La pasión realizadora de Jorge Surraco

Dic 13, 2024 | FICER 2024

Se proyectó un material que despertó el asombro de quienes colmaron la sala Rubén Noble del IAAER el jueves por la noche, en el marco del 6º FICER: fue el momento dedicado al realizador gualeyo Jorge Surraco, con el visionado de tres cortos en Súper 8 titulados Yataí, Federación y Este río, estas islas… 

El director artístico del FICER, Eduardo Crespo, presentó la velada, explicando que el material fue recuperado en el marco del trabajo que realiza la Cinemateca de Entre Ríos, que se inauguró en la edición anterior, y que ahora un año después, ya se pudo definir un criterio de preservación de distintas producciones.

Surraco fue un educador, cineclubista y superochista nacido en Gualeguay en 1937. Recurrentemente volvía a Entre Ríos a filmar películas. Por iniciativa de su hija, Claudia (contactada por Paola Buontempo), y la Cinemateca de Entre Ríos con el apoyo del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, tres de ellas en formato Súper 8, realizadas entre los 70 y los 80 fueron recientemente inspeccionadas, acondicionadas y preservadas digitalmente. 

Se trata de Yataí (1985) la narración de una leyenda imaginada que da cuenta del origen del Palmar de Colón; Federación (1975) que documenta la ciudad antes de su inundación y traslado; y Este río, estas islas… (1978), donde Surraco narra un viaje por la poesía de Juan L. Ortiz. Se pasaron en ese orden en el marco de la sección Cinemateca Presenta.

Perfil de un pionero

Sus hijos Claudia y Ezequiel Surraco estuvieron junto a otros familiares. “No las veíamos desde que se estrenaron, pero estuvimos junto a él cuando las filmó a todas. Fue muy fuerte, desde que falleció que no volvíamos a escuchar su voz, por eso mi mamá eligió no venir porque sabía que iba a ser muy emocionante, muy conmovedor. Este cine era lo central para él, y pienso y digo, qué bueno que esta noche se vean sus películas y que se puedan seguir viendo en Entre Ríos, que era su lugar”, expresó Claudia ante el auditorio que se quedó a charlar y a realizar preguntas luego de la función.

El realizador gualeyo fue pionero en querer integrar el audiovisual a la educación desde los años 70 convencido de la importancia para el futuro pedagógico. Tuvo una trayectoria importante en el cine social, educativo y político. Falleció en Buenos Aires en 2015. “Él pensaba que lo audiovisual era la comunicación del futuro”, expresó Claudia. 

Lo que se pudo apreciar en la proyección realizada con la asistencia de Leandro Varela, fueron verdaderas joyas, de mucho poder comunicativo y sensorial. 

Cinemateca continúa

Este viernes a las 20 sigue Cinemateca Presenta, con el Foco Marilyn Contardi, también será en la Sala Rubén Noble del IAAER (Gregoria Matorras 861), con acceso libre y gratuito. Estará especialmente invitado Fernando Martín Peña, el crítico, docente, investigador, coleccionista, divulgador de cine, que se hizo popular conduciendo un programa de culto en la televisión llamado Filmoteca, temas de cine, quien proyectará material fílmico en el Foco Marilyn Contardi. 

El FICER es organizado por el Gobierno de la Provincia a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (IAAER). Para más información y el detalle de la programación, se puede ingresar a www.ficer.com.ar o seguir al Festival en redes sociales a través de @ficerok