la de Puerto Sánchez donde los pecadores tienen que salir diariamente al río. En ese contexto, la idea era mostrar a una madre joven, soltera, que tenía que salir a pelearla todos los días y que tenía un sueño adentro, que era componer canciones de rap y que no quería abandonarlo”. El director también hizo una valoración sobre el Festival: “El FICER es una comunidad que se expresa todo el tiempo, compartiendo conocimientos y está en contacto directo con un público diverso. Tiene que seguir, y seguir creciendo. Los entrerrianos nos merecemos tener un Festival de esta manera”. El ganador se llevó $500.000, premio aportado por el Gobierno de Entre Ríos. Entregaron el reconocimiento Daniel Durand, Mariana Luconi y Eva Bianco, integrantes del Jurado.
Además, se entregaron dos menciones especiales. Una para Las Cascos, de Verónica Moreira, Sara Van Dembroucke, Julián Rearte y Fernanda Álvarez y otra para Insomnio de Milagros Rocha. En esta sección compitieron diez cortometrajes de ficción, animación y documental.
Las estatuillas del público, el Ojo Pez
En el FICER, el premio mayor es la estatuilla Ojo Pez y la otorga el público con su voto a la salida de cada función.
La película ganadora del premio Ojo Pez en la categoría Cine Internacional fue para Afire, de Christian Petzold; en Cine Nacional Crónicas de un exilio, de Pablo Guallar y Micaela Montes Rojas; en Panorama Regional Tres Cosas Básicas, de Francisco Matiozzi Molinas. Por su parte, El Juicio de Ulises de la Orden ganó el Ojo Pez para la categoría Cine por Entrerrianxs; A Bailar, de Sara Van Dembroucke, se llevó el Ojo Pez Cortometraje Entrerriano.
Premios paralelos
Cine.ar otorgó un premio especial para la sección de Cortometrajes Entrerrianos a Hotel Gran Victoria de Ricardo “Jaimo” Jaimovich. Este galardón consiste en la participación en competencias de Festivales Nacionales.
Por su parte, el Fondo Nacional de las Artes (FNA) otorgó un premio al Mejor Cortometraje Entrerriano para Pescantora de Fabio Marcelo Bonell.
Premios del Mercado Audiovisual Regional
El Gobierno de Entre Ríos otorgó dos premios de 900.000 pesos para Desarrollo de Proyectos entrerrianos: Become Heroine, de Leandro Nicolás Gomez (Paraná) y Cine Rex bajo el agua, de Paula Florencia Burna Elstner (Federación).
Luego llegó el turno de dos premios a Proyectos Avanzados en Producción de Entre Ríos, por $1.200.000 pesos cada uno: Lázaro Blanco, de María Ángeles Terraza (Paraná) y Vibra electrónica, de Nahuel Beade (Paraná).
El Mercado también otorgó premios a proyectos audiovisuales de la Región NEA Litoral, financiados por el Gobierno de Entre Ríos, por $900.000 para Desarrollo de Proyectos, que fue para Caja Rápida, de Franscisco Pavanetto (Santa Fe); y 1.200.000 pesos para Proyectos Avanzados en Producción, que se destinaron para Abuelo gaucho, de Marcela Sacco (Santa Fe).
Un cierre emocionante
El director artístico del FICER, Eduardo Crespo, expresó: “En esta edición me puse como meta que se habilite la reflexión, que pensemos en lo que estamos haciendo y que también lo hagamos como comunidad”.
Y agregó “En esta quinta edición logramos cosas muy importantes como la reglamentación de la Ley de Fomento Audiovisual que va a ayudar a que muchos jóvenes y nuevas generaciones de cineastas aparezcan, también inauguramos una Cinemateca Entrerriana que va a resguardar las películas que venimos haciendo. Queremos que las próximas generaciones vean las películas en buenas condiciones y puedan reflexionar sobre el pasado”.
“Quiero destacar la gran producción que hay en la región y la importancia que tiene el FICER en el cine regional. Tenemos que creer en ese cine, valorarlo y cuidarlo”.
“Esperamos una nueva edición del FICER más grande y diversa y un país en el que haya cultura, educación y trabajo” finalizó el realizador entrerriano.
Paula Mastellone, directora del Mercado del FICER, agradeció a autoridades y colegas y agregó que “el Mercado es un grupo que crece y en el que existen líneas de Desarrollo, Work in progress y donde tenemos películas que se exhiben en el Festival. “Es importante que nos apoyen en casa para poder salir al mundo”, sostuvo. También expresó su gratitud a la delegación de Uruguay “con la que estamos trabajando un sello audiovisual para que podamos tener binacionalidad en las películas y que el Mercado crezca en ese aspecto”, indicó.”.
A su turno, la diputada nacional Carolina Gaillard hizo hincapié en el crecimiento del FICER y destacó la decisión política del gobernador Gustavo Bordet. “Un dato a destacar es que es un festival llevado adelante por los trabajadores de cultura, no se contrató a ninguna empresa privada para realizarlo -y agregó- el equipo es muy profesional, y también quiero reconocer a los realizadores entrerrianos que apoyaron desde la primera hora. A esos realizadores que empezaron a hacer cine desde la nada y después vino este Festival a prestarles apoyo. No es un Festival que solo pase películas sino un lugar de encuentro y de intercambio, un lugar que abre caminos”, destacó, quien fuera la iniciadora del Festival durante su gestión al frente de la Secretaría de Cultura.
“A cuarenta años de democracia estamos muy cerca de un momento de decisión, y al momento de decidir tenemos que saber si queremos que siga el FICER, que haya gobernantes que le den continuidad a las políticas culturales, que haya un Estado presente, al lado de los trabajadores de la cultura, para que podamos seguir teniendo arte y pensamiento crítico”, sostuvo.
“Seamos conscientes de que a cuarenta años de democracia necesitamos más cine y decirle a nuestra sociedad que en estas elecciones se debate democracia o autoritarismo. Sigamos apostando a un Estado presente, a un Estado que construye, a un Estado que crea y a un Estado que con audacia nos marca el camino” agregó.
Por último, la secretaria de Cultura de la Provincia, Francisca D’Agostino, señaló: “En estos días estamos escuchando el discurso de que no hay que gastar en cultura. Hay desconocimiento profundo sobre esto, como si la cultura no creara trabajo, no creara identidad ni memoria, como si no tuviera el alto valor simbólico que hace nuestras vidas mejores. Somos parte de una gestión que cree en un Estado presente, que construye memoria todos los días -y añadió- quiero resaltar el rol que tuvo el cine nacional en la construcción de la memoria colectiva. Hoy estoy tan orgullosa y feliz porque la mayoría de las producciones ganadoras, elegidas por el público, están bajo el sello de los 40 años de la Democracia”.
La ceremonia contó además con la presencia de la senadora Nacional Blanca Osuna; la jefa de Gabinete de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Eliana Zanini; la jefa de Gabinete de la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Bárbara Maier; la ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos, Rosario Romero; el presidente de la Agencia Córdoba Cultura Raúl Sansica; el director de Medios Audiovisuales del Fondo Nacional de las Artes, Jorge Maestro; la representante de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina, Clara Ferrer Diez; las diputadas provinciales Stefania Cora y Carina Ramos; la concejala Luisina Mini; y el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Paraná, Santiago Halle.
Última película junto a sus protagonistas
Luego de la gala de premiación, en la Sala Mayor del CPC, se proyectó Amigas en un camino de Campo, de Santiago Loza, la película elegida para la clausura del FICER.
En la sala se encontraban presentes las actrices de la mencionada producción Eva Bianco y Anabella Bacigalupo; y la productora Magdalena Schavelzon.
El Mercado del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) es una herramienta para pensar modos de hacer, producir y distribuir producciones cinematográficas. En esta quinta edición hubo exposiciones dedicadas al documental, capacitaciones para la realización de proyectos, mesa sobre distribución y presentación de players.
El Mercado Audiovisual es también un espacio de intercambio, donde las experiencias compartidas resultan de inspiración. Es impulsado por el Gobierno de Entre Ríos y la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
En las dos primeras jornadas, realizadores y realizadoras de Entre Ríos, y también del resto de la región NEA Litoral, participaron de la Mesa Documental, con Juan Mascaró, de Documentalistas de Argentina (DOCA) y Alejandra Guzzo (DOCA); de las capacitaciones sobre Desarrollo de Proyectos, coordinadas por Magdalena Schavelzon y Javier Díaz; y de la Mesa de Distribución, moderada por Oriana Castro. Así transcurrió también el encuentro binacional con realizadores de Salto, Uruguay, y la presentación de players del Mercado.
Francisco Pavaneto, guionista y director de la serie Caja Rápida, de Rosario, contó que llegó al 5º FICER porque se enteró por la página del Festival, se inscribió en el Mercado, quedó seleccionado y dio detalles de su experiencia: “A mi me suma un montón estar acá, porque encuentro proyectos hermanados al mío como pueden ser los de miniserie, o también interrogantes que tienen que ver con presentaciones diferentes a las mías. Descubrí soluciones y estados situacionales de las cosas, por ejemplo, me llevo información y reflexiones sobre cuál es el mercado hoy en relación a las miniseries -evaluó el realizador y sostuvo- me voy nutrido de cuáles son las opciones y las experiencias de los otros. He podido sintetizar aquí un montón de elementos y principalmente de recorridos. Y esto último no es menor porque voy viendo ahora por dónde ir o por dónde no ir, y teniendo en cuenta que los proyectos de cine tienen mucho tiempo de desarrollo, acortar esos caminos en base a las experiencias de otros es clave”.
En el transcurrir del Mercado Audiovisual estuvo presente el clima del trabajo colectivo propio del cine, tanto en los encuentros, como en los intercambios respecto a las historias y las propuestas.
Fernanda Álvarez, de Paraná, participó del Mercado con su proyecto De la semilla al plato y contó que a pesar de haberse presentado sin saber cómo sería, se sorprendió gratamente: “Me hace sentido todo lo que escucho y a su vez como mi proyecto es incipiente y está en gestación, voy armando en mi cabeza lo que quiero a medida que escucho a compañeras y compañeros, me siento en una instancia de clínica también, de laboratorio de trabajo”. Además dijo:“Ya el planteo inicial de sentarnos en ronda hizo que pasen otras cosas, los capacitadores transmitieron mucha experiencia, fueron claros, concretos, muy generosos con la información. El Mercado Audiovisual me parece una idea maravillosa, realmente todo tiene un sentido, compartir, conocerse, ir dando cuerpo a nuestros proyectos mientras escuchamos a otros. También rescato algo que dijeron aquí que es que el cine es colectivo y estar vinculados nos permite eso, no estar tan ligados a la competencia”.
Por su parte, Magdalena Schavelzon, capacitadora del Mercado Audiovisual compartió su mirada sobre su participación en el Festival: “Yo estoy muy contenta de haber estado como capacitadora, no tenía muy claro cómo iba a ser para mi, me dieron libertad absoluta para decidir. Cuando vimos con Javier Díaz, con quien estamos dando el taller en el Mercado, que eran muchos proyectos, decidimos armar una propuesta abierta, los dos tenemos una idea de la producción colaborativa. Así que primero hablamos entre todos, nadie tiene una fórmula de cómo se hacen las cosas, vamos aprendiendo, de prueba y error”.
Paula Burna, de Federación, participó del proyecto Cine Rex bajo el agua, una historia que trata sobre la reconstrucción del cine de la ciudad de Federación, contada a través de las vivencias de la gente del pueblo y de los últimos dueños de la sala. “Mi paso por el Mercado y el Festival viene siendo muy gratificante. A mi proyecto le sumó muchísimo haber sido seleccionado, porque no solo transitamos etapas de capacitaciones, sino también momentos para compartir con otros”, dijo la realizadora.
Por otra parte, Luciano Giardino y Gina Bonfanti, oriundos de Santa Fe, asistieron al Mercado junto a su proyecto en estado avanzado que se titula La Boca. “La película se centra en un pescador de este paraje La Boca que busca un tesoro a partir de la bajante del río Paraná. La Boca es un paraje de pescadores que está muy cerca de Santa Fe pero que a la vez está rodeado de naturaleza, en este proyecto queremos mostrar este lugar donde el tiempo no va tan rápido y donde las experiencias y tradiciones son otras”, expresó Luciano. Hablando sobre los inicios del proyecto Gina narró: “Me interesó la experiencia de compartir un proyecto con él, mostrar el litoral y que a veinte minutos de la ciudad hay gente que vive del río y la naturaleza”. A su vez, agregaron que vinieron al FICER por segunda vez. “Es una experiencia súper interesante, no solo por el hecho de conocer otros proyectos de la región, sino también por las instancias de capacitaciones que te abren el panorama de cómo comercializar tu proyecto y te impulsan a buscarle la vuelta y darle para adelante”, concluyó Gina.
En la gala de premiación de este sábado a las 20 se conocerán los realizadores y realizadoras del Mercado Audiovisual ganadores de los concursos de fomento a la creación otorgados por el Gobierno de Entre Ríos a través de la Secretaría de Cultura.
La recuperación, restauración y conservación de materiales audiovisuales formó parte de las instancias de encuentros e intercambio del 5° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), contexto en el cual quedó inaugurada la Cinemateca de Entre Ríos.
En un sencillo acto se descubrió la placa que señala la creación del Archivo Audiovisual de la Provincia en el ingreso al Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), el viernes por la mañana, con la presencia de la secretaria de Cultura, Francisca D´Agostino, el director artístico del FICER, Eduardo Crespo, y autoridades de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) y de Sidecreer.
La creación de esta cinemateca estaba prevista en la reglamentación de la Ley Audiovisual que Gustavo Bordet anunció el miércoles durante la apertura del Festival.
Estuvieron presentes Germán Mizawak, presidente de Sidecreer; Martín Harispe, secretario de la Delegación Argentina y Nicolás Luna, jefe de prensa de la Delegación Argentina, ambos representantes de la CTM.
Para el presente y el futuro
“Es el primer paso que damos para la creación de la Cinemateca y Archivo de la Provincia. Es algo que está establecido en la Ley de Fomento Audiovisual y que queremos empezar a consolidar”, dijo D´Agostino, quien agradeció a CTM y a Sidecreer por sus aportes de equipamiento para la creación de la misma.
Crespo, por su parte, expresó: “Estamos apoyando una causa muy hermosa y noble que tiene que ver con un cine que posee una larga trayectoria en la provincia. Me emociona este momento porque es un sueño: tener un lugar que cuide de las películas que se hacen en estos lugares y que son tan importantes para pensarnos, para construir una comunidad y un sentir de estos lares”. El director artístico recordó que tuvo que aprender su oficio viendo películas en VHS gastados y destacó que “el Festival como plataforma quiere dejarle esto a las nuevas generaciones entrerrianas, para que puedan ver cine en buenas condiciones, que esté cuidado y que esté resguardado en una cinemateca”.
Luego, Crespo invitó al director boliviano Diego Mondaca, quien es parte del jurado de la competencia nacional, para celebrar un acto simbólico en señal de buen augurio para la naciente cinemateca. “La idea de dejar algo y de abrazar nuestra memoria es entregar algo de lo que nosotros entendemos como real. La captura de esos momentos que han significado tal vez algo para generaciones pasadas, puede ser un discurso y un conocimiento para las generaciones futuras”, resumió Mondaca la razón de ser del espacio en nacimiento, cuya placa roció con un destilado de uvas de la región donde nació su abuelo “para que esto se multiplique y se haga eterno, para que se agrande, para que haya voluntad política”.
Fundamentos y objetivos
Esta primera Cinemateca y Archivo de la Imagen de la provincia tiene como objetivo general resguardar el patrimonio audiovisual, sonoro y visual de Entre Ríos y la región y, de esta manera, colaborar en el desarrollo de la actividad audiovisual, tanto en la producción cinematográfica, como en el de los estudios de cine e historia regional y nacional.
Esta institución pública está destinada, principalmente, a cineastas, productores audiovisuales, guionistas y realizadores sonoros y visuales, así como estudiantes de cine y realizadores autodidactas. Investigadores independientes, investigadores dependientes de distintos organismos de ciencia y técnica públicos y privados, del campo de las ciencias sociales y humanas, en términos generales, pero también los vinculados a los estudios del campo de los estudios audiovisuales, transmedia y la historia de los medios de comunicación social. Asimismo, se dirige a docentes y estudiantes de universidades públicas y privadas, del sistema educativo terciario, secundario y primario y público de la provincia.
La conformación de la cinemateca implica el atesoramiento y resguardo de material cinematográfico físico y de sus discursos escolta, es decir, de aquellos elementos que acompañan a ese producto audiovisual como, por ejemplo, la crítica cinematográfica, la cartelera de películas y cines de la región y la publicidad de los mismos. En este sentido, el audiovisual es comprendido aquí como una práctica artística, pero también cultural y social, que habla de distintos momentos históricos y que no abarca únicamente el objeto película, sino el conjunto de actividades en torno a ella.
Aquí se construye
Luego del descubrimiento de la placa, se concretó la mesa de diálogo y reflexión Aquí se construye: cinematecas y archivos provinciales, en la planta baja del Centro Provincial de Convenciones. Se intercambiaron experiencias y se proyectaron cortometrajes y fragmentos de materiales de distintas regiones del país, en una mesa moderada por Crespo.
Paula Félix Didier, directora del Museo del Cine Pablo Drucrós Hicken, comentó que en la Argentina estamos muy atrasados en el cuidado de nuestro patrimonio audiovisual. “Tenemos pocas instituciones que se dediquen a esto, no tenemos una protección legal, solo una ley de 1999 que creó una cinemateca que todavía no existe. Se están dando algunos pasos ahora”, señaló. “Mientras, existe el Museo del Cine, que además de museo es archivo y centro de documentación que viene cumpliendo esa función con un equipo de gente con pocos recursos y mucha voluntad”, agregó.
“Lo que uno descubre cuando sale de Buenos Aires es que la producción audiovisual es enorme. No solamente películas que se estrenan en cines, también largometrajes de ficción y documental, noticieros, películas institucionales, cine experimental, educativo, de animación, películas familiares y archivos de gobierno”, enumeró la directora del Museo del Cine.
Qué vamos a guardar y cómo, planteó como interrogantes para la preservación audiovisual. “Que un festival dé lugar a esto es importantísimo porque está muy bien fomentar las producciones, pero también hay que acompañar en todo el proceso a esas producciones, incluso la preservación para las generaciones futuras”, expuso.
Entre los proyectos que se están multiplicando en todo el país y que permiten rescates provinciales, muchas veces con puntos de vista inéditos respecto a las miradas de Buenos Aires, se conocieron experiencias de La Rioja; la joven Cinemateca y Archivo de la Imagen Patagónica con sede en Neuquén; el Archivo de la Memoria Audiovisual del Nordeste Argentino, con epicentro en Corrientes; el Archivo Birri de Santa Fe; y trabajos del Chaco.
“La idea es armar red. Conocer los trabajos y compartir desde lo más práctico hasta experiencias y saberes, y empujarnos para que estos trabajos sigan creciendo”, sintetizó Crespo al cierre de la mesa.
Charlas, talleres, proyecciones y capacitaciones convocan al público en general y también a los interesados en temáticas específicas. Se desarrollan a lo largo de cada jornada del 5º Festival Internacional de Cine de Entre Ríos; con mucha participación de jóvenes.
Una de estas actividades especiales fue la proyección de un anticipo de la película La emboscada, dirigida por el paranaense Mauro Bedendo y producida por Alasur; que cuenta con la actuación de los reconocidos Osvaldo Laport y Roly Serrano. “La idea era aprovechar el marco del FICER para presentar un poco la experiencia de lo que estamos haciendo. En nuestro caso, buscamos la manera de intercalar con una productora de Buenos Aires que creyó en el proyecto de hacer cine federal e invirtió con equipamiento, técnicos y actores. Para nosotros es un punto de partida para decir que tenemos un par de proyectos más en carpeta, y terminar con ese mito del ‘cine del interior’. Yo vengo pregonando desde hace mucho tiempo que hay que cortar con eso, el cine es cine argentino, no hay cine del interior. Yo cuando estuve en Italia, no me encontré con un cine del interior italiano, había un cine italiano; no hay un cine francés del interior, hay un cine francés”, explicó Bedendo el jueves por la mañana en una de las salas de la planta baja del Centro Provincial de Convenciones (CPC), ante un buen marco de público. En el encuentro estuvo presente el director artístico del FICER, Eduardo Crespo, parte del elenco de actores locales y colaboradores de la producción. Los minutos exhibidos mostraron una trama policial con suspenso, contextualizada con los coletazos que dejó el corralito del 2001, y una belleza estética que muestra en primer plano el paisaje litoraleño del Paraná.
Como cierre del encuentro se proyectaron dieciséis producciones del Concurso de Videominuto, realizado recientemente en Concordia, donde participaron cuatrocientos cortos elaborados por estudiantes secundarios.
El cine de autor ganó respeto y valoración
A su vez, se pudo conocer la mirada del escritor Gustavo Labriola, autor de Los libros y el cine, y La memoria sin límites, donde conjuga la investigación, el ensayo y la crítica acerca del séptimo arte. En diálogo abierto con la periodista Agustina Rabaini, deslizó varios conceptos interesantes ante un atento auditorio.
“Es necesario mantener estas políticas culturales. El cine ha posibilitado el desarrollo personal y colectivo de mucha gente, y también de regiones, que tiene que ver con no desconocer la movida que se produjo con respecto a la cultura, y lo vemos en un festival de cine como este que va creciendo”, afirmó.
En otro tramo de la conversación se refirió a cómo percibe el panorama actual: “Hay un crecimiento importante. El hecho de la persistencia y la continuidad de los realizadores, y de la resistencia cultural, ha permitido un respeto y valorización al cine de autor, y esto se ve reflejado en los espectadores”.
Comentó también que en sus escritos trata de volcar impresiones: “Como espectador lo que me interesa es dar un testimonio de cómo uno se siente integrado, partícipe, porque en el cine de autor está la posibilidad de que el público esté involucrado. Porque si hay una persona imprescindible en el cine es el espectador, porque sin espectador no hay cine”.
Estudiantes que quieren ser realizadores
Adolescentes de escuelas secundarias participaron del espacio formativo Campamento Cine Joven enfocado en lenguaje, discurso y producción audiovisual. Fue en la Sala Rubén Noble (IAAER). Las voces de algunos protagonistas dejaron un panorama de la experiencia. Es el caso de Violeta Biachini, dieciocho años, facilitadora del espacio de capacitación, ex pasante del IAAER y que actualmente se encuentra estudiando en el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales Fernando Birri (ISCA): “Esta propuesta formativa me parece increíble porque cuando arrancás a hacer una actividad como el cine, que quizás no está tan visibilizada como otras actividades, es un mundo completamente nuevo. Entonces esta posibilidad de brindar a los chicos de las escuelas, de empezar a conocer de a poco esta gran industria de manera cercana, es muy útil e inspirador”.
También opinó sobre el FICER. “Lo vivo como una propuesta hermosa, para mí el Festival es la posibilidad de ver cine de tu lugar, de tu tierra. Además se convive en un ambiente muy agradable y es muy importante que se haga acá en nuestra provincia para que todos los jóvenes tengamos acceso a diversas producciones audiovisuales”.
Por su parte, Juan Manuel Giménez, integrante del equipo del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), explicó el origen de esta propuesta: “En el IAAER hay un espacio de formación en el que contamos con actividades para la juventud, y sigue la línea de un programa de alfabetización audiovisual con jóvenes, por lo que distintas escuelas suelen venir a charlas, a ver materiales audiovisuales, y cómo se trabaja de manera articulada con escuelas. Muchos eligen hacer aquí sus pasantías”.
Además contó que esta instancia formativa del IAAER responde a una idea de articulación con la educación media y en esta instancia el Estado tiene una función muy importante que es la de posibilitar la existencia de estos espacios y recursos.
En el caso de los estudiantes, también expresaron sus impresiones de esta experiencia. El caso de Isabella Galanti, con dieciséis años, del Instituto La Española: “Esta actividad nos resulta un espacio muy lindo e interesante. Algunas cosas las veníamos conociendo desde la escuela, pero con una base muy simple y aquí pudimos ampliar y conocer mejor todo en cuanto al cine y lo audiovisual”.
Por su parte Marcelo Santos, con diecisiete años, de la Escuela Nuestra Señora de Guadalupe: “Esta experiencia la siento única, es muy interesante poder ver cómo es el proceso de grabación de las películas, cómo se trabaja el sonido y cómo puede cambiar el clima de un momento a otro. Me siento feliz”.
Para un realizador lo que vale es la mirada de las cosas
Con el objetivo de que los participantes puedan desarrollar una mirada personal sobre el cine, la actuación y la puesta en escena se realiza el taller intensivo Imaginación y Territorio: El cine que aparece, a cargo de los cineastas María Alché (Familia sumergida) y Benjamín Naishtat (Historia del miedo, Rojo, El Movimiento). Participan una veintena de inscriptos de Corrientes, Mendoza, Chaco, Salta, Santa Fe, San Justo, Paraná y Concordia. Entre ellos, hay directores y estudiantes de cine, actores y jóvenes realizadores que transitan sus primeras experiencias.
“A la hora de reflexionar sobre el cine y pensar una realización, me gustan más las preguntas que surgen, que las respuestas -comentó Naishtat en la apertura y agregó- para un realizador lo que vale es la mirada de las cosas. Será por eso que en la mayoría de los cortos que me enviaron para trabajar en el taller aparece de fondo el río, en este grupo tiene evidentemente una fuerte huella en el imaginario”.
Opciones para todos los gustos
Otras actividades especiales que se despliegan en el CPC, La Vieja Usina y en la sede del IAAER son:
Aquí se construye: Cinematecas y Archivos Provinciales, una mesa de diálogo y reflexión sobre el trabajo que se lleva adelante en torno a la preservación audiovisual en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones, Santa Fe, Neuquén y La Rioja. Participaron Paula Félix-Didier, Hernán Ocampo, Julia Kejner, María Emilia Cortés, Joaquín Pedretti, Guillermo Rovira, Franco Passarelli, Leandro Varela, Amiel Rodríguez.
Este viernes también tuvo lugar Pantallas argentinas al mundo; a cargo de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. La actividad se hizo en el Hall del CPC -Planta Baja.
Fenómeno Paranormal de Poesía Entrerriana. Se trata de un acercamiento entre el cine y la poesía entrerriana, entre poetas vivos y poetas muertos, entre la palabra y la imagen. Proyecciones de figuras como Juan L. Ortiz y Mastronardi se cruzan con la intervención de poetas contemporáneos. Este viernes a medianoche dialogarán imágenes de archivo y lecturas en vivo a cargo de los poetas Daiana Henderson, Daniel Durand, Julián Bejarano y Rocío Fernández Doval.
Un cine del Futuro II tendrá lugar este sábado en el Hall del CPC. Consiste en una charla abierta con cineastas invitados al Festival en torno al presente, memoria y porvenir del cine. Se realizará mañana a las 11.
También el sábado, Alejandra Ruíz y Luciana Zylberberg, desarrollarán Jugando con el Cine, una propuesta artística y pedagógica que busca acercar el arte cinematográfico a las infancias a partir de una experiencia lúdica y perceptiva; en la Sala Rubén Noble (IAAER).
En la trasnoche del sábado tendrá lugar Fenómeno Paranormal de Música Entrerriana en la Sala Verónica Kuttel de La Vieja Usina. Tocará Hermanos del espíritu del libre, una de las bandas contemporáneas más significativas de la provincia, en homenaje a José María Espíndola, actor fallecido hace poco tiempo de la ciudad de Crespo.
A partir de un trabajo conjunto entre el Consejo General de Educación, a través de la Departamental de Escuelas, y la Secretaría de Cultura de la Provincia, una masiva cantidad de gurises y gurisas disfrutó de películas animadas en el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos.
En la primera jornada de Cine Infantil, niños y niñas de dieciséis escuelas fueron recibidos y recibidas por los payasos Magoya y Cartoncito y disfrutaron de Zaramella en cortos, una propuesta que recorre los trabajos más destacados del cineasta argentino Juan Pablo Zaramella, realizador e ilustrador, cuyas producciones han recorrido el mundo y obtenido un amplio reconocimiento.
Además, este viernes gurises y gurisas de veintiún escuelas participaron del ciclo Te invito a un corto, presentado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), accediendo de este modo a lenguajes y propuestas estéticas en formatos breves y pensado para el universo de comunicación actual que vivencian las infancias.
La reacción de los niños y las niñas asistentes da cuenta de la fascinación original que provoca una buena historia contada en imágenes y lo que significa la experiencia de descubrir universos junto con otros y otras. A la salida de las proyecciones, los gurises y las gurisas comentaron sus vivencias. Olivia de ocho años del barrio Toma Nueva dijo: “Pensé que iba a ser una película larga, pero no, me reí mucho con mis amigas y con los payasos”. A su tiempo, Lesli de nueve años, del barrio Nueva Ciudad rescató que le encantó estar porque nunca había visto una película en pantalla grande. Por su parte, Mía del barrio Yatay compartió: “Yo ya fui al cine varias veces con mi mamá y acá con la seño me gustó la película de los personajes de papel”.
Además, las docentes manifestaron sus impresiones respecto al 5ª FICER. Así es que Gladis González Pesoa, maestra de la Escuela Ceferino Namuncurá, ubicada en la zona del Puerto Nuevo, expresó: “Nos inscribimos hace unas semanas y he disfrutado mucho de ver los cortos y las animaciones junto a mis alumnos, compartir con ellos el cine y verlos enganchados con una propuesta distinta”. En este sentido, René Furlán de la escuela Rudecindo Alvarado, expresó: “Haber venido al Festival con mis estudiantes que están transitando el último año de primaria le hizo muy bien al grupo. Hay unión y colaboración entre ellos. Viniendo aquí me doy cuenta de que trabajamos valores y estas instancias nos permiten disfrutar del cine y aprender también”. María José y Cintia, docentes de primer grado de la escuela Rivadavia, también dieron su opinión respecto de la experiencia del cine: “Los chicos estaban muy entusiasmados y, a pesar del tiempo y la lluvia, tuvimos una buena convocatoria. Incluso, nos acompañaron algunos padres y se quedaron a ver los cortos. Los vi atentos a los chicos ante las proyecciones y creo que es porque es novedoso y de buena calidad. Por más que nuestra escuela esté en el centro tenemos alumnos de las zonas más alejadas de Paraná, que no tienen la posibilidad de venir, así que es toda una aventura para ellos. Vamos a ver qué nos pueden narrar cuando estemos en la escuela, vamos a usar los cortos como insumo para nuevos aprendizajes”.
La sección Cine Infantil continúa este sábado con Jugando con el cine, quienes quieran participar deberán inscribirse previamente. La tallerista Alejandra Ruiz adelantó que la propuesta está pensada para niños, niñas y sus familias. “Jugando con el cine es una experiencia lúdica y perceptiva que se plantea como objetivo vincular a los niños y a las niñas con los orígenes del cine a partir del juego. La idea es que descubran la magia del cine, que en este caso va a estar dividida en dos actividades: una que tiene que ver con el momento de taller donde las niñas y los niños se van encontrar con muchos materiales y van a trabajar junto con nosotros en la construcción de un juguete óptico (que se van a poder llevar a la casa). Estos juguetes son el principio de la ilusión del movimiento en el cine. En una segunda parte vamos a ver cortometrajes, vamos a descubrir cómo eran esas películas del comienzo del cine y cómo eran los trucos cuando no existían las computadoras. Nos vamos a acercar a cómo se fue construyendo el lenguaje y el espectador de cine. Vamos a ver cortos de George Méliès, Charles Chaplin, Buster Keaton, Laurel y Hardy, entre otros. Aquí también nos vamos a encontrar con lo que les provocaba risa en ese momento, con lo que nos reímos ahora y de qué manera”.
Como en ediciones anteriores, el 5º Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) vuelve a tener una impronta federal que permite conectar distintos puntos del territorio entrerriano en simultáneo. Concordia, Concepción del Uruguay, Federal, Rosario del Tala y Villaguay cuentan con proyecciones diarias de cortometrajes y largometrajes. El acceso es libre y gratuito.
La programación es la misma cada día para todas las sedes. El miércoles comenzó con la película Tres cosas básicas, de Francisco Matiozzi Molinas, y el cortometraje entrerriano Lejos el uno del otro, de Gastón Calivari. Este jueves continúa con Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici y el corto de Ricardo “Jaimo” Jaimovich, Hotel Gran Victoria.
Experiencia positiva
Verónica Adrové, directora de Cultura de Rosario del Tala, expresó: “Nuestra experiencia como subsede es sumamente positiva. Traer estas propuestas cinematográficas es enriquecedor, expande el universo visual del público. El material escogido estimula la reflexión y también el disfrute”. En Rosario del Tala las funciones se realizan en la Sala de Teatro Mónica Pesse, ubicada en Centenario y 25 de Mayo.
En Concordia, el lugar elegido es la Casa del Bicentenario con dirección en Moulins 1779 (Predio V. Oppel). “Recibimos a una escuela y vino público en general. Fue un hermoso momento. Valoramos mucho la posibilidad de ser sede del FICER y trabajar en conjunto”, valoró Mariana de León, directora de Casa del Bicentenario .
En Villaguay, las funciones se llevan a cabo en el Centro de Convenciones Papa Francisco que se encuentra ubicado en Avda. Raúl Alfonsín 1853. El director de Cultura de la localidad, Andrés Ramón, dijo: “Para nosotros es un honor ser elegidos nuevamente como sede. Hoy tuvimos la concurrencia de veinte personas a pesar de las condiciones climáticas que no son las mejores”. Además remarcó: “El poder dar a conocer la producción de audiovisuales nacionales es muy positivo para incentivar y mostrar que es posible tener una industria propia”.
En Federal, el público se congregó en el Centro Municipal de Cultura Roberto Aizenberg con dirección en Avda. Belgrano y 25 de Mayo, disfrutaron de la función y quedaron entusiasmados con ver las proyecciones en otra oportunidad.
En Concepción del Uruguay, pese a que llovía, el público se hizo presente en el Auditorio Cine CIC, localizado en Cabo Labalta y Presbítero Allais para presenciar la primera proyección de la selección de películas del FICER.
Lo que queda por ver en las subsedes del FICER
Este jueves el público que asistió a las subsedes apreció Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici, película restaurada recientemente por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. La trama se centra en el universo de los yerbatales misioneros, un inescrupuloso capataz descubre que uno de los mensúes se ha enamorado de la hija del médico del pueblo y desata una guerra personal contra él donde los efectos de la violencia se tornan irreversibles. Cuenta con guion escrito por Ulises Petit de Murat y Darío Quiroga, sobre tres cuentos de su padre Horacio Quiroga. A su vez, se exhibió el cortometraje entrerriano Hotel Gran Victoria de Ricardo “Jaimo” Jaimovich.
Del mismo modo, este viernes quienes concurran a las salas de las mencionadas localidades compartirán la película Luminum, ganadora de la edición del FICER del año pasado, y realizada por el director oriundo de Crespo, Maximiliano Schonfeld. También acompaña esta función el cortometraje entrerriano Mal llevado, de Leandro Nicolás Gómez
El cierre será el sábado con el largo Hace mucho que no duermo, dirigida por Agustin Godoy y protagonizada por el actor paranaense Agustín Gagliardi. Acompaña a esta producción el cortometraje entrerriano Insomnio, de Milagros Rocha.
El FICER es una iniciativa impulsada por el Gobierno de Entre Ríos a través de la Secretaría de Cultura de la Provincia. Todas las actividades en el marco del Festival son con entrada libre y gratuita. Más información en www.ficer.com.ar.
Una de las líneas que atraviesa la programación del 5° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos tiene que ver con la conmemoración de los cuarenta años de vida democrática en la Argentina. Una serie de películas de diversas secciones tienen un sello distintivo que hace referencia a este tópico.
Entre la selección se distinguen producciones cinematográficas que dialogan con la construcción de la memoria. “Lo que nos interesa en esta edición es poder mostrar y transmitir la importancia de la democracia a las nuevas generaciones”, señaló Francisca D´Agostino, secretaria de Cultura de la Provincia. “Es una forma de que conozcan esa historia y de que entiendan por qué la defensa acérrima de la democracia es tan importante. Los derechos no son mágicos, tienen toda una lucha detrás; lo que queremos es aportar a esa idea”, agregó.
Películas con sello propio
La Función Especial de Juan, como si nada hubiera sucedido, será el jueves a las 15.30 en el 1° piso del CPC. En este documental, Carlos Echeverría investiga la desaparición de Juan Herman, un estudiante de Bariloche, ocurrida en 1977 durante la dictadura cívico-militar. Parte de esta obra fue utilizada como material adjunto en la causa que, en 2019, condenó a los responsables por la detención ilegal del protagonista. La película, que tiene guion del mismo director junto a Osvaldo Bayer, fue rodada en 1987 y constituye uno de los primeros testimonios sobre el terrorismo de Estado ocurrido en el período inmediatamente anterior (1976-1983). En su momento, no pudo ser estrenada y circuló de forma casi marginal proyectándose en sindicatos, centros de estudiantes, espacios culturales y distintas emisoras de televisión. Con el tiempo, este documental apto para todo público adquirió la talla de un clásico.
El juicio
De igual modo, El juicio (Ulises de la Orden, 2023) será exhibida el sábado 9 a las 16 en la sala Verónica Kuttel de La Vieja Usina. Se presenta en la sección Cine por Entrerrianxs ya que su montajista, Alberto Ponce, es de esta provincia y estará presente para intercambiar opiniones con el público.
En 1985 se llevó adelante el juicio a las juntas militares de la última dictadura, acusadas por delitos contra la humanidad. Durante noventa jornadas se oyeron los relatos del horror y una sentencia final: Nunca Más.
“Mi trabajo como montajista fue arduo, pero muy satisfactorio a la vez. El material era duro, fue muy difícil al principio ver todo eso y reconozco que las dos primeras semanas dormí poco y mal, hasta que después uno se va acostumbrando, como los médicos cirujanos”, narró Ponce. El material que filmó Canal 7 a pedido de los jueces, explicó el montajista, fue registrado a dos cámaras para no mostrar por televisión la cara de los militares enjuiciados. Fueron noventa audiencias durante ocho meses que con los alegatos sumaban unas 530 horas de material. “El primer desafío fue ver todo, por eso es que encontramos joyas realmente nunca vistas. Hicimos un proceso de clasificación muy arduo”, agregó Ponce. Ese visionado les llevó casi ocho meses. Organizar el material fue otro proceso, para lo cual inventaron una técnica con fichas a partir de un software. “Fue un proceso de tres años de trabajo, que dejé registrado en un libro que estoy por publicar pronto”, anticipó.
El primer armado de la película duraba ocho horas y media; la versión actual es de tres. “No hay entrevistas, no hay ninguna intercalación externa al material que estuvo filmado en ese recinto, eso le dio un plus estético y cinematográfico. Con esas condiciones, mantener una narración larga que no aburra, era el mayor desafío”, dijo Ponce, consciente de que lo producido será fuente de consulta en el futuro. “Es la película más importante que voy a hacer en mi vida porque no creo tener de nuevo la oportunidad de acceder a un material de este calibre, de este volumen y de esta importancia. La película tiene que servir para afianzar y mover la memoria colectiva. Creo que es una herramienta, más en este contexto de avance de la derecha y del negacionismo, es importante que se vea porque no es un mito, no es una mentira. Esto existió, esto pasó y ahí está el testimonio”, concluyó.
Tres cosas básicas
A su vez,Tres cosas básicas(Francisco Matiozzi Molinas, 2023) se proyectará el jueves 7 a las 17:30 en la sala Planta Baja del CPC. Es parte de la sección Panorama Regional.
La dictadura cívico militar secuestró en 1978 a Tulio Valenzuela y a Raquel Negro, quien estaba embarazada de mellizos, junto a su pequeño hijo. El dictador Leopoldo Fortunato Galtieri ofrece a Tulio salvar sus vidas a cambio de viajar a Méjico y entregar a la cúpula de Montoneros. El militante logra fugarse y denunciar a los militares argentinos.
La pregunta con la que empieza esta película, “¿Es posible que el sacrificio más grande por una causa sea el de dar la vida?”, comenzó a rondar en la cabeza del realizador en los años 90, cuando se juntaba con su abuelo, Beto Molinas, a tomar lisos en un bar santafesino mientras intentaba armar el rompecabezas familiar: “Un puzzle setentista con muchas piezas ocultas y cinco tíos militantes montoneros asesinados. Sus cinco hijos. Esos que pudieron exiliarse o salvarse y, sin embargo, decidieron seguir luchando”, comentó Francisco.
“En Tres Cosas Básicas intento contar una historia del pasado reciente de la vida política argentina, pero con un relato en tiempo presente y una mirada hacia el futuro. Elijo armar una suerte de policial político en el que el hilo conductor es la conferencia de prensa que protagonizó “Tucho” Valenzuela, que tuvo que decidir entre la causa o su familia, entre su vida o lo que cree; y fragmentos de la carta que le escribió a su hijo mientras todo eso pasaba”, indicó el director.
“No sé si la pregunta con la que comienza la película tiene respuesta. Quizás sí, y seguramente haya más de una. Al final, ensayo un indicio, algo de toda esta búsqueda queda expuesta sin pretensión de conclusiones. El bar hoy es un edificio alto y moderno. Mi abuelo ya no está. Pero sí queda esta película para mantener viva su memoria, nuestra memoria, para dejar una huella que podamos volver a pisar en tiempos de incertidumbre y caos. Y en tiempos de deseos permanentes”, reflexionó Mattiozi Molinas.
Matria
La película Matria (Jimena Chaves, 2022) se verá el jueves 7 a las 22 en la sala Planta Baja del CPC. Integra Cine por Entrerrianxs.
Cuatro madres cuyas vidas están atravesadas por un mismo hecho en común. Sus hijos fueron enviados a la guerra de Malvinas y no regresaron. Con una perspectiva de género y federal, Matria aborda la experiencia íntima y el tratamiento de la ausencia.
“Se realizó de manera autogestiva durante el periodo de pandemia”, contó Pamela Carlino, la productora que acompañará la función en el 5° FICER. “Sentimos la necesidad de que esas voces llegaran a ser escuchadas porque se iban apagando por las edades y el contexto. Nos parecía trascendental que fueran parte de la memoria colectiva viva y que va creciendo y va sumando esto que todavía llamamos historia reciente, pero que cada vez más es más historia”, añadió. La película está hecha por un equipo técnico enteramente nacido en democracia, destacó la productora, ya que se trata de “voces que salen a buscar algunas otras respuestas” distintas a quienes crecieron en dictadura. “Para nosotros todo tiene que ser dicho porque en las generaciones que nos siguen hay un montón de estos sucesos que no se ven como algo reciente; al contrario, lo sienten como lejano y en un contexto como en el actual está la necesidad de seguir haciendo hincapié en la importancia de que esta democracia se siga cuidando”, acotó Carlino.
Crónicas de un exilio
La producción Crónicas de un exilio (Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar, 2022) se podrá visionar el viernes 8 a las 19 en el 1° piso del CPC. Forma parte de la sección Cine Nacional en Competencia.
En 1976, luego de un intento de secuestro, el cineasta Octavio Getino (integrante de Cine Liberación) abandona la Argentina. Tanto él en Perú como su familia en Buenos Aires convivieron con la ausencia y los miedos, con el peligro y el desarraigo. Crónicas de un Exilio narra las causas y consecuencias de su exilio, la ruptura y reconstrucción de una familia que fue atravesada por los años más oscuros de nuestra historia.
Pablo Guallar conoció personalmente a Getino en 2011, cuando participó de una serie de entrevistas sobre su vida. “Recuerdo dos momentos en los cuales noté a Octavio muy emocionado: uno fue cuando hablaba de (Juan Domingo) Perón, personaje que había marcado para siempre su vida. El otro era relativo al exilio que vivió en 1976, cuando tuvo que abandonar a su familia y amigos para comenzar un viaje plagado de peligros a Perú. De esa emoción profunda surgió la idea de investigar cómo había sido su exilio y qué transformaciones había sufrido en ese período”, expuso el codirector.
Micaela Montes Rojas, codirectora, dijo que para el trabajo consiguieron materiales históricos y periodísticos en el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional y el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. “Luego está todo lo que es el material familiar, que hemos conseguido gracias a amigos, familias, rollos que nos encontramos gracias al destino y también a las recorridas por ferias de antigüedades”, reveló.
“Esta producción aporta una arista más a la historia de nuestro país, a los cuarenta años de democracia. Con la historia de Octavio Getino lo que hacemos es contar la historia de una familia en particular, que pudo ser la historia de tantas otras”, sintetizó la directora. “El hecho de que la voz de las hijas e hijo de Octavio sean las articuladoras del relato trae consigo una deconstrucción y humanización de una figura tan emblemática como la de Getino. Consideramos que sus reflexiones son vitales para los tiempos que corren, para ayudar a repensarnos, a valorar los pequeños actos de cuidado y amor, de redención”, completó Guallar.
El FICER tiene epicentro en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) ubicado en San Martín 15; y en La Vieja Usina y el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos, localizados en Gregoria Matorras 861 de la capital entrerriana, y en cinco subsedes: Villaguay, Concordia, Concepción del Uruguay, Federal y Rosario del Tala.
Todas las actividades del FICER son con entrada libre y gratuita. La programación está disponible en www.ficer.com.ar. La iniciativa es impulsada por el Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
“Defender nuestra industria audiovisual es una tarea de todos”, afirmó el gobernador Gustavo Bordet en la apertura de la quinta edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). También entregó el decreto reglamentario de la Ley 10.937, de promoción de la Industria Audiovisual.
El acto estuvo encabezado por el mandatario entrerriano y el intendente de Paraná, ciudad donde se desarrolla el FICER, Adán Bahl. También hizo uso de la palabra la secretaria de Cultura de Entre Ríos, Francisca D’Agostino.
El FICER se desarrolla desde este miércoles hasta el sábado 9 en Paraná y en cinco subsedes de manera libre y gratuita, con una grilla de películas internacionales, regionales, nacionales y hechas por entrerrianos y entrerrianas.
Habrá además actividades especiales, de formación, para las infancias y patio gastronómico como punto de encuentro entre el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de la capital entrerriana, La Vieja Usina y el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER).
“Estoy muy contento de dar inicio a esta quinta edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, que se ha consolidado como uno de los más importantes del país, con una muy buena agenda de programación, con cinco subsedes en distintos lugares de la provincia, para llevar y expandir todo lo que significa la cultura a través de lo audiovisual, es decir, del cine”, expresó Bordet.
En esa línea, el mandatario sostuvo que “tener un Festival de cine significa poner de relieve lo que representa la industria audiovisual: poder crear un espacio donde productores, actores y todos los que integran la industria audiovisual tengan interacción directa con el público, y brindar estímulos para que se generen más oportunidades y nuevas producciones”
“Cuando se habla de que todo debe quedar librado al mercado, se propone un criterio según el cual sólo podrían realizarse producciones de aquellos que consigan los fondos o tengan los recursos para hacerlas. Esto dejaría marginados a muchísimos productores, actores”, advirtió Bordet, y agregó: “si el mercado regula las producciones, sólo llegarían las extranjeras. Ni hablar para las provincias. Por eso hay que defender espacios como el FICER”, subrayó luego.
Por último, Bordet propuso que “defender nuestra industria audiovisual es una tarea de todos. Hoy estamos celebrando 40 años de democracia y, cuando había dictadura, había un señor que miraba primero las películas y decidía cuál se proyectaba y cuál no, y qué escena se cortaba y cuál no. Lo que se está proponiendo quizá no sea la censura, pero una forma de limitar las producciones y dejando librado al mercado, sin duda, es censurar a muchos realizadores, productores y actores, que no tendrán la posibilidad de trabajar”.
Un Festival que pone en valor los artistas entrerrianos
Por su parte el intendente de Paraná, Adán Bahl, destacó la importancia del Festival y expresó: “Realmente es un honor que Paraná vuelva a ser una de las sedes de esta nueva edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos. Un Festival que nos llena de orgullo y pone en valor el gran talento de nuestros artistas”.
En ese marco, Bahl felicitó “al gobernador Bordet y a todo su equipo por esta política. En primer lugar, porque garantiza que la cultura esté al alcance de todos. Somos cinco las ciudades de la provincia donde el Festival se está llevando a cabo. Eso significa que somos cientos de miles los entrerrianos que en estos días vamos a poder disfrutar de lo mejor del cine de manera gratuita”.
“El FICER es una gran política de impulso a la industria audiovisual, a la industria cultural. Una industria que hoy en Argentina, económicamente, produce casi lo mismo que el sector de la construcción y genera miles de puestos de trabajo, sobre todo para los jóvenes. Queremos que nuestros artistas vivan de su talento, de su vocación. Y que puedan concretar sus proyectos en su lugar. Ese es el modelo de provincia en el que creemos. Y que nos comprometemos a continuar”, concluyó el intendente de Paraná, Adán Bahl.
Una política de Estado
Al rememorar los comienzos del Ficer, la secretaria de Cultura de la provincia, Francisca D’Agostino, expresó: “Durante estos cinco años, el FICER ha crecido, se ha fortalecido, pero sobre todo se ha transformado en una política de Estado que va a trascender las gestiones y los gobiernos, y esto sucedió por la decisión política de nuestro gobernador que vio en la industria audiovisual entrerriana el gran potencial, y lo hizo no solo apoyando la realización de este festival, sino también fomentando e impulsando la sanción de la Ley de Fomento Audiovisual”.
“Además, esta edición está atravesada por una celebración muy importante para todos los argentinos, como son los 40 años de democracia, y en estos tiempos en los que se reabren en la sociedad algunos debates que pensábamos cerrados nos damos cuenta del gran aporte que hizo el cine nacional en la construcción de memoria colectiva en Argentina”, expresó.
Por último, D’Agostino coincidió con el gobernador al señalar que “como Estado, tenemos que llevar acciones de una memoria activa todos los días y seguir construyendo eso para las nuevas y futuras generaciones. Somos una gestión que creemos en un Estado presente, que acompaña los procesos productivos y sobre todo de las industrias culturales”.
Núcleos temáticos, políticos y estéticos
Este año, el FICER propone películas que destacan el vínculo entre el cine y la memoria colectiva, e invitan a la reflexión en el marco de los 40 Años de Democracia Argentina. Varias de las funciones, de diferentes secciones, tendrán esa referencia temática. Especialmente, se destaca: Juan, como si nada hubiera sucedido (1987), de Carlos Echeverría; y también El Juicio (2023), de Ulises de la Orden.
También habrá una función especial, denominada Noche de Cinemateca, en la cual está programada la película Prisioneros de la tierra (1939) del director Mario Soffici que fuera restaurada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hickens. La trama hace foco en el universo de los yerbatales misioneros y está inspirada en los cuentos de Horacio Quiroga.
Presencias
El gobernador estuvo acompañado por el intendente de Paraná, Adán Bahl; el secretario de Gestión Cultural de la Nación, Federico Prieto; el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Nicolás Batlle; la diputada provincial Stefania Cora; el secretario general de la Gobernación, Franco Ferrari, y la subsecretaria de Cultura de la Municipalidad de Paraná, Carina Netto.
También estuvieron presentes la directora y el productor del Mercado Audiovisual del Ficer Paula Mastellone y Sergio Mazza, respectivamente; directores de los organismos de la cartera de cultura de la Provincia, integrantes del jurado, realizadoras y realizadores entrerrianos.
Una fiesta de encuentros
El FICER es un momento muy esperado por el público y los realizadores de la región. Durante cuatro días y con acceso libre y gratuito, se podrán celebrar las historias, los paisajes y la identidad entrerriana y de la región a través de las propuestas que se proyectarán en pantalla grande y de manera gratuita.
La presente edición se extiende hasta el sábado 9, ofrecerá unas 70 producciones, distribuidas en más de cincuenta funciones en Paraná y en las cinco subsedes localizadas en Concordia, Concepción del Uruguay, Federal, Rosario del Tala y Villaguay.
Apertura a sala llena
Luego del acto se dio inicio a la Película de Apertura Los delincuentes (2023), de Rodrigo Moreno, una producción que recorre varios géneros y viene de competir en los festivales de Cannes, Nueva York y Toronto. Este largometraje argentino -en coproducción con Luxemburgo, Brasil y Chile- también integra la lista de producciones de cine nacional que compiten por el premio del jurado.
Al presentar el evento, el director artístico del FICER, Eduardo Crespo celebró: “Estoy especialmente contento y nervioso por presentar esta película, porque es de un director con una larga trayectoria que admiro mucho. Tenemos la oportunidad de tenerla en el FICER muy cerca de su estreno, que no es menos importante”.
En la sala se encontraban presentes Daniel Elías y Rodrigo Moreno, actor y protagonista de la película. Fueron aplaudidos en el escenario por todos los presentes.
Programación y detalles
Los días, horarios, lugares y particularidades de las funciones están detalladas en el sitio oficial del festival: www.ficer.com.ar
La iniciativa organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos genera grandes expectativas y se posiciona como una referencia en la región, tanto para realizadores como para amantes del cine. Habrá cuatro días de proyecciones, actividades especiales y patio gastronómico. La entrada es libre y gratuita.
La quinta edición del FICER tendrá su ceremonia de apertura el miércoles 6 a las 19 en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) ubicado en calle San Martín 15 de la capital provincial. Con esa actividad institucional se dará inicio a cuatro jornadas de grandes propuestas que tendrán su epicentro en Paraná, y en otras cinco subsedes (Concordia, Federal, Villaguay, Rosario del Tala y Concepción del Uruguay).
La película que dará la bienvenida será Los delincuentes (2023) de Rodrigo Moreno, una producción que recorre varios géneros y viene de competir en el Festival de Cannes. Se proyectará a las 20 en el 1º Piso del CPC. Este largometraje argentino -en coproducción con Luxemburgo, Brasil y Chile- forma parte de la sección de Cine Nacional en Competencia.
En esta ocasión, las temáticas que atraviesan al FICER son los 40 años de Democracia en Argentina, la relación entre el cine y la poesía y, también, el valor patrimonial de los archivos fílmicos de la región y el país.
La programación incluye dos categorías en Competencia Oficial (Largometrajes argentinos y Cortometrajes entrerrianos), Cine Internacional, Cine Regional, Cine por Entrerrianxs, Cine Infantil y Videominutos.
Cabe destacar que en cada una de las secciones las y los espectadores también podrán elegir sus películas favoritas a través del Voto del Público que otorga la estatuilla Ojo Pez, símbolo del Festival.
Las entradas son gratuitas y se retiran desde una hora antes de cada función en la boletería del Festival, ubicada en el hall de ingreso del CPC.
El FICER, festival de encuentros
La subsecretaria de Cultura y productora ejecutiva del Festival, María Laura Haimovich, adelantó: “Durante todos los días del Festival van a convivir en simultáneo diferentes actividades, lo que convierte al evento en una verdadera fiesta del cine y en un lugar de encuentro para disfrutar de una gran variedad de propuestas pensadas para distintas edades”.
Además, la funcionaria destacó que la programación de películas se desarrollará en tres salas de proyección: la Sala Mayor del CPC que cuenta con capacidad para ochocientas personas; la Sala de la Planta Baja del CPC; y la Sala Verónica Kuttel de La Vieja Usina (ubicada en Gregoria Matorras de San Martín 861). Además, en la Sala Rubén Noble del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER), ubicada en el mismo predio, se van a dictar capacitaciones y talleres. Por su parte, las charlas y actividades específicas del Mercado Audiovisual tendrán lugar en el CPC.
“Ya están en marcha la ambientación de todos estos espacios, el armado técnico y el diseño del patio gastronómico, que se transforma durante esos días en un lugar mágico que permite y habilita la conversación entre película y película. El día sábado -para la gala de premiación- se despliega la ya tradicional alfombra roja para que tanto invitados como público general ingrese al acto final donde se distingue a las producciones y proyectos seleccionados”, finalizó Haimovich.
Cuenta regresiva
El director de La Vieja Usina y jefe de salas y público, Aníbal Beorda, expresó: “Desde La Vieja Usina nos estamos preparando con ansias para recibir al FICER. Vamos a contar con una sala con 220 butacas que va a estar a disposición de las actividades que se van a desarrollar aquí, así mismo se va a complementar con todas las actividades que se realicen en el Centro Provincial de Convenciones”.
“En la explanada de La Usina contaremos con un patio gastronómico con música al aire libre, lugares de recreación para juntarse y comer algo. Estamos muy contentos y esperando que este Festival sea un éxito”, finalizó el funcionario.
Por su parte, la coordinadora del Punto de Encuentro FICER, Mariela Mac Yntire, adelantó : “Vamos a contar con dieciséis puestos gastronómicos en los que habrá tortas fritas, churros, panificados agroecológicos, comida vegana y vegetariana, comida sin TACC, arepas venezolanas, pizzas, empanadas, papas fritas, tacos, hamburguesas y, además, puestos de jugos, cervezas y tragos”.
Toda la programación sobre el Festival se encuentra diponible al ingresar en el sitio oficial: www.ficer.com.ar
La película elegida para la Función de Apertura del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) es Los delincuentes (2023), escrita y dirigida por Rodrigo Moreno. El Festival se desarrollará desde este miércoles 6 hasta el sábado 9 de septiembre y es impulsado por el Gobierno de Entre Ríos.
“Es un honor ser la película de apertura”, expresó el director, Rodrigo Moreno, quien estará presente para conversar con el público sobre este largometraje aclamado en importantes festivales internacionales, que tendrá su estreno comercial en octubre próximo. La proyección será este miércoles 6 a las 20 en el primer piso del Centro Provincial de Convenciones.
En Los delincuentes, Morán y Román son dos empleados de banco. Uno de ellos se cuestiona la vida rutinaria que llevan adelante y encuentra una solución: cometer un delito. De alguna manera lo logra y compromete su destino al de su compañero. Esta decisión llevará a ambos a un cambio rotundo en sus vidas en busca de una existencia mejor. Actúan Daniel Elías, Esteban Bigliardi, Margarita Molfino, Germán de Silva, Laura Paredes, Mariana Chaud, Cecilia Rainero, Javier Zoro Sutton y Gabriela Saidon.
La historia tiene una primera mitad que puede vincularse, sobre todo, al viejo cine americano de género: en la música, en algunos encuadres, en ideas de fotografía y en decisiones de montaje. La segunda parte deriva en otras búsquedas existencialistas y filosóficas (el tiempo, la libertad) en la que cobran peso los estados de ánimo de los personajes. “Es una película que tiene elementos de género de atracos, como se dice comúnmente, y al mismo tiempo se despega de eso. Son varias películas en una. Por eso la duración un poco extrema (tres horas), porque va circulando por diferentes humores, por lo tanto, por diferentes géneros”, describió Moreno.
“El punto de partida es Apenas un delincuente, cinta policíaca argentina dirigida por Hugo Fregonese en 1949. Es una película muy buena e importante del cine nacional, funciona un poco como excusa, como disparador, para empezar algo, deformarla y seguir hacia otras zonas diferentes”, compartió el director.
El guion, el rodaje y los actores
El rodaje de Los delincuentes comenzó en 2018 y si bien se filmó en nueve semanas, estas fueron distribuidas en casi cinco años. En marzo de 2020, por ejemplo, estaban en Córdoba en pleno set cuando se declaró la restricción por el Covid 19. “Tuvimos que suspender y volver por una ruta desierta de regreso a nuestros hogares”, recordó Moreno. “Durante ese período de pandemia estuve editando mucho, solo en mi casa, dándole vueltas al guion, que siempre fue modificado, hasta ultimísimo momento, poco antes de terminarla la cambié en el montaje”, indicó respecto a las transformaciones de la historia durante todo el proceso. “Eso tiene que ver con el formato de producción que había pensado de entrada: filmarla por bloques. Pero con la pandemia, los problemas de presupuesto y la agenda de los actores, esos bloques fueron espaciados más de la cuenta. Al mismo tiempo, nunca me peleé con esa idea, más bien fui acompañando esas dificultades. Aprendí eso también, con los años”, confesó Moreno.
Entre esos cambios, el director y guionista tuvo que tomar decisiones respecto a las señales de la pandemia: “¿La adopto, la incluyo? Opté por olvidarme de eso. Los delincuentes tiene una temporalidad muy particular, es actual pero está plagada de elementos que la vuelven atemporal y la realidad está allí. Filmo mucho en la calle y hay escenas que son documentales, gente con barbijo, otros que no. Es un modo de relacionarse con la realidad. En mis películas no me preocupa si alguien mira a cámara o tiene barbijo. No creo que le deba algún tipo de explicación al espectador por cometer esos actos”, señaló.
Esa atemporalidad también se expresa en las pocas señales de tecnología contemporánea que se ven en pantalla, como celulares o computadoras. “No me interesan visualmente esos objetos y tampoco resolver escenas a través de ellos”, subrayó el realizador. “No solo no me atraía, sino que me gustaba también que el personaje de Garrincha (Germán de Silva) en la cárcel tuviera todo ese discurso acerca del tiempo en el que vivimos apresados de la pantalla. Creo que eso es notorio, la experiencia vital se reduce cada vez más. Entonces, en una película que cuenta de alguna manera la relación esclavizante que se tiene con el trabajo, con el tiempo. Me parecía que estaba bien que alguien que está dentro de una cárcel notara otras formas de la esclavitud”, fundamentó.
Consultado sobre el desarrollo de la psicología de sus personajes, Moreno comentó que no le interesa esa zona de la escritura ni de la representación. “Trabajo siempre con un guion, no me gustan las improvisaciones, en todo caso en los ensayos suelto un poco a los actores para que improvisen y de ahí escribo. Pero siempre lo que los actores pronuncian es texto. Y no es un guion cerrado, justamente el hecho de realizarla a lo largo de cinco años me permitió reescribirla permanentemente y actualizarla”, amplió. La posibilidad de filmar en etapas, aseguró, permitió hacer guion, escritura, rodaje y montaje al mismo tiempo: “Creo que eso, esa frescura o esa fuerza, benefician el trabajo del montaje, de la dirección y de la escritura”, contó. Respecto a la selección de actores y actrices, indicó que no provienen de un casting. “Nunca hago casting, me parece una situación de aberración la exposición del actor frente a la evaluación. Nada bueno puede surgir de eso, creo yo, en mi caso”, afirmó.
Los actores y actrices son personas con las que Moreno quería trabajar o con las que ya había trabajado, como el pequeño cuerpo de actores conformado por Esteban Bigliardi, Cecilia Rainero y Germán de Silva, que aparecen en sus películas anteriores. “En los actores no busco tanto su capacidad histriónica como lo que son como personas. Me parece que la mirada de un actor es la mirada de una persona, me interesa más juntarme a charlar, a tomar un café, haberse conocido en una reunión, una fiesta, un estreno, y después seguir en algún tipo de complicidad”, explicó.
Universos a filmar
Los delincuentes prueba que, en todo, caso es posible escapar de una existencia monótona y gris, aseveró su director. “Un personaje toma una decisión, entonces es una película alrededor de una decisión que implica un cambio de vida y no solo en él, finalmente termina también en su compañero de aventuras”, sintetizó. En ese sentido, Moreno piensa en los universos que le interesa filmar, como el del trabajo bancario: “Un banco me resulta atractivo; la actividad, la ocupación, contar dinero ajeno, gente que está todo el tiempo con fajos de guita que no le pertenecen. ¿Cómo es esa relación? Tenía ganas de filmar eso, las rutinas, los procedimientos, los protocolos de la caja fuerte. Me resulta cinematográficamente seductor. Que eso, además, ofrezca para una película la posibilidad de un escape y abrirse a la vida silvestre, me resultaba atractivo”, relató.
Lo poético en el film
Una dimensión que aporta a los humores y estados de los personajes de Los delincuentes y, a la vez, agrega sentidos a la narración, es la lectura de dos autores de origen entrerriano durante diferentes escenas: Ricardo Zelarrayán y Juan L. Ortiz. “Fue una coincidencia. Se trata de elecciones que tenían que ver más con poesía que yo estaba leyendo en ese momento y decidí incorporar”, remarcó Moreno. “Me gustaba la idea de que la cárcel no fuera representada de un modo tumbero, que es un poco como nos tiene acostumbrada cierta representación del cine y las series. Se muestra de una sola manera, bajo una idea probablemente realista. No tenía esa ambición y me gustaba que el paso de Morán por la cárcel fuera a través de un taller de poesía que, por otro lado, existen”, detalló.
“Los poemas no tienen un sentido directo con lo que se está contando, el hecho de que participen de la película puede generar un tercer sentido que hay que descubrir, que tengo que descubrir yo también”, manifestó el director. “Algo de eso es interesante, no tener la voluntad de `voy a poner un poema que quiera decir esto´, sino proponerlo como un hecho poético en sí, simplemente la inserción del poema en una narración de cine”, reveló.
Que la película dure
Moreno, que nació en 1972, estudió en la Universidad del Cine (Buenos Aires) donde da clases de dirección. Muchas de sus películas participaron de festivales internacionales. Escribió y dirigió su primer cortometraje, Nosotros, en 1993. Codirigió Mala época (1998), junto a Mariano de Rosa y Salvador Roselli; y El descanso (2002), junto a Ulises Rosell y Andrés Tambornino. Realizó El custodio (2006); Un mundo misterioso (2011); y Réimon (2012). Los delincuentes fue seleccionada para participar en la sección oficial en competencia de Un Certain Regard en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2023, formó parte del Festival Internacional de Cine de Nueva York de 2023 y del Festival Internacional de Cine de Toronto del mismo año. Luego de su paso por el FICER, tendrá su estreno en la 71° edición del Festival de San Sebastián, en España.
Sobre su participación en el festival entrerriano, Moreno ilustró: “Lo que me entusiasmó de entrada fueron los llamados que recibí de los programadores, dos cineastas que respeto y admiro como Maxi Schonfeld y Eduardo Crespo. La devolución que me hicieron de la película es un lujo. Es algo muy excepcional que un programador sea un cineasta -en general son críticos- y que sean esos dos, con el compromiso que tienen por Entre Ríos, haciendo cine desde ahí con repercusión en todo mundo. Te da mucho entusiasmo de participar y de estar”. Respecto a la función de este miércoles en el CPC, dijo: “Me gusta que la película deje algún tipo de impresión en las personas, es eso lo que uno persigue. Quisiera que en el FICER pase lo mismo”.
Programación y detalles
El FICER tendrá epicentro en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) ubicado en San Martín 15; y en La Vieja Usina y el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos, localizados en Gregoria Matorras 861 de la capital entrerriana.
Habrá además cinco subsedes en diferentes localidades de la provincia: Rosario del Tala, Villaguay, Federal, Concordia y Concepción del Uruguay.
Todas las actividades del FICER son con entrada libre y gratuita. La programación está disponible en www.ficer.com.ar
En esta nueva edición, el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) propone un acercamiento a clásicos de la cinematografía nacional. Es el caso de las Proyecciones Especiales de Juan, como si nada hubiera sucedido (Carlos Echeverría, 1987) y de Prisioneros de la tierra (Mario Soffici, 1939).
En cuanto al documental de Echeverría, la función lleva el sello de 40 años de Democracia Argentina y podrá visionarse en sus 164 minutos de duración el jueves 7 a las 15.30 en la sala mayor del Centro Provincial de Convenciones. La obra de Soffici, por su parte, se presenta como Noche de cinemateca y propone el encuentro con una copia restaurada por iniciativa del Museo del Cine, el jueves a la medianoche en la sala Verónica Kuttel de La Vieja Usina.
“El arte en general, pero sobre todo el cine en particular, ha contribuido muchísimo a la memoria de nuestro país. Lo que nos interesaba en esta edición es poder mostrar y transmitir a las nuevas generaciones que no vivieron ese proceso, una mirada diferente”, indicó Francisca D´Agostino, secretaria de Cultura de la Provincia, respecto a la distinción de las proyecciones que se enmarcan en la conmemoración de las cuatro décadas de continuidad democrática y que abarca películas de diversas secciones. “Es una forma de que conozcan esa historia y de que entiendan por qué la defensa acérrima de la democracia es tan importante. Los derechos no son mágicos, tienen toda una lucha detrás; lo que queremos es aportar a esa idea”, agregó.
Juan, como si nada hubiera sucedido
En Juan, como si nada hubiera sucedido, Echeverría investiga la desaparición de Juan Herman, un estudiante de Bariloche, ocurrida en 1977 durante la dictadura cívico-militar. Parte de esta obra fue utilizada como material adjunto a la causa que, en 2019, condenó a los responsables por la detención ilegal.
“Es un honor que Juan…, que está cumpliendo 36 años, se proyecte nada menos que en el FICER por todo lo que significa este festival no solo para la provincia de Entre Ríos, sino para el cine nacional”, expresó Echeverría. “Es un lugar de promoción, de fomento de la actividad audiovisual muy valorado y un sitio de encuentro entre realizadores de todo el país y con el público entrerriano”, añadió.
La película, que tiene guion del mismo director junto a Osvaldo Bayer (con quien poco antes había filmado Cuarentena durante el exilio del escritor en Alemania y su regreso al país), fue rodada en 1987 y constituye uno de los primeros testimonios sobre el terrorismo de Estado ocurrido en el período inmediatamente anterior (1976-1983). En su momento, no pudo ser estrenada y circuló de forma casi marginal proyectándose en sindicatos, centros de estudiantes, espacios culturales y distintas emisoras de televisión. Con el tiempo, este documental apto para todo público adquirió la talla de un clásico.
“Las proyecciones arrancaron en 1987 y siguieron en 1988 y 1989 cuando llevaba, a donde me convocaran, un proyector 16 milímetros. Eran convocatorias de sindicatos, municipios, universidades. La Universidad Nacional de Tucumán, en su Canal 10, la difundió sin cortes en dos oportunidades durante 1988”, recordó el director. “Luego siguió una gran tarea de difusión a cargo de Fernando Martín Peña, especialmente en universidades y escuelas de cine. En paralelo, a lo largo de los años 90 la película, tanto en celuloide como en video, fue haciendo su propio camino. De pronto me enteraba de que se había proyectado en la Universidad de Berkeley o en la de Londres, así como de la escritura de monografías a partir de su visionado en diversas facultades de nuestro país. Lo que más me sorprendió de esa etapa fue enterarme de que varias personas se decidieran a estudiar cine o carreras humanísticas a partir de su encuentro con la película”, reveló. “Seguramente lo que aumentó su conocimiento fue que a partir del año 2003, con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, no pocas películas, especialmente documentales que hasta ese momento estaban vedados en los medios electrónicos, llegaran a las pantallas de la televisión pública nacional y, poco después, al canal Encuentro. Más tarde, el desarrollo de las plataformas de Internet permitió un gran alcance y conocimiento de este documental en todo el país”, comentó Carlos.
En sus años de existencia, Juan, como si nada hubiera sucedido fue promotora de proyecciones, debates, conferencias, trabajos audiovisuales y académicos. “Resultó lo que yo quería: el pueblo se ha apropiado de ella, y hay compañeros muy queridos como Fernando Martín Peña, Roger Koza, así como Claire Allouche y en este caso Eduardo Crespo (director artístico del FICER), que tomaron la posta y continúan presentándola ante el público”, señaló Echeverría. El realizador también rescató que, con el tiempo, se vieron otras consecuencias de la película. Una de ellas fue que en diversos pueblos y provincias argentinas numerosos cineastas encararon la misma tarea dedicada a sus desaparecidos y a la denuncia de sus desaparecedores. Por otro lado, resaltó tanto la utilización de los registros fílmicos como el testimonio de quienes intervinieron en su realización como documentación judicial en la causa que sentenció a los responsables de crímenes de lesa humanidad.
Prisioneros de la tierra
La Función Especial Noche de Cinemateca propone un clásico restaurado de las primeras décadas del cine argentino: Prisioneros de la tierra, de Mario Soffici, filmada en Misiones y estrenada en 1939.
En el universo de los yerbatales misioneros, un inescrupuloso capataz descubre que uno de los mensúes se ha enamorado de la hija del médico del pueblo y desata una guerra personal contra él donde los efectos de la violencia se tornan irreversibles. Con guion escrito por Ulises Petit de Murat y Darío Quiroga sobre tres cuentos de su padre Horacio Quiroga, cuenta con las actuaciones estelares de Ángel Magaña, Homero Cárpena, Roberto Fugazot y Elisa Christian Galvé, con música de Lucio Demare. Es apta para todo público y dura 85 minutos.
Prisioneros… es considerada por varios historiadores la obra cumbre de Soffici en un período de auge del cine nacional, producida a los pocos años de estrenado el cine sonoro. “Soffici fue, sin duda, la figura principal de la década del 30”, afirmó el investigador y cineasta Octavio Getino. Soffici había debutado en 1935 con El alma del bandoneón, a la que siguieron Viento norte (1937) y Kilómetro 111 (1938). Para Getino, además de su rigor cinematográfico, a este director “lo guiaba la voluntad de indagar en temas nacionales con un gran respeto hacia los valores culturales, evitando fáciles esquematismos”. Esa búsqueda culmina en esta etapa con la producción más importante de la década, en la que aborda una “abierta denuncia de la explotación inhumana en los yerbatales, a la cual se incorpora la propia naturaleza, como un protagonista más del drama”; describió Getino, que supo destacar la dimensión efectivamente latinoamericanista -que hasta entonces no había sido muy común en el cine nacional-, lograda de la combinación de explotación social, conflicto humano, folclore y paisaje devorador. El crítico y docente Claudio España explicó que Soffici demostró, en toda su filmografía, “una segura preocupación social, al mismo tiempo que la necesidad de retratar con verismo personajes cuya contextura moral merecía atención”. Incluso, para Jorge Luis Borges fue significativa esta obra cinematográfica: “No recuerdo, en tanta sanguinaria película, una escena más fuerte que la penúltima de Prisioneros de la tierra, en que un hombre es arreado a latigazos hasta un río final… es casi intolerable de eficaz”.
Consultada por el proceso de rescate del material original, Paula Félix-Didier, directora del Museo del Cine Pablo Ducros Hicken, contó que se trató de un proyecto presentado a la World Film Foundation de Martín Scorsese, que restaura películas de todo el mundo a través de la Cineteca de Boloña y del Laboratorio L´Immagine Ritrovata. “Prisioneros de la Tierra es, para mí, una película muy importante de la historia del cine argentino y especialmente de la década del 30, y Mario Soffici es un director también muy especial que creo que merece mayor reconocimiento”, dijo Félix-Didier.
El Museo del Cine contaba con una copia en 16 milímetros y el coleccionista Fernando Martín Peña tenía otra. Luego de investigar, resultó que la Cinemateca Francesa tenía una copia 35 milímetros en nitrato (original de aquella época) que se veía muy bien, y encontraron otra en el Archivo de Praga, aunque esta última tenía los subtítulos impresos en idioma checo. Con todos esos elementos L’Immagine Ritrovata armó una copia lo mejor posible, que es la que se proyectará en Paraná. “Es el 35mm francés, pero con ciertas cositas de sonido que sacamos de las otras, que no estaban tan bien en esa, y se hizo la restauración digital de la película”, especificó la historiadora y archivista audiovisual. “Se estrenó en el Festival de Bolonia. Aquí se dio un par de veces, pero nunca en la Mesopotamia hasta ahora. Para nosotros era muy importante por la temática de la película, que fue filmada en la selva misionera y tiene una problemática muy común al tipo de economía de aquella época en la región, que tenía que ver con las plantaciones que podían ser de yerba, quebracho u otro tipo de explotaciones comerciales que terminaban con esclavitud por deudas”, destacó Félix-Didier. “Se ve como hacía muchísimo tiempo que no se podía apreciar”, invitó.
El 5° FICER se desarrollará en Paraná y en cinco subsedes de la provincia (Concordia, Federal, Concepción del Uruguay, Villaguay y Rosario del Tala) y es organizado por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. Comienza este miércoles 6 y se extiende hasta el sábado 9 de septiembre. Es impulsado por el Gobierno de Entre Ríos, a través de la Secretaría de Cultura. Toda la programación y actividades especiales del FICER son con entrada libre y gratuita, y se pueden consultar en www.ficer.com.ar
Del 6 al 9 de septiembre, el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos presenta una oportunidad única de apreciar, en pantalla grande y con entrada libre y gratuita, una serie de producciones argentinas de factura reciente.
Una de las secciones más destacadas del 5° FICER es la dedicada al Cine Nacional en Competencia, cuyas películas pugnan por el premio del Jurado –compuesto por María Alché, Paula Félix-Didier y Diego Mondaca – y también se disputan el Ojo Pez que otorga la votación del público a la salida de cada función.
“Con esta selección de películas en competencia queremos mostrar lo heterogéneo que es el cine argentino”, expresó Eduardo Crespo, director artístico del FICER. “Se trata de un pequeño recorte que da cuenta de la diversidad de formas de producir o hacer películas que existen a lo largo de todo el país”, amplió respecto a la selección de la presente edición. Las producciones abarcan obras de directores y directoras con larga trayectoria que son puestas en diálogo con otras de realizadores y realizadoras nóveles. Esta sección presenta “un panorama de la diversidad de miradas que coexisten en la cinematografía nacional y por lo cual es tan apreciada y reconocida en todo el mundo”, subrayó Crespo.
Películas de la sección, día por día
Los delincuentes, de Rodrigo Moreno (2023), tiene a cargo la Función Apertura, el miércoles a las 20. Narra la historia de Morán y Román, dos empleados de banco. Uno de ellos se cuestiona la vida rutinaria que llevan adelante y encuentra una solución: cometer un delito. De alguna manera lo logra y ata su destino al de su compañero de trabajo. Esta decisión llevará a ambos a un cambio rotundo en sus vidas en busca de una existencia mejor. El largometraje de 180 minutos es apto para todo público. Actúan Daniel Elías, Esteban Bigliardi, Margarita Molfino, Germán de Silva y Laura Paredes en los roles centrales.
Trenque Lauquen, de Laura Citarella (2023), es una coproducción argentina y alemana de largo aliento. Una mujer desaparece y dos hombres que la aman salen en su búsqueda. Cada uno tiene su propia sospecha sobre por qué se fue, y se la oculta al otro que, misteriosamente, nunca llega a ser su rival. Esa huida repentina se revela como el centro secreto de una serie de ficciones que la película, sutilmente, se encarga de entretejer. Los protagónicos están a cargo de Laura Paredes (quien, además, es coguionista), Ezequiel Pierri, Rafael Spregelburd, Cecilia Rainero, Juliana Muras y Verónica Llinás. La proyección apta para todo público se propone con un intervalo debido a su duración de 260 minutos. Se proyecta el jueves a las 17.
Arturo a los 30, de Martín Shanly (2023), interpretada por el mismo director junto a María Soldi, Esmeralda Escalante, Miel Bargman, Camila Videtta y Pedro Merlo, cuenta cómo Arturo, en el accidentado camino a la boda de su mejor amiga, se ve obligado a enfrentar fantasmas de su pasado y duelos postergados. La cinta, de noventa minutos para mayores de 13 años, se podrá ver el jueves a las 21.30.
Salidos de la Salamanca, de Josefina Zavalía Ábalos (2023), se centra en Salavina, un pueblo del noroeste argentino en el que los iniciados pactan con el diablo a cambio de talento musical. Allí, dicen, tuvo inicio la chacarera y la música se manifiesta como rito colectivo festivo-espiritual. Polvaredas de tierra, cuerpos danzantes, ritmos envolventes, palmas, zapateos, son el contrapunto de un paisaje hostil y un monte misterioso. Apta para todo público, de 63 minutos de duración, tendrá su función el viernes a las 17.
Crónicas de un exilio, de Micaela Montes Rojas y Pablo Guallar (2022) es una de las proyecciones que en esta edición llevan el sello destacado de “40 años de Democracia Argentina” por su aporte a la construcción de la memoria colectiva. En 1976, luego de un intento de secuestro, el cineasta Octavio Getino (quien fue integrante del grupo Cine Liberación) abandonaba la Argentina. Tanto él en Perú como su familia en Buenos Aires convivieron con la ausencia y los miedos, con el peligro y el desarraigo. La comunicación solo era posible a través de cartas y cassettes. Este documental narra, desde una perspectiva íntima, las causas y consecuencias de este destierro, la ruptura y reconstrucción de una familia que fue atravesada por los años más oscuros de nuestra historia. Dura 93 minutos y es apta para todo público. Se podrá ver el viernes a las 19.
En La terminal, Gustavo Fontán (2023) se interesa por la observación de una pequeña estación de micros situada en La Falda, en el interior de la provincia de Córdoba. La vida en el lugar consiste en las alteraciones que provocan las partidas y llegadas de los transportes. La quietud se interrumpe, se altera durante un breve lapso, y luego vuelve la calma. La luz tiene su propio movimiento; en su devenir alcanza y transfigura todo. Flotando en el espacio, presas del mismo movimiento, circulan historias de amor, fragmentadas, rasgadas, retazos de un discurso amoroso. Son voces múltiples que habitan la terminal, deambulan para siempre, sin tiempo, como en una especie de remolino. Apta para todo público, de 62 minutos de duración, se proyectará el viernes a las 20.
El 5° FICER se desarrollará en Paraná y en cinco subsedes de la provincia (Concordia, Federal, Concepción del Uruguay, Villaguay y Rosario del Tala) y es organizado por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. El programa completo con todas las funciones y actividades especiales del Festival se puede consultar en www.ficer.com.ar
Dentro de la programación del 5° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) se ofrecerá una serie de propuestas gratuitas que acompañarán la grilla de películas.
El viernes 8 a las 11 se realizará la actividad Aquí se construye: Cinematecas y Archivos Provinciales, una mesa de diálogo y reflexión sobre el trabajo que se está llevando adelante en torno a la preservación audiovisual en diferentes provincias como Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones, Santa Fe, Neuquén y La Rioja. Participarán Paula Félix-Didier, Hernán Ocampo, Julia Kejner, María Emilia Cortés, Joaquín Pedretti, Guillermo Rovira, Franco Passarelli, Leandro Varela, Amiel Rodríguez. Eduardo Crespo, director artístico del FICER, moderará el encuentro que tendrá lugar en la Planta Baja del Centro Provincial de Convenciones (CPC), de Paraná.
También el viernes 8 y sábado 9, de 9.30 a 13 se desarrollará un taller intensivo Imaginación y Territorio: El cine que aparece, a cargo de los cineastas María Alché (Familia sumergida) y Benjamín Naishtat (Historia del miedo, Rojo, El Movimiento). La propuesta es con cupos limitados, e inscripción previa.
Siguiendo con los espacios de reflexión, el sábado 9 a las 11, tendrá lugar Un cine del Futuro II, una charla abierta con cineastas invitados al Festival en torno al presente, memoria y porvenir del cine. Moderada por Franco Giorda, el punto de encuentro será en el Hall del CPC (Planta Baja).
El sábado pero a las 15, Alejandra Ruíz y Luciana Zylberberg desarrollarán Jugando con el Cine, Una propuesta artística y pedagógica que busca acercar el arte cinematográfico a las infancias a partir de una experiencia lúdica y perceptiva; en la Sala Rubén Noble (IAAER). Cupos limitados, con inscripción previa. Las inscripciones podrán efectuarse a trávés del siguiente enlace: https://lc.cx/xv7P_a
Música y poesía dialogan con el cine
Para las noches de viernes y sábado están programadas dos actividades a las 24: Fenómeno paranormal de poesía entrerriana y Fenómeno paranormal de música entrerriana, respectivamente.
La primera es un acercamiento entre el cine y la poesía entrerriana, entre poetas vivos y poetas muertos, entre la palabra y la imagen. Proyecciones de figuras como Juan L. Ortiz y Carlos Mastronardi se cruzarán con la intervención de poetas contemporáneos. Habrá imágenes de archivo y lecturas en vivo a cargo de Daiana Henderson, Daniel Durand, Julián Bejarano y Rocío Fernández Doval. La cita es en la Sala Verónica Kuttel (La Vieja Usina).
Con Fenómeno paranormal de música entrerriana se propone un encuentro entre una de las bandas contemporáneas más significativas de la provincia y un actor fallecido hace poco tiempo en la ciudad de Crespo: Hermanos del Espíritu Libre y José María Espíndola.
Presentaciones
La agenda de estas actividades especiales se completa con otras tres invitaciones:
El jueves a las 11 será el momento para apreciar un adelanto de La emboscada, se proyectarán algunas secuencias de la película producida por ALASUR con la presencia de parte de su elenco y equipo técnico. La cita es en la Sala Planta Baja CPC.
Este mismo día pero a las 19, habrá una charla con Gustavo Labriola, autor de Los libros y el cine y La memoria sin límites. La periodista cultural Agustina Rabaini, especializada en cine y literatura será la encargada de abrir el juego entre los presentes. La actividad está prevista en el Hall del CPC (Planta Baja).
El viernes 8 a las 17.30 se ofrecerá otra charla, Pantallas argentinas al mundo; a cargo de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. El lugar de encuentro será el Hall del CPC.
El 5° FICER comienza este miércoles 6 y se extiende hasta el sábado 9 de septiembre. Es impulsado por el Gobierno de Entre Ríos, a través de la Secretaría de Cultura. Toda la programación y actividades especiales del FICER son con entrada libre y gratuita; y se pueden consultar en www.ficer.com.ar
La secretaria de Cultura de la Provincia, Francisca D´Agostino, y el director artístico del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), Eduardo Crespo, anunciaron en conferencia de prensa la grilla de películas y actividades de la nueva edición impulsada por el Gobierno de Entre Ríos.
El anuncio de la programación del FICER se realizó en la tarde del miércoles en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná con la presencia de medios de comunicación, funcionarios del gobierno provincial, realizadores e invitados.
El Festival, que comienza el próximo miércoles 6 de septiembre y se extiende hasta el sábado 9, ofrecerá más de setenta producciones, distribuidas en más de cincuenta funciones en Paraná y en las cinco subsedes localizadas en Concordia, Concepción del Uruguay, Federal, Rosario del Tala y Villaguay.
Programación
Los días, horarios, lugares y particularidades de las funciones están detalladas en el sitio oficial del Festival: www.ficer.com.ar
Anuncios y detalles
“Estoy muy orgullosa del Festival y del equipo que formamos durante estos cinco años. El Festival es una política de Estado que va a trascender las gestiones y los gobiernos. Esto tiene que ver con una decisión de nuestro gobernador, Gustavo Bordet, quien desde la primera edición nos acompañó y entendió la importancia del desarrollo del sector audiovisual entrerriano”, dijo Francisca D’Agostino.
A su vez, indicó: “Creemos en un Estado presente, ya que es lo que hace fuerte a este Festival, y a un montón de otras acciones que se generan”.
En el mismo sentido, D’ Agostino celebró que el Festival “se haya instalado de la manera que se instaló porque eso permite que siga creciendo. Es la misma comunidad la que va a pedir que se siga realizando”.
En otro momento de la conferencia, la funcionaria provincial explicó que en la programación hay dos ejes temáticos muy importantes, uno de ellos son los cuarenta años de la Democracia y el otro es la poesía. Ambos estarán presentes en la programación.
A su turno, Eduardo Crespo, se dedicó a desarrollar los contenidos de la grilla. En este sentido, dio cuenta de las secciones Internacional, Nacional, Regional y Entrerriano. También hizo énfasis en la sección de cine Infantil, la cual contará con actividades y funciones para las escuelas. “Hasta el momento se anotaron más de 4.000 chicos y chicas. Muchos de ellos será la primera vez que asistan a una sala de cine”.
Al finalizar invitó a todos a visitar el sitio web oficial del Festival para conocer los detalles.
Las películas de apertura y clausura
La película de Apertura del FICER será Los delincuentes (2023) de Rodrigo Moreno, una producción que recorre varios géneros y viene de competir en el Festival de Cannes. Se proyectará el miércoles 6 a las 20 en el 1º Piso del CPC. Este largometraje argentino -en coproducción con Luxemburgo, Brasil y Chile- también integra la lista de producciones de cine nacional que compiten por el premio del jurado.
Para el cierre está programada fuera de competencia Amigas en un camino de campo (2022) del director argentino Santiago Loza. El largometraje está interpretado por Eva Bianco, Anabella Bacigalupo, Jazmín Carballo, y Carolina Saade. Cabe destacar que Bianco es también parte del Jurado de Cortometrajes Entrerrianos en Competencia. Se proyectará luego de la ceremonia de premiaciones el sábado 9 de septiembre a las 21, en la Sala Mayor del CPC.
Proyecciones y actividades especiales
El cine y su vínculo con la memoria colectiva será uno de los ejes de la nueva edición del Festival, celebrando de este modo, los cuarenta años de la Democracia en Argentina.
Así es que se anunció que muchas de las películas, de diferentes secciones, tendrán esa referencia temática. Especialmente, se destaca: Juan, como si nada hubiera sucedido (1987), de Carlos Echeverría. Se trata de un documental que investiga la desaparición de Juan Herman, un estudiante de Bariloche, en el año 1977. También El Juicio (2023) de Ulises de la Orden, documental sobre el proceso judicial a las Juntas Militares por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura. Esta producción fue montada por el entrerriano Alberto Ponce, quien estará presente en el Festival.
También habrá una función especial, denominada Noche de Cinemateca, en la cual está programada la película Prisioneros de la tierra (1939) del director Mario Soffici. La trama hace foco en el universo de los yerbatales misioneros y está inspirada en los cuentos de Horacio Quiroga.
Entre las actividades especiales, se cuenta un Encuentro de Cinematecas y Archivos Provinciales que tendrá lugar durante el viernes 8 a las 11 en el CPC. Se trata de una mesa de diálogo y reflexión sobre el trabajo que se está llevando adelante en torno a la preservación audiovisual en diferentes provincias como Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones, Santa Fe, Neuquén y La Rioja.
El 30 de agosto a las 18 se presentará la grilla de programación del 5° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). Dicho acto tendrá lugar en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) y estará presidido por autoridades organizadoras y el director artístico del Festival, Eduardo Crespo.
El FICER, organizado por el Gobierno de la Provincia a través de la Secretaría de Cultura, este año celebra su quinta edición.
En esta ocasión, está atravesado por la celebración de los 40 años de democracia en Argentina, por la relación entre el cine y la poesía y, también, por la puesta en valor de los archivos fílmicos de la región y el país. Acercar el cine entrerriano, nacional e internacional al público y potenciar la producción audiovisual son también objetivos de la propuesta cultural. El FICER representa un lugar para compartir y dialogar a partir de historias contadas desde la pantalla grande.
La propuesta se desarrollará del 6 al 9 de septiembre, en la capital provincial como epicentro, pero también en cinco subsedes: Concordia, Concepción del Uruguay, Federal, Rosario del Tala y Villaguay.
Según adelantó la organización, la programación incluye dos categorías en Competencia Oficial (Largometrajes argentinos y Cortometrajes entrerrianos), Cine Internacional, Cine Regional, Cine por Entrerrianxs y Cine Infantil.
Los premios para las secciones en competencia y para la sección del Mercado, dentro del cual se desarrollarán distintas líneas de concursos destinados a realizadores y realizadoras de la provincia y de la región NEA-Litoral., serán incentivos aportados por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos por un total de $7.500.000.
Además de la programación de las películas, completarán la grilla de este Festival actividades especiales y de formación.
Las y los espectadores también podrán elegir sus películas favoritas de cada sección a través del Voto del Público que otorga la estatuilla Ojo Pez, símbolo del Festival.
Toda la información sobre el Festival se encuentra diponible al ingresar en el sitio oficial: www.ficer.com.ar
Los reconocidos cineastas María Alché (Familia sumergida) y Benjamín Naishtat (Historia del miedo, Rojo, El movimiento), ofrecerán un taller intensivo en el marco del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) titulado Imaginación y territorio: el cine que aparece, en el que los participantes podrán desarrollar una mirada personal sobre el cine, la actuación y la puesta en escena. La actividad es gratuita con cupos limitados.
Ambos realizadores codirigieron Puan, largometraje que compite por la Concha de Oro en el próximo Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Además, Alché integra el jurado de la Sección Cine Nacional del Festival organizado por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
El taller, que tiene cupos limitados y requiere inscripción previa, se desarrollará en dos encuentros, el viernes 8 y el sábado 9 de septiembre de 9.30 a 13.30, en la Sala Rubén Noble del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos. Está pensado para realizadores, actrices, actores, técnicos audiovisuales y público cinéfilo con ganas de tener una experiencia de formación atípica, indicó Naishtat. Por su parte, Alché señaló: “La idea es que sea un espacio de reflexión sobre cine y también de pruebas, entender de dónde puede surgir una idea cinematográfica, reconocer los elementos que están a la vuelta y pueden disparar narraciones”. La primera jornada estará dedicada al análisis, el guion y la puesta en escena; la segunda tendrá foco en la actuación, donde se compartirán herramientas desde el punto de vista del cuerpo, las voces y los diálogos.
“La premisa de desarrollar una mirada personal significa tomar conciencia de que mirar es algo relevante -describió Naishtat- es descubrir el mundo y la experiencia humana, y el cine es la prueba viva de eso”. Para María, todxs tienen la posibilidad de encontrar su propia mirada. “Qué observo, cómo observo, qué cosas me dan curiosidad y cómo las conecto con otras, es algo que requiere entrenamiento y reflexión”, agregó.
¿Cómo fueron concibiendo Alché y Naishtat sus propios modos de ver? “En mi caso personal, el cine fue primero, como espectador, una forma de viajar, de vivir todo tipo de experiencias. Es un dispositivo que nos permite salir, aunque sea por un momento, de nosotros mismos, lo cual puede ser un camino de revelaciones”, confesó Benjamín. “Como cineasta, es sin duda una forma de investigar todo aquello que me resulta misterioso y fascinante: las emociones humanas, la historia de nuestro país, las relaciones de clase, el amor, la risa, el miedo. Al mismo tiempo, está claro que es, para una mayoría de personas, un entretenimiento, y también me resulta interesante el desafío de que esas investigaciones deban ser divertidas, entretenidas”, agregó. María comentó que comenzó dedicándose a la actuación, participando de un grupo barrial. “Mi experiencia tuvo que ver primero con el hacer, con esa creación en grupo, y con encontrar ese procedimiento muy atractivo. Después descubrí que un rodaje tenía algo de esa misma forma de creación colectiva y a la vez súper específica, que permitía investigar en distintos campos: la observación documental, la historia, las letras, la filosofía, la poesía, la plástica, la música”, detalló. Definió al cine como un arte desafiante y misterioso, en el que siempre está todo por aprenderse. “A su vez, como espectadora, las películas tienen una capacidad a veces más grande que la vida de hacerme comprender algo del mundo o de mí misma, y eso me resulta fascinante”, concluyó.
Jurado
María Alché integra la tríada –junto a Paula Félix-Didier y Diego Mondaca- que conforma el jurado de la Sección Cine Nacional en esta edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos.
Al ser consultada por los aspectos más relevantes a la hora de evaluar producciones, consideró: “Hay una parte que es menos racional y tiene que ver con algo que te ocurre con una película, como un veneno que te inocula, te afecta o te conmueve y vuelve a tu cabeza luego de haberla visto. Deseo que eso me pase con las películas y valoro esa primera impresión. Luego se pueden analizar distintos aspectos, los temas que aborda la película y la forma en la que los aborda. Su humanidad, su humor, y las fibras que toca”.
Del 5° FICER a San Sebastián
Pocos días después del paso de Alché y Naishtat por Paraná, ambos participarán de la competencia oficial en la 71° edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián con el largometraje Puan (2023), codirección que Benjamín definió como un desafío alucinante. “Estamos felices con la película que logramos hacer, tanto más en esta encrucijada que atraviesa nuestra sociedad. Tenemos la ilusión de que pueda ser una herramienta de alguna especie para quienes la vean, para transitar el presente con más optimismo, y con la fuerza de sabernos parte de una tradición de memoria y de lucha”, manifestó el realizador formado en la Universidad del Cine. Naishtat cuenta con experiencia en ese festival que se desarrolla en España: Rojo (2018) fue ganadora de la Concha de Plata a la Mejor Dirección, Mejor Dirección de Fotografía y Mejor Actor para Darío Grandinetti. “Vamos a San Sebastián con el orgullo de llevar cine argentino a una muestra prestigiosa, en un momento en el que la amenaza del fascismo ataca de manera frontal al cine y la cultura”, consideró.
Benjamín también escribió y dirigió El movimiento (2015), con el apoyo del Festival de Cine de Jeonju, el cual tuvo su estreno en el Festival de Cine de Locarno y ganó el premio a Mejor Película Argentina en el Festival de Mar del Plata y el Premio del Jurado en el Festival de Cine de Valdivia. Escribió y dirigió Historia del Miedo (2014), presentado en la Competencia Oficial de la Berlinale; recientemente adaptó por encargo el cuento La Virgen de la Tosquera, de Mariana Enríquez y prepara una adaptación de Los Siete Locos, de Roberto Arlt.
María, por su parte, destacó: “El hecho de codirigir, trajo una fuerza a todo el proceso y un aprendizaje enorme, que en mi caso, me permitió hacer cosas que no hubiese hecho sola. Puan es una película que escribimos juntxs y desde el primer momento quisimos mucho, en el sentido del amor que tenemos por los personajes y el universo que se cuenta. Es una gran alegría poder mostrarla en San Sebastián y compartirla en las salas de cine, con otrxs, con la expectativa de que pueda lanzarnos hacia el diálogo y el optimismo en este extraño presente”.
Además de directora y guionista, Alché es actriz y docente de Dirección de Actores en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Dirigió varios cortometrajes y con su ópera prima Familia sumergida (2018) ganó el premio Horizontes Latinos en el festival de San Sebastián, Mejor Guion en el Festival de Lima, Mejor Directora en Ficuna y Mejor Ópera Prima en el Festival de Gotemberg, entre otros.
En los próximos días se abrirá una convocatoria específica para quienes estén interesados en el taller, a través de las redes sociales del Festival.
El FICER se realizará del 6 al 9 de septiembre, tanto en Paraná como en las subsedes, con entrada libre y gratuita. La programación detallada estará disponible a la brevedad en www.ficer.com.ar
Se llevó a cabo ayer por la tarde el acto de lanzamiento del 5° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER), organizado en conjunto por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación, a través de la Dirección de Asuntos Culturales.
El acto institucional, celebrado en el Palacio San Martín (CABA), reunió a autoridades nacionales y provinciales para hacer oficial la quinta edición del FICER, un festival internacional de cine, creado y producido en Entre Ríos que año a año se consolida a nivel nacional.
La industria audiovisual argentina posee un potencial enorme de proyección internacional. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación -a través de la Dirección de Asuntos Culturales- se ha decidido trabajar articuladamente con el Gobierno de Entre Ríos en el marco del Festival para incrementar la presencia del cine nacional y el cine entrerriano en el mundo y potenciar la federalización de esta política pública.
Paula Vázquez, Directora de Asuntos Culturales, destacó que “el cine es uno de los sectores más dinámicos de nuestras industrias culturales, que genera trabajo de calidad para muchos argentinos y argentinas; y es, además, un gran motor de nuestras exportaciones. Pero también el cine es un modo de promocionar la riqueza, la diversidad, la belleza y la cultura de nuestros territorios, entonces es un modo de impulsar el turismo receptivo en nuestro país.”
La Secretaria de Cultura de Entre Ríos, Francisca D´Agostino, declaró: “Estamos felices de poder estar aquí, en este lugar maravilloso, patrimonio de todos los argentinos impulsando el Festival. Con esta presentación iniciamos un camino de articulación institucional para fomentar la industria audiovisual entrerriana, y así difundir y distribuir nuestro arte en todo el mundo.”
La funcionaria entrerriana resaltó que el FICER es también un lugar de debate del sector y que durante las ediciones anteriores se han fortalecido y diseñado políticas que desembocaron en la sanción de la Ley de Fomento Audiovisual en Entre Ríos.
“Este Festival es una política de Estado. Desde esta gestión, y junto al Gobernador Gustavo Bordet, creemos en un Estado presente que debe intervenir y ayudar a potenciar a los realizadores y realizadoras porque sus producciones son una gran industria”, dijo D’ Agostino.
En otro momento también informó que esta edición del FICER está atravesada por el eje temático de la celebración de los 40 años de democracia y el perfil artístico del Festival estará vinculado a eso. “El cine ha sido un gran motor de la memoria”.
Se despidió agradeciendo a todas las autoridades de la Cancillería.
A su turno, el realizador entrerriano y Director Artístico del FICER, Eduardo Crespo, destacó: “En el marco del los 40 años de democracia se proyectará Juan, como si nada hubiera sucedido, de Carlos Echeverría, que es una película fascinante para el cine de comienzos de la democracia. Es muy bueno que se puedan ver este tipo de películas en los festivales.”
Crespo contó también que se realizará un importante Encuentro de Cinematecas y Archivos Provinciales, instituciones que se proponen recuperar, preservar y restaurar películas que son propias de la memoria de las provincias.
En cuanto a la programación, destacó que será diversa: habrá películas internacionales con foco en el continente europeo, cine de la región NEA Litoral, competencia de cine nacional con muchas películas estrenadas en importantes festivales.
“El FICER es un espacio que existe gracias al apoyo del Estado. Luchemos para que estos espacios existan y crezcan y sigan siendo de nosotros y nosotras”, concluyó.
Antes de finalizar el encuentro, se proyectó un video institucional anunciando detalles destacados del contenido y el perfil artístico del Festival. La pieza comunicacional de promoción fue realizada por el IAAER (Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos).
La reunión fue acompañada por Jorge Marrale, Presidente de SAGAI; Cecilia Diez, Gerenta de Asuntos Internacionales e Institucionales (INCAA); Juan Zaffanella, Subgerente de Desarrollo Federal (INCAA); Luis Benedetto, Presidente de la Delegación Argentina de Salto Grande; y Martin Harispe, Secretario de la Delegación Argentina ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
Pantallas argentinas al mundo
Entre las cuestiones destacadas de la jornada se anunció que el marco del Festival tendrá lugar un encuentro denominado Pantallas argentinas al mundo, organizado por la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina. La mencionada mesa tiene como objetivo principal transmitir a las y los cineastas cuál es el rol de la Cancillería argentina en la promoción de la cultura en el exterior y particularmente en la difusión, promoción y ampliación del sector cinematográfico argentino. La actividad se realizará el viernes 8 de septiembre a partir de las 17:30hs en el Hall del Centro Provincial de Convenciones (Planta Baja).
Quinta edición del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos
En 2023, Paraná volverá a ser sede del Festival Internacional de Cine de Entre Ríos. La quinta temporada se desarrollará del 6 al 9 de septiembre, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos.
Acercar el cine entrerriano, nacional e internacional al público y potenciar la producción
audiovisual en la provincia son ejes que atraviesan esta propuesta cultural. Un lugar para repensar a partir de historias contadas desde la pantalla grande.
La programación incluye dos categorías en Competencia Oficial: Largometrajes argentinos y Cortometrajes entrerrianos; que se suman a las demás secciones: Cine Internacional, Cine Regional, Cine por Entrerrianxs y Cine Infantil.
Los premios para las competencias y concursos serán incentivos aportados por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos para fomentar la industria audiovisual por un total de $7.500.000.
Esta edición consolida además el Mercado del FICER, dentro del cual se desarrollarán distintas líneas de concursos destinados a realizadores/as audiovisuales entrerrianos/as y de la Región NEA-Litoral.
Actividades especiales y de formación completarán la grilla del evento.
Las y los espectadores también podrán elegir sus películas favoritas de cada sección a través del Voto del Público que otorga la estatuilla Ojo Pez, símbolo del Festival.
El FICER se llevará adelante en salas del Centro Provincial de Convenciones, el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina y el Instituto Audiovisual Autárquico de Entre Ríos.
En la explanada común de estos espacios funcionará el Punto de Encuentro FICER, donde se desplegará la oferta gastronómica. Además, la propuesta se expanderá a distintos puntos del territorio entrerriano a través de diferentes subsedes del Festival. En esta nueva edición las ciudades seleccionadas serán: Concordia, Concepción del Uruguay, Federal, Rosario del Tala y Villaguay.
Además de una nutrida grilla de películas habrá también actividades especiales para todas las edades, encuentro con directores/as y protagonistas de las películas, premios paralelos, talleres, charlas, funciones especiales para escuelas, poesía y música, patio gastronómico, alfombra roja.
Las ediciones anteriores del Festival mostraron la avidez del público por encontrarse con las películas y la necesidad del sector audiovisual de fortalecerse a través de políticas de fomento. Así, el FICER fue creciendo hasta instalarse como un espacio de referencia y un punto de encuentro entre las y los realizadores ,y entre ellos y ellas y sus públicos.
Una oportunidad fundamental para el disfrute de la cultura por parte de la ciudadanía y la reactivación de la industria.
Importante: La grilla de programación será dada a conocer en los proximos días en: www.ficer.com.ar
El 5° Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) tendrá lugar del 6 al 9 de septiembre, organizado por la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. En ese marco, se abrirá una vez más el espacio de Mercado Audiovisual donde estarán presentes realizadores y realizadoras de Entre Ríos y de las demás provincias de la Región NEA Litoral.
Para este espacio específico del Festival dedicado al Mercado están planificadas capacitaciones, mesas de diálogo y preparación para la defensa de las propuestas ya preseleccionadas que evaluará el jurado.
La nueva edición del FICER se desarrollará en el polo cultural que constituyen el CPC (Centro Provincial de Convenciones), la Vieja Usina y el IAAER (Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos) de Paraná. Durante tres días del Festival, que van del 7 al 9 de septiembre, trabajadores y trabajadoras del sector audiovisual buscarán conseguir fondos para desarrollar proyectos o concretar una película o serie de ficción, animación o documental. Para este objetivo, habrá actividades para el fomento, el intercambio y la formación.
En cuanto a la programación específica de este espacio, la directora del Mercado Audiovisual, Paula Mastellone, dijo: “Las actividades se van a desarrollar a lo largo del día y al cierre se presentarán las Mesas de diálogo abiertas a la comunidad audiovisual que quiera acercarse para formar parte de las charlas. Así también vamos a tener una mesa específica sobre documental, para lo cual habrá una especialista, Alejandra Guzzo (DOCA). Atendiendo a que la mayoría de los proyectos presentados son documentales, la idea es conversar sobre las distintas formas de financiamiento, sobre todo, teniendo en cuenta que muchas veces este género se convierte en la primera vía para el acercamiento a la producción audiovisual”.
También indicó: “En otra mesa conversaremos sobre distribución, va a estar coordinada por Oriana Castro junto a un grupo de gente que es de la industria y que además tiene una empresa de distribución. Aquí hablaremos sobre las ventas internacionales y en ese sentido qué tiene que tener un proyecto, cómo armar una carpeta para salir a buscar, qué pedir, qué solicitan los vendedores y distribuidores. La idea es hacer circular información fresca para que los realizadores conozcan cómo es entrar en la distribución de los productos audiovisuales”.
Además Mastellone señaló que el primer día hay una mesa de encuentro con realizadores y productores de Entre Ríos y con la Mesa Audiovisual de Salto. “Anteriormente, ya tuvimos una instancia de estas características en Salto, donde fuimos invitados con Capaer (Cámara de Productores Audiovisuales de Entre Ríos) y Araer (Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos). De manera que vamos a conversar sobre acuerdos de fomento para coproducciones entre Uruguay y Argentina, aprovechando la cercanía, la frontera y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, para seguir trabajando en un fondo común de apoyo audiovisual de nuestra región. Se trata de mesas abiertas a realizadores entrerrianos y de Uruguay”.
Sobre los detalles acerca del desarrollo del Mercado, la directora manifestó que por la mañana se desarrollarán las capacitaciones integrales, durante las cuales los realizadores y realizadoras tendrán una carpeta con información sobre cuáles son los fondos disponibles, los puntos fuertes de los proyectos. Dijo que allí se trabajará sobre cómo organizarse en la búsqueda de financiación a la hora de tener un guion y sobre la manera de plantearse los rodajes y la producción. El sábado 9 de septiembre será el momento de los pitch de cada propuesta (que es una presentación corta y breve en la que se muestra el proyecto audiovisual). Esta instancia se realiza ante un jurado, con una instancia de preguntas y respuestas, para pasar luego a la deliberación. “En este momento se acercarán también productores de Uruguay y de la región, para escuchar las propuestas y para ver si hay interés en sumarse a los proyectos presentados”, agregó.
Cronograma de Actividades
Jueves 7
9:00 a 13:00: Recepción de invitadas/os del Mercado del 5° FICER
14:30 a 17:30: Presentación de Players del Mercado y Capacitación I
18:00 a 20:00: Mesa Documental, con Juan Mascaró y Alejandra Guzzo (DOCA)
Viernes 8
10:00 a 13:00: Capacitación II
14:30 a 17:30: Capacitación III
18:00 a 20:00: Mesa de diálogo sobre Distribución de productos audiovisuales. Modera: Oriana Castro.
Sábado 9
10:00 a 13:00: Capacitación IV
14:30 a 17:30: Presentación de proyectos (pitch) de los participantes ante el jurado.
Premios
Desarrollo de Proyectos entrerrianos para cine o series que podrán ser de ficción, animación y documental. En esta línea se seleccionarán dos producciones que recibirán cada una $900.000.
Proyectos entrerrianos avanzados de cine o series de ficción, animación y documental. Se seleccionarán dos producciones que recibirán cada una $1.200.000.
Desarrollo de Proyectos regionales para cine o series de ficción, animación o documental realizados en Santa Fe, Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa. La producción seleccionada recibirá $900.000.
Proyectos regionales avanzados de cine o series de ficción, animación o documental realizados en Santa Fe, Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa. Se seleccionará una producción que recibirá $1.200.000.